3
Lo más leído
9
Lo más leído
16
Lo más leído
Tipología textual. "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo."
Exposición presentada por: Daniel Ibarra Serrano. Marco Antonio Aboytes Vega. Integrantes del quipo 10 de la materia fundamentos de investigación.
INTRODUCCIÓN . Por medio de la comunicación lingüística podemos transmitir información, conocimientos , emociones, sensaciones, recuerdos, etc.
Todo acto comunicativo cuenta con los siguientes elementos: Contexto . Código . Emisor. Mensaje . Receptor . Canal. Canal.
Un texto o discurso es la unidad máxima de comunicación de cualquier índole, que no dependa de ninguna estructura superior y que transmite una información completa.
Tipos de textos.
Se pueden clasificar. Según el modo de transmitirse: Orales. Escrito. Multimedia. Según su tema y estructura: Narrativos. Descriptivos. Expositivos. Argumentativos. Formales. Instructivos. Según su intención y lenguaje: Literarios. No literarios.
Texto narrativo. Nos detallan sucesos de uno o varios personajes situados en uno o varios espacios y a lo largo de un tiempo determinado. Estos hechos o personajes pueden ser ficticios o reales.
Los textos narrativos: Presentan una unidad temática (suceso relevante). Sitúan la acción en un tiempo. Sitúan la acción en un lugar Generalmente presentan un planteamiento, nudo y un desenlace. Contienen un narrador quien relata lo hechos sucedidos desde primera o tercera persona.
El joven y el lobo. Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando:  -¡El lobo, el lobo!  Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un día de tantos, sí llegó de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de terror:  -Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas.  Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.
Texto descriptivo. En esta forma se destacan características de la realidad (personas, objetos, fenómenos, lugares, etc.) que el escritor quiere dar  a conocer a los lectores. La descripción tiene como núcleo central, lo que se describe y lo que se dice de él, ya sea sus atributos o cualidades y las acciones que puede ejecutar, la descripción responde a la pregunta: ¿Cómo son las cosas o acciones?
a) Toda descripción se realiza siguiendo un orden determinado: de lo general a lo particular, de arriba abajo, e izquierda a derecha, etc... b) Aparecen conectores que nos indican este orden: a la derecha, al fondo, en ambos lados,... c) Son frecuentes los adjetivos y los complementos del nombre para expresar las característica de lo descrito. d) Abundan los verbos copulativos, en disminución de aquellos que indican acción o movimiento. e) Se usan comparaciones, metáforas y analogías para ayudar al receptor a percibir las características de aquello descrito.
La odisea. "Era aquel recinto la habitación de un horrible gigante, tan espantoso como era difícil imaginar; su estatura era colosal, su corpulencia como la de una mole de piedra y, en medio de la frente, tenía un solo ojo, cuya mirada ponía espanto en el ánimo de quien lo veía…".
Texto expositivo. Serían aquellos a través de los cuales pretendemos explicar, desarrollar y transmitir una serie de ideas y aspectos sobre un tema concreto, es decir, comunicar conocimientos a otras personas.  Este tipo de texto es habitual tanto en la comunicación oral, como en la escrita, e incluso en la audiovisual.
Los textos expositivos pueden ser: Textos especializados : Son textos pensados para un reducido grupo de receptores con un alto nivel de conocimiento sobre el tema tratado. Textos divulgativos : Textos, cuya intención es difundir las ideas más importantes sobre un tema, dirigidos a un amplio público, sin una formación especializada, pero con cierto interés por el mismo.
Características de los textos expositivos. Claridad.  Objetividad.  Orden expositivo.  Desarrollo jerárquico de las ideas.  Esquematización de las ideas.
Texto argumentativo. Es la forma de expresión en la cual se presentan comentarios, razonamientos y problemas de acuerdo a una opinión normalmente del autor. Los textos argumentativos se distinguen por medio de lo siguiente: Ser presentaciones de tesis, problemas, datos, razonamientos o argumentos que sustentan el análisis de un acontecimiento o hecho. Además contienen, por lo general, una o varias conclusiones.
Características de los textos argumentativos. Los temas son muy controvertidos y polémicos. Siempre existe una tesis que se quiere defender o rebatir. Siempre se seleccionan los argumentos mas eficaces, para convencer al lector y defender la tesis. El orden de los argumentos es jerárquico, partiendo de lo general a lo particular. La estructura pretende mostrar la defensa argumental. Incluye fragmentos de textos expositivos para apoyarse. Llevan a una o varias conclusiones.
Textos formales. Denominamos así, aquellos textos con estructuras, formas  de expresión, y usos más o menos preestablecidos; que no admiten muchas variaciones, y necesarios dado su fin práctico.
Características de los textos formales. Predominio de la función referencial de lenguaje. Constantes precisiones, aclaraciones y definiciones para fijar la interpretación. Objetividad en el redactado, generalmente utilizando a la tercera persona. Uso del verbo en forma impersonal. Frecuencia de gerundios y participios. Uso de frases hechas, formulas protocolarias y locuciones latinas.
Textos formales más usuales. Contrato. Certificado. Solicitud o instancia. Reclamación. Curriculum. Memorándum.
Damos por terminado. ¡Muchas gracias por tu atención!

Más contenido relacionado

PPTX
Textos expositivos-y-argumentativos
PPTX
Diapositivas de la noticia
ODP
Narración literaria
PPTX
Coherencia, cohesion y adecuacion
PPTX
Tipologias textuales
PPT
Presentación Textos Literarios
PPTX
Géneros discursivos
PPTX
Fabula. leyenda y mito
Textos expositivos-y-argumentativos
Diapositivas de la noticia
Narración literaria
Coherencia, cohesion y adecuacion
Tipologias textuales
Presentación Textos Literarios
Géneros discursivos
Fabula. leyenda y mito

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nota informativa
PPTX
Presentación - inferencia
PPTX
Relato policial
PPTX
Expresión Oral y Escrita
PPTX
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
PPTX
Tipos de textos
PPT
El texto y caracteristicas
PPT
Tipología textual
PPTX
ELENTOS DE LA COMUNICACION
PPTX
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
PPTX
Situaciones comunicativas
PPTX
Tipos de texto y géneros discursivos
PPTX
Cronica periodística
PPT
El texto narrativo
PPT
La narración
DOC
Tipos De Texto 5º
PPTX
TEORÍA LITERARIA
PPTX
ppt la noticia.pptx
PPT
El texto y las propiedades textuales
Nota informativa
Presentación - inferencia
Relato policial
Expresión Oral y Escrita
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Tipos de textos
El texto y caracteristicas
Tipología textual
ELENTOS DE LA COMUNICACION
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Situaciones comunicativas
Tipos de texto y géneros discursivos
Cronica periodística
El texto narrativo
La narración
Tipos De Texto 5º
TEORÍA LITERARIA
ppt la noticia.pptx
El texto y las propiedades textuales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tipología textual
PPTX
Tipologia textual
PPS
Tipologías textuales
PPT
Diapositivas tipologia textual (Anthony)
PPTX
Guadalupe Moya
DOCX
Tipologia textual
PPT
Tipologías textuales
PPT
Las formas del discurso. Tipología textual
PPTX
Tipologia mapa conceptual
PPTX
Diapositivas tipologia textual
PDF
Tipologia textual
DOC
Tipologías textuales organizador gráfico
PPTX
tipologia textual
PDF
Mapa conceptual de tipos textuales
PPTX
Tipologia textual
PPT
La estructura textual
PPT
Tipologia textual
PPT
Ludmilan Zambrano - Tipología Textual
Tipología textual
Tipologia textual
Tipologías textuales
Diapositivas tipologia textual (Anthony)
Guadalupe Moya
Tipologia textual
Tipologías textuales
Las formas del discurso. Tipología textual
Tipologia mapa conceptual
Diapositivas tipologia textual
Tipologia textual
Tipologías textuales organizador gráfico
tipologia textual
Mapa conceptual de tipos textuales
Tipologia textual
La estructura textual
Tipologia textual
Ludmilan Zambrano - Tipología Textual
Publicidad

Similar a Tipología textual (20)

DOCX
coherencia y cohesion textual 2010
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Clases de textos
DOC
Tiposdetexto
PPTX
Texto nuevoooo
PPTX
Texto nuevoooo nuevo
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Lingüística del texto 2013
PDF
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
PDF
Niveles de significación del texto
PDF
Niveles de significación del texto
PDF
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
DOC
Tipos de textos
DOC
Tipos de textos
PPTX
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
PPTX
Formas de construcción del pensamiento
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+£+ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
coherencia y cohesion textual 2010
Prototipos textuales
Clases de textos
Tiposdetexto
Texto nuevoooo
Texto nuevoooo nuevo
Prototipos textuales
Lingüística del texto 2013
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significación del texto
Niveles de significación del texto
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Tipos de textos
Tipos de textos
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
Formas de construcción del pensamiento
Ling+ +ìs..
Ling+£+ìs..
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..

Más de Fundamentos Equipo10 (7)

PPTX
Tecnicas d redaccion.
PPTX
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
PPTX
Tipología de textos
PPTX
T  ¦écnicas de redacci- ¦ón (2)
PPTX
Tecnicas de lenguaje
PPTX
Presentación uso de la M y de la N.
PPTX
Ingeniería a través del tiempo
Tecnicas d redaccion.
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
Tipología de textos
T  ¦écnicas de redacci- ¦ón (2)
Tecnicas de lenguaje
Presentación uso de la M y de la N.
Ingeniería a través del tiempo

Tipología textual

  • 1. Tipología textual. "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo."
  • 2. Exposición presentada por: Daniel Ibarra Serrano. Marco Antonio Aboytes Vega. Integrantes del quipo 10 de la materia fundamentos de investigación.
  • 3. INTRODUCCIÓN . Por medio de la comunicación lingüística podemos transmitir información, conocimientos , emociones, sensaciones, recuerdos, etc.
  • 4. Todo acto comunicativo cuenta con los siguientes elementos: Contexto . Código . Emisor. Mensaje . Receptor . Canal. Canal.
  • 5. Un texto o discurso es la unidad máxima de comunicación de cualquier índole, que no dependa de ninguna estructura superior y que transmite una información completa.
  • 7. Se pueden clasificar. Según el modo de transmitirse: Orales. Escrito. Multimedia. Según su tema y estructura: Narrativos. Descriptivos. Expositivos. Argumentativos. Formales. Instructivos. Según su intención y lenguaje: Literarios. No literarios.
  • 8. Texto narrativo. Nos detallan sucesos de uno o varios personajes situados en uno o varios espacios y a lo largo de un tiempo determinado. Estos hechos o personajes pueden ser ficticios o reales.
  • 9. Los textos narrativos: Presentan una unidad temática (suceso relevante). Sitúan la acción en un tiempo. Sitúan la acción en un lugar Generalmente presentan un planteamiento, nudo y un desenlace. Contienen un narrador quien relata lo hechos sucedidos desde primera o tercera persona.
  • 10. El joven y el lobo. Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando:  -¡El lobo, el lobo!  Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un día de tantos, sí llegó de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de terror:  -Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas.  Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.
  • 11. Texto descriptivo. En esta forma se destacan características de la realidad (personas, objetos, fenómenos, lugares, etc.) que el escritor quiere dar a conocer a los lectores. La descripción tiene como núcleo central, lo que se describe y lo que se dice de él, ya sea sus atributos o cualidades y las acciones que puede ejecutar, la descripción responde a la pregunta: ¿Cómo son las cosas o acciones?
  • 12. a) Toda descripción se realiza siguiendo un orden determinado: de lo general a lo particular, de arriba abajo, e izquierda a derecha, etc... b) Aparecen conectores que nos indican este orden: a la derecha, al fondo, en ambos lados,... c) Son frecuentes los adjetivos y los complementos del nombre para expresar las característica de lo descrito. d) Abundan los verbos copulativos, en disminución de aquellos que indican acción o movimiento. e) Se usan comparaciones, metáforas y analogías para ayudar al receptor a percibir las características de aquello descrito.
  • 13. La odisea. "Era aquel recinto la habitación de un horrible gigante, tan espantoso como era difícil imaginar; su estatura era colosal, su corpulencia como la de una mole de piedra y, en medio de la frente, tenía un solo ojo, cuya mirada ponía espanto en el ánimo de quien lo veía…".
  • 14. Texto expositivo. Serían aquellos a través de los cuales pretendemos explicar, desarrollar y transmitir una serie de ideas y aspectos sobre un tema concreto, es decir, comunicar conocimientos a otras personas. Este tipo de texto es habitual tanto en la comunicación oral, como en la escrita, e incluso en la audiovisual.
  • 15. Los textos expositivos pueden ser: Textos especializados : Son textos pensados para un reducido grupo de receptores con un alto nivel de conocimiento sobre el tema tratado. Textos divulgativos : Textos, cuya intención es difundir las ideas más importantes sobre un tema, dirigidos a un amplio público, sin una formación especializada, pero con cierto interés por el mismo.
  • 16. Características de los textos expositivos. Claridad. Objetividad. Orden expositivo. Desarrollo jerárquico de las ideas. Esquematización de las ideas.
  • 17. Texto argumentativo. Es la forma de expresión en la cual se presentan comentarios, razonamientos y problemas de acuerdo a una opinión normalmente del autor. Los textos argumentativos se distinguen por medio de lo siguiente: Ser presentaciones de tesis, problemas, datos, razonamientos o argumentos que sustentan el análisis de un acontecimiento o hecho. Además contienen, por lo general, una o varias conclusiones.
  • 18. Características de los textos argumentativos. Los temas son muy controvertidos y polémicos. Siempre existe una tesis que se quiere defender o rebatir. Siempre se seleccionan los argumentos mas eficaces, para convencer al lector y defender la tesis. El orden de los argumentos es jerárquico, partiendo de lo general a lo particular. La estructura pretende mostrar la defensa argumental. Incluye fragmentos de textos expositivos para apoyarse. Llevan a una o varias conclusiones.
  • 19. Textos formales. Denominamos así, aquellos textos con estructuras, formas de expresión, y usos más o menos preestablecidos; que no admiten muchas variaciones, y necesarios dado su fin práctico.
  • 20. Características de los textos formales. Predominio de la función referencial de lenguaje. Constantes precisiones, aclaraciones y definiciones para fijar la interpretación. Objetividad en el redactado, generalmente utilizando a la tercera persona. Uso del verbo en forma impersonal. Frecuencia de gerundios y participios. Uso de frases hechas, formulas protocolarias y locuciones latinas.
  • 21. Textos formales más usuales. Contrato. Certificado. Solicitud o instancia. Reclamación. Curriculum. Memorándum.
  • 22. Damos por terminado. ¡Muchas gracias por tu atención!