SlideShare una empresa de Scribd logo
Balbina Tovar Chávez
Laboratorio de leguaje y representación en Animática II.
Tipo de textos.
Podemos hacer algunas consideraciones didácticas sobre la aplicación de ciertas tipologías. Hasta
hace muy poco tiempo, en la escuela se trabajaba con dos clasificaciones tradicionales:
 La clásica división en géneros (género narrativo, género lírico y género dramático)
 La clasificación de los textos según las funciones del lenguaje (texto informativo, texto
apelativo, texto expresivo y texto literario)
Ambas clasificaciones tienen sus inconvenientes:
La basada en los géneros literarios consideran al texto literario como único modelo a imitar, alejando
al alumno de cualquier otro género como, por ejemplo, los discursivos, que habitualmente el niño
utiliza en la vida cotidiana y para los cuales también tiene que adquirir competencias.
Por otra parte, la clasificación según las funciones del lenguaje aleja al alumno de un contexto real,
ya que en ningún texto se encuentra únicamente una sola función. Proponemos una tipología textual
que se acerque a la utilizada por los alumnos en la escuela y que es la siguiente:
1. Textos Descriptivos
2. Textos Narrativos
3. Textos Argumentativos
4. Textos Expositivos
5. Textos Instructivos
Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el formato textual es la intención
comunicativa. De acuerdo a la intención que tenga el emisor de instruir, informar, narrar, describir o
argumentar, elaborará un texto con determinada superestructura.
Texto Descriptivo
Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre
la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que
implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o
cualidades.
Está presente:
 En el área de Lengua
 Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.
Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo,
ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La selección y el
orden de exposición de las características del objeto a describir será determinado por la finalidad del
texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de
elementos.
Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo:
a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él
· En primera o tercera persona · Fija o en movimiento
b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes
interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en
movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en
detalle.
c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos
son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos
literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.
¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:
 Profusa adjetivación
 Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) ·
 Comparaciones
 Metáforas
Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos describir
un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas.
Philipe Hamon en Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir consiste básicamente
en expandir la denominación de un objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos
específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice acerca de esas
partes, es decir, cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema “La unión libre” de André
Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través de la enumeración de las partes,
cada una de ellas seguida de metáforas alusivas:
“...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor de talle de reloj
de arena...”
Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e incluye entre los textos descriptivos a los
avisos clasificados para venta de inmuebles, publicidades y adivinanzas. En el caso de la adivinanza,
al objeto no se lo nombra sino que se lo describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de textos
descriptivos, aprovechando su análisis no sólo desde el área de Lengua, sino también reflexionando
sobre sus características cuando leamos una descripción en el libro de Ciencias Naturales, por
ejemplo. Podemos pedirles que busquen en el diccionario una definición y la analicen, a ver qué
recursos se utilizaron; reparar en el análisis de un aviso clasificado de un inmueble, qué elementos
se omitieron, cuáles están presentes, etc.
Texto Narrativo
Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en
el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente:
 En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y
Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos,
policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias
personales del alumno.
 En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través
de la narración de hechos históricos.
Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo:
La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica
pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.
Tipos de Narrador
El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:
Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un
personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos
personajes compartan una misma visión- en primera personal plural.
Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia
que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los
pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo
observa sus movimientos y los cuenta.
Elementos de la Narración
En toda narración se distinguen:
Personajes
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios.
los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra
literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también
caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada
uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la
narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.
Espacio
Es el lugar donde se desarrolla la acción.
Tiempo
En la narración se hace referencia a la duración de la acción.
Acción
Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que
corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un
hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias
o menores. Por ejemplo, una secuencia narrativa podría estar constituida por los siguientes núcleos:
Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
 El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus
interlocutores respecto de ese tema
 El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
 Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
 Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en
una conclusión
Estructura con un esquema básico
1. hecho (hipótesis )
2. demostración con secuencia/s argumentativa/s
3. conclusión
Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la
aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias
están formadas por varios procedimientos:
 clarificación,
 ejemplificación,
 explicación,
 concesión,
 desmentida,
 hesitación, etc.
Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores
característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores:
 Advertir errores, clarificar argumentos adversos(clarificación)
 Es cierto que...
 pero no en cuanto a que ....
 Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación)
 Es decir,
 como,
 por ejemplo...
 Del mismo modo que....,
 Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación)
 o sea que...,
 así que...,
 en otros términos .
 Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión)
 Si bien...,
 por otra parte...,
 sin embargo...,
 aunque...
 Presentan ventajas y desventajas(hesitación)
 Es cierto que...
 pero...,
 desde otro punto de vista o modo...
 Descartan la validez de un argumento(desmentida)
 En oposición a...,
 contrariamente a...,
 no es cierto que...
Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor
retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.
Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial del texto
informativo es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino
que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Está presente en: - Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las
sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada uno de sus dominios. - En las asignaturas del área físico-matemática la
forma característica que adopta la explicación es la demostración.
El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el
final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para
comprenderlos.
Las características principales de los textos expositivos son:
 predominan las oraciones enunciativas
 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo
Indicativo
 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
 no se utilizan expresiones subjetivas
Funciones de un texto expositivo
a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías,
etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta;
c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar
las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que
observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión de ideas
4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda
posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por
ejemplo:
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de
conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?
 Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue,
etc.
 Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin
de, etc.
 Para estructura problema/ solución: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a
pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
Textos instructivos
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como
fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la
intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras
personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de
informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el
cajero automático, entre muchos otros casos.
Las características principales de los textos instructivos son:
 formato especial
 desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un
resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias
alternativas (como en los procesadores de texto)
 se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora). o
las formas impersonales (se prende la computadora)
 se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la
serie de pasos
 acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir
Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que
indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las
instrucciones es que el objetivo es prescriptivo y no es aprender o hacer algo.
*http://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/clasificacion_didactic
a_de_los_tipos_de_texto/

Más contenido relacionado

PPT
Tipología textual 2º 3º´ESO 1º bach
PDF
Texto descriptivo
PDF
12. los textos descriptivos
PDF
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
DOC
Modalidades textuales
DOC
Comentario texto literario
PDF
2 texto-descriptivo
PPS
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
Tipología textual 2º 3º´ESO 1º bach
Texto descriptivo
12. los textos descriptivos
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Modalidades textuales
Comentario texto literario
2 texto-descriptivo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo

La actualidad más candente (16)

PPT
Las modalidades textuales
PPTX
Los textos descriptivos
PPT
Narración, descripción y diálogo reform
DOC
Texto descriptivo
PPTX
prototipos textuales
PPTX
Actividad 3
PPTX
La Variedad De Los Discursos
PPT
Tipologia textual.u 2
PDF
tipos de textos
ODT
Plantilla comentario de texto
PDF
Características lingüísticas de los textos argumentativos
PPTX
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
PPTX
Los textos descriptivos (2017 2018)
PPTX
Texto descriptivo
PPT
Texto descriptivo
Las modalidades textuales
Los textos descriptivos
Narración, descripción y diálogo reform
Texto descriptivo
prototipos textuales
Actividad 3
La Variedad De Los Discursos
Tipologia textual.u 2
tipos de textos
Plantilla comentario de texto
Características lingüísticas de los textos argumentativos
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Los textos descriptivos (2017 2018)
Texto descriptivo
Texto descriptivo
Publicidad

Similar a Tipo de textos animática (20)

DOCX
TIPOS DE TEXTOS
PPTX
Diapositivas 1-1
PPTX
Clasesdetextos 120527214513-phpapp01
PPT
Tipos de textos
PPT
Tipos de Textos
PPTX
Prototipos textuales d.c
PPTX
Texto nuevoooo
PPTX
Texto nuevoooo nuevo
DOC
Tipos de texto (1)
DOC
Tipos de texto
PPT
Tipos De Texto Para 1º Bach
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PDF
Tipología de textos. Ana Galindo
PDF
Los textos comunicativos tipologias textuales.pdf
PPTX
Tipos de textos escritos
DOCX
DOCX
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
PDF
Tipos de textos, conjunto coherente de palabras
PPTX
Tipos de texto
TIPOS DE TEXTOS
Diapositivas 1-1
Clasesdetextos 120527214513-phpapp01
Tipos de textos
Tipos de Textos
Prototipos textuales d.c
Texto nuevoooo
Texto nuevoooo nuevo
Tipos de texto (1)
Tipos de texto
Tipos De Texto Para 1º Bach
PROTOTIPOS TEXTUALES
Tipología de textos. Ana Galindo
Los textos comunicativos tipologias textuales.pdf
Tipos de textos escritos
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
Tipos de textos, conjunto coherente de palabras
Tipos de texto
Publicidad

Más de balbiniilla (6)

PDF
Carpeta femnix-f
DOCX
Six feet under
DOCX
Wreking
DOCX
Femnix. (Sinopsis, guión literario y guión técnico)
PDF
Guión literario Aridi.
PDF
Guion técnico.aridi
Carpeta femnix-f
Six feet under
Wreking
Femnix. (Sinopsis, guión literario y guión técnico)
Guión literario Aridi.
Guion técnico.aridi

Último (20)

PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PPTX
LA FILOSOFÍA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA Y LA REPUBLICA.pptx
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PPTX
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
PDF
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
PPTX
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
LA FILOSOFÍA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA Y LA REPUBLICA.pptx
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro

Tipo de textos animática

  • 1. Balbina Tovar Chávez Laboratorio de leguaje y representación en Animática II. Tipo de textos. Podemos hacer algunas consideraciones didácticas sobre la aplicación de ciertas tipologías. Hasta hace muy poco tiempo, en la escuela se trabajaba con dos clasificaciones tradicionales:  La clásica división en géneros (género narrativo, género lírico y género dramático)  La clasificación de los textos según las funciones del lenguaje (texto informativo, texto apelativo, texto expresivo y texto literario) Ambas clasificaciones tienen sus inconvenientes: La basada en los géneros literarios consideran al texto literario como único modelo a imitar, alejando al alumno de cualquier otro género como, por ejemplo, los discursivos, que habitualmente el niño utiliza en la vida cotidiana y para los cuales también tiene que adquirir competencias. Por otra parte, la clasificación según las funciones del lenguaje aleja al alumno de un contexto real, ya que en ningún texto se encuentra únicamente una sola función. Proponemos una tipología textual que se acerque a la utilizada por los alumnos en la escuela y que es la siguiente: 1. Textos Descriptivos 2. Textos Narrativos 3. Textos Argumentativos 4. Textos Expositivos 5. Textos Instructivos Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el formato textual es la intención comunicativa. De acuerdo a la intención que tenga el emisor de instruir, informar, narrar, describir o argumentar, elaborará un texto con determinada superestructura. Texto Descriptivo Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades. Está presente:
  • 2.  En el área de Lengua  Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía. Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a describir será determinado por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos. Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo: a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle. c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor. ¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:  Profusa adjetivación  Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) ·  Comparaciones  Metáforas Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir consiste básicamente en expandir la denominación de un objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice acerca de esas partes, es decir, cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema “La unión libre” de André Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través de la enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de metáforas alusivas: “...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor de talle de reloj de arena...” Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e incluye entre los textos descriptivos a los avisos clasificados para venta de inmuebles, publicidades y adivinanzas. En el caso de la adivinanza,
  • 3. al objeto no se lo nombra sino que se lo describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de textos descriptivos, aprovechando su análisis no sólo desde el área de Lengua, sino también reflexionando sobre sus características cuando leamos una descripción en el libro de Ciencias Naturales, por ejemplo. Podemos pedirles que busquen en el diccionario una definición y la analicen, a ver qué recursos se utilizaron; reparar en el análisis de un aviso clasificado de un inmueble, qué elementos se omitieron, cuáles están presentes, etc. Texto Narrativo Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente:  En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.  En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la narración de hechos históricos. Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo: La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace. Tipos de Narrador El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador: Narrador protagonista En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera personal plural. Narrador omnisciente Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
  • 4. Narrador testigo Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta. Elementos de la Narración En toda narración se distinguen: Personajes Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir. Espacio Es el lugar donde se desarrolla la acción. Tiempo En la narración se hace referencia a la duración de la acción. Acción Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores. Por ejemplo, una secuencia narrativa podría estar constituida por los siguientes núcleos: Texto Argumentativo Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza. Características  El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema  El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores  Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
  • 5.  Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión Estructura con un esquema básico 1. hecho (hipótesis ) 2. demostración con secuencia/s argumentativa/s 3. conclusión Hecho o hipótesis El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda. Demostración La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos:  clarificación,  ejemplificación,  explicación,  concesión,  desmentida,  hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Conectores:  Advertir errores, clarificar argumentos adversos(clarificación)  Es cierto que...  pero no en cuanto a que ....  Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación)  Es decir,  como,  por ejemplo...  Del mismo modo que....,  Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación)
  • 6.  o sea que...,  así que...,  en otros términos .  Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión)  Si bien...,  por otra parte...,  sin embargo...,  aunque...  Presentan ventajas y desventajas(hesitación)  Es cierto que...  pero...,  desde otro punto de vista o modo...  Descartan la validez de un argumento(desmentida)  En oposición a...,  contrariamente a...,  no es cierto que... Conclusión La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc. Texto Expositivo Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial del texto informativo es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: - Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. - En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
  • 7. El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos. Las características principales de los textos expositivos son:  predominan las oraciones enunciativas  se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo  el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos  no se utilizan expresiones subjetivas Funciones de un texto expositivo a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. ¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo? La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber: 1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación, 2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación 3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión de ideas 4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones 5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:
  • 8. En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?  Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc.  Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.  Para estructura problema/ solución: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc. Textos instructivos Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos. Las características principales de los textos instructivos son:  formato especial  desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)  se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora)  se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos  acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo es prescriptivo y no es aprender o hacer algo. *http://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/clasificacion_didactic a_de_los_tipos_de_texto/