PROTOTIPOS TEXTULES
MARÍA JOSE RICARDO MARTINEZ
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
CERETÉ – CÓRDOBA
2020
PROTOTIPOS TEXTUALES
Los prototipos textuales son las características estructurales
de los textos y se encargan de definir al mismo como tal.
Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y
estructuras externas e internas particulares (Fuentes, 2013,
P.1)
LOS PROTOTIPOS TEXTUALES SON:
 Narración
 Descripción
 Exposición
 Argumentación
 Diálogo
NARRACIÓN
Es un genero literario escrito en prosa.
CARACTERÍSTICAS:
 Presencia de un autor.
 Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo determinados.
 Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente.
 Dinamismo.
CLASIFICACIÓN:
 Temática.
 Formal.
 Por la extensión.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
La narración tiene el propósito de relatar algo delimitado
por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos.
ELEMENTOS:
 Narrador: la voz y el punto de vista desde donde se encuentra la historia.
 Personajes: son los actores involucrados directa e indirectamente en el relato
contado.
 Lugar: escenario donde ocurren los hechos.
 Tiempo: tiempo de la narración y tiempo transcurrido entre los eventos que narra el
autor.
 Trama: cantidad de acciones que acontecen y que movilizan el relato hacia su
desenlace.
ESTRUCTURA:
 Inicio: es el comienzo del relato, donde se presentan los personajes y se detalla la
situación.
 Complicación: los personajes son conducidos a una o varias situaciones de
complejidad.
 Desenlace: los conflictos se resuelven y los personajes se encuentran en una nueva
situación de balance.
DESCRIPCIÓN
La descripción explica de forma detallada como son los personajes,
los lugares, los objetivos, entre otros.
CARACTERISTICAS:
 Observar.
 Seleccionar.
 Presentar.
CLASIFICACIÓN:
 Descripción subjetiva: en tese tipo de descripción el sujeto
puede resaltar detalles de lo que aprecia, siempre le va a
acompañar los criterios propios de la persona, juicios de valor
y realidades internas.
 Descripción objetiva: ésta es una descripción pegada a la
realidad, en el cual no se omite ningún rasgo, pero tampoco
agrega nada más, lo que quiere decir, que todo lo comenta tal
cual ve las cosas.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
Busca que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que
estamos transmitiendo en palabras, una especie de pintura verbal.
ELEMENTOS:
 Observación previa: capta los rasgos.
 Punto de vista: interpretación personal.
 Presentación: la obra terminada.
ESTRUCTURA:
 Introducción: identifica el objetos que será descrito.
 Desarrollo: aquí se comienza a describir con gran
profundidad el objeto descrito.
 Conclusión: se realiza una especie de resumen de la
descripción para cerrar la caracterización.
EXPOSICIÓN
La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema, con la
intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de
forma clara.
CARACTERISTICAS:
 Claridad.
 Orden.
 Objetividad.
CLASIFICACIÓN:
 Exposición descriptiva: se centran en la caracterización de una
determinada realidad que se presenta ante el receptor.
 Exposición argumentativa: se distingue por el análisis razonado
del tema.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
Su fin primordial transmitir información.
ELEMENTOS:
 Emisor: posee conocimientos suficientes acerca del tema y su intención es informar.
 Receptor: se trata de la persona o grupo a quien va dirigido la exposición.
 Relación entre emisor y receptor: ésta es básica para que la información se transmita de
forma efectiva.
ESTRUCTURA:
 Presentación del tema.
 Introducción.
 Desarrollo del tema expuesto.
 Conclusión.
ARGUMENTACIÓN
El texto argumentativo sustenta la tesis formulada por
el autor mediante la expresión lógica y coherente.
CARACTERÍSTICAS:
 Analogía: semejanza entre dos elementos a simple vista.
 Datos estadísticos: información numérica confiable que puede
ser comparada y analizada.
 Ejemplificación: brinda ejemplos de la vida cotidiana que
representan el tema.
 Cita textual o directa: transcripción fiel de las palabras de un
autor, que se redacta entre comillas.
CLASIFICACIÓN:
 Textos científicos.
 Textos legales.
 Ensayo.
 Textos periodísticos.
 Debates orales.
 Publicidad.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
El autor intenta convencer al lector sobre si hipótesis o punto de vista,
mediante justificaciones coherentes
ELEMENTOS:
 Presentación: presenta una introducción sencilla.
 Exposición: contextualiza la situación.
 Argumentación: el autor da argumentación que de validez a la tesis
presentada.
ESTRUCTURA:
 Introducción: se introduce la idea que se quiere dar.
 Desarrollo de contenido: se exponen los argumentos
teniendo en cuenta el orden de importancia de los
mismos.
 Conclusión: se resumen los argumentos, presentando
primero los de mayor relevancia.
DIÁLOGO
En el diálogo el narrador se hace de lado para dejar hablar
directamente a los personajes, que son los que en ese
momento informan y hacen progresar el trama.
CARACTERISTICAS:
 Intencionalidad: los personajes nunca hablan porque sí o
para rellenar un espacio.
 Limitación del lenguaje: debe ser verosímil, creíble.
CLASIFICACIÓN:
 Diálogo espontáneo: es un dialogo improvisado, listo y
amistoso.
 Diálogo organizado: puede ser una mesa redonda, un
debate, una entrevista o la tertulia.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
Intercambiar información alternándose el papel de emisor y
receptor.
ELEMENTOS:
 Emisor: emite el mensaje.
 Receptor: recibe el mensaje.
ESTRUCTURA:
 Apertura: da inicio a la conversación.
 Orientación: se introduce el tema.
 Desarrollo: los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema.
 Cierre: es la despedida, pone fin al diálogo.
WEBGRAFÍA
 https://www.clasificacionde.org/tipos-de-descripcion/
 https://prezi.com/n8tuv6ppvj-k/la-descripcion/
 https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-
0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/la-
exposicion-2/
 https://www.significados.com/texto-argumentativo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de textos
PPT
Tipología textual
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPT
Cómo se analiza un texto literario
PPT
Resumen Tipos De Textos
PPT
Tipos de texto por función 2
PPT
Estructura Interna De Los Textos
PPT
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
Tipos de textos
Tipología textual
PROTOTIPOS TEXTUALES
Cómo se analiza un texto literario
Resumen Tipos De Textos
Tipos de texto por función 2
Estructura Interna De Los Textos
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1

La actualidad más candente (20)

PPT
Textos Descriptivos
DOCX
Análisis de textos literarios
PPT
El Texto Escrito
PPTX
Análisis del texto
PPTX
Tipos textuales
PPTX
El texto descriptivo
 
PDF
Organizador grafico clases de textos
PPTX
Géneros discursivos y tipologías textuales
PPTX
Diapositivas Tipos de texto
PPT
Análisis literario
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPTX
Tipos de texto
DOCX
MODELOS DE TEXTOS ESCRITOS
PPTX
Que son los prototipos textuales
PPT
Tipologías textuales
PPTX
2. El texto y su estructura
PPS
Tipos de textos
PPT
Tipología textual
PPTX
Texto narrativo y análisis literario
Textos Descriptivos
Análisis de textos literarios
El Texto Escrito
Análisis del texto
Tipos textuales
El texto descriptivo
 
Organizador grafico clases de textos
Géneros discursivos y tipologías textuales
Diapositivas Tipos de texto
Análisis literario
PROTOTIPOS TEXTUALES
Tipos de texto
MODELOS DE TEXTOS ESCRITOS
Que son los prototipos textuales
Tipologías textuales
2. El texto y su estructura
Tipos de textos
Tipología textual
Texto narrativo y análisis literario
Publicidad

Similar a Prototipos textuales (20)

PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales leoye
PPTX
Actividad 3
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Texto nuevoooo
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Texto nuevoooo nuevo
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPTX
prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales ivanagalvanromero
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Comprension de texto
PPTX
PPTX
PPTX
Que son los_prototipos_textuales
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Prototipos textuales leoye
Actividad 3
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Texto nuevoooo
Prototipos textuales
Texto nuevoooo nuevo
Prototipos textuales
Prototipos textuales
PROTOTIPOS TEXTUALES
prototipos textuales
Prototipos textuales ivanagalvanromero
Prototipos textuales
Comprension de texto
Que son los_prototipos_textuales
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Prototipos textuales

  • 1. PROTOTIPOS TEXTULES MARÍA JOSE RICARDO MARTINEZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CERETÉ – CÓRDOBA 2020
  • 2. PROTOTIPOS TEXTUALES Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos y se encargan de definir al mismo como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares (Fuentes, 2013, P.1)
  • 3. LOS PROTOTIPOS TEXTUALES SON:  Narración  Descripción  Exposición  Argumentación  Diálogo
  • 4. NARRACIÓN Es un genero literario escrito en prosa. CARACTERÍSTICAS:  Presencia de un autor.  Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo determinados.  Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente.  Dinamismo.
  • 5. CLASIFICACIÓN:  Temática.  Formal.  Por la extensión. INTENCIÓN COMUNICATIVA: La narración tiene el propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos.
  • 6. ELEMENTOS:  Narrador: la voz y el punto de vista desde donde se encuentra la historia.  Personajes: son los actores involucrados directa e indirectamente en el relato contado.  Lugar: escenario donde ocurren los hechos.  Tiempo: tiempo de la narración y tiempo transcurrido entre los eventos que narra el autor.  Trama: cantidad de acciones que acontecen y que movilizan el relato hacia su desenlace.
  • 7. ESTRUCTURA:  Inicio: es el comienzo del relato, donde se presentan los personajes y se detalla la situación.  Complicación: los personajes son conducidos a una o varias situaciones de complejidad.  Desenlace: los conflictos se resuelven y los personajes se encuentran en una nueva situación de balance.
  • 8. DESCRIPCIÓN La descripción explica de forma detallada como son los personajes, los lugares, los objetivos, entre otros. CARACTERISTICAS:  Observar.  Seleccionar.  Presentar.
  • 9. CLASIFICACIÓN:  Descripción subjetiva: en tese tipo de descripción el sujeto puede resaltar detalles de lo que aprecia, siempre le va a acompañar los criterios propios de la persona, juicios de valor y realidades internas.  Descripción objetiva: ésta es una descripción pegada a la realidad, en el cual no se omite ningún rasgo, pero tampoco agrega nada más, lo que quiere decir, que todo lo comenta tal cual ve las cosas.
  • 10. INTENCIÓN COMUNICATIVA: Busca que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de pintura verbal. ELEMENTOS:  Observación previa: capta los rasgos.  Punto de vista: interpretación personal.  Presentación: la obra terminada.
  • 11. ESTRUCTURA:  Introducción: identifica el objetos que será descrito.  Desarrollo: aquí se comienza a describir con gran profundidad el objeto descrito.  Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la caracterización.
  • 12. EXPOSICIÓN La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema, con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de forma clara. CARACTERISTICAS:  Claridad.  Orden.  Objetividad.
  • 13. CLASIFICACIÓN:  Exposición descriptiva: se centran en la caracterización de una determinada realidad que se presenta ante el receptor.  Exposición argumentativa: se distingue por el análisis razonado del tema. INTENCIÓN COMUNICATIVA: Su fin primordial transmitir información.
  • 14. ELEMENTOS:  Emisor: posee conocimientos suficientes acerca del tema y su intención es informar.  Receptor: se trata de la persona o grupo a quien va dirigido la exposición.  Relación entre emisor y receptor: ésta es básica para que la información se transmita de forma efectiva. ESTRUCTURA:  Presentación del tema.  Introducción.  Desarrollo del tema expuesto.  Conclusión.
  • 15. ARGUMENTACIÓN El texto argumentativo sustenta la tesis formulada por el autor mediante la expresión lógica y coherente.
  • 16. CARACTERÍSTICAS:  Analogía: semejanza entre dos elementos a simple vista.  Datos estadísticos: información numérica confiable que puede ser comparada y analizada.  Ejemplificación: brinda ejemplos de la vida cotidiana que representan el tema.  Cita textual o directa: transcripción fiel de las palabras de un autor, que se redacta entre comillas.
  • 17. CLASIFICACIÓN:  Textos científicos.  Textos legales.  Ensayo.  Textos periodísticos.  Debates orales.  Publicidad.
  • 18. INTENCIÓN COMUNICATIVA: El autor intenta convencer al lector sobre si hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes ELEMENTOS:  Presentación: presenta una introducción sencilla.  Exposición: contextualiza la situación.  Argumentación: el autor da argumentación que de validez a la tesis presentada.
  • 19. ESTRUCTURA:  Introducción: se introduce la idea que se quiere dar.  Desarrollo de contenido: se exponen los argumentos teniendo en cuenta el orden de importancia de los mismos.  Conclusión: se resumen los argumentos, presentando primero los de mayor relevancia.
  • 20. DIÁLOGO En el diálogo el narrador se hace de lado para dejar hablar directamente a los personajes, que son los que en ese momento informan y hacen progresar el trama.
  • 21. CARACTERISTICAS:  Intencionalidad: los personajes nunca hablan porque sí o para rellenar un espacio.  Limitación del lenguaje: debe ser verosímil, creíble.
  • 22. CLASIFICACIÓN:  Diálogo espontáneo: es un dialogo improvisado, listo y amistoso.  Diálogo organizado: puede ser una mesa redonda, un debate, una entrevista o la tertulia. INTENCIÓN COMUNICATIVA: Intercambiar información alternándose el papel de emisor y receptor.
  • 23. ELEMENTOS:  Emisor: emite el mensaje.  Receptor: recibe el mensaje. ESTRUCTURA:  Apertura: da inicio a la conversación.  Orientación: se introduce el tema.  Desarrollo: los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema.  Cierre: es la despedida, pone fin al diálogo.
  • 24. WEBGRAFÍA  https://www.clasificacionde.org/tipos-de-descripcion/  https://prezi.com/n8tuv6ppvj-k/la-descripcion/  https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso- 0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/la- exposicion-2/  https://www.significados.com/texto-argumentativo/  https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo