SlideShare una empresa de Scribd logo
texto Conjunto de elementos  significativos y de palabras  Articuladas para transmitir Un mensaje de modo de que los  destinatarios lo comprendan bien
 
 
texto Dimensión de superficie Dimensión de profundidad Aspecto literal Aspecto inferencial
texto mención afirmación denotación explícito Dimensión de superficie
texto alusión sugerencia connotación implícito Dimensión de profundidad
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA COHERENCIA ORAGANIZACIÓN LINGÜÍSTICA ( ADECUACIÓN) COHESIÓN
TIPOS DE TEXTOS POÉTICOS NO POÉTICOS INFORMATIVOS
INFORMATIVOS EXPOSITIVO DESCRIPTIVO ARGUMENTATIVO NARRATIVO
Textos expositivos
TEXTO EXPOSITIVO   Su función principal es establecer una relación de influencia entre locutor e interlocutor en el momento de la enunciación. En él se presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal. Además, revela el punto de vista interno del locutor con relación a lo que él dice sobre el mundo  De acuerdo con las propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le denomine texto expositivo-explicativo.
                                                                                                                                                        
La  exposición  consiste en explicar de forma  objetiva unos hechos o un tema.     Tiene que ser:                     -  clara:  lenguaje sencillo                     -  ordenada:  exposición lógica                      -  objetiva:  el emisor no da su opinión
Brinda al interlocutor una información abstracta útil o necesaria.  b) Da información objetiva de cualquier tema, en forma acumulativa. c) Expone, explica e informa de manera clara, ordenada y progresiva. Propiedades del texto expositivo
Tipos de textos de organización expositiva Comentario.  Ensayo.  Editorial.  Reseña.  Crítica.  Artículo.  Informe.  Reglas de juego.  Manuales escolares.  Exámenes.  Escritos científicos y técnicos.
¿Qué tipo de texto es?
¿Qué tipo de texto es? El texto corresponde al tipo de informe, pues expone de manera clara, ordenada y progresiva las conclusiones cuantitativas y  cualitativas  obtenidas en una investigación sobre la delincuencia de  una ciudad.
¿Qué tipo de texto es?
¿Qué tipo de texto es? Las reglas de juego, se consideran textos expositivos-explicativos por cuantos exponen de manera clara, ordenada y progresiva las normas que determinan el lugar específico para la práctica de un determinado evento deportivo, en este caso del fútbol
¿Qué tipo de texto es?
¿Qué tipo de texto es? Se trata de un texto científico-técnico pues utiliza el metalenguaje de las ciencias químicas para explicar de manera clara y ordenada una serie de características relacionada con la materia orgánica renovable y sus procesos químicos.La explicación es propia de los textos didácticos y científicos
Los textos descriptivos
TEXTO DESCRIPTIVO   Entrega una información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, un  ambiente  o un objeto; dicha información se presenta más bien de un modo acumulativo. El texto descriptivo representa caracteres y circunstancias ordenados en el espacio. Todo lo que percibimos puede ser objeto de descripción; es frecuente distinguir la descripción objetiva o técnica, propia del lenguaje científico, de la descripción subjetiva que surge con intención estética o que puede contener las impresiones o evaluaciones personales de quien describe.  Existen procedimientos de carácter discursivo de identificación, construcción objetiva y construcción subjetiva.
 
Tipos de descripción
Para realizar una descripción tienes que: 1º.-  Seleccionar   la información  más importante.  2º.-  Ordenar  esa  información en  el espacio y tiempo: de lo  general a  lo concreto.
Pero primero tienes que saber que existen  distintos tipos  de descripción. ¡Fíjate!
TIPOS DE DESCRIPCIÓN  TOPOGRAFÍA    Descripción de un lugar:     -> Orden espacial de los elementos.     -> Extensión, localización y aspecto general. PROSOPOGRAFÍA    Descripción física de una persona:     -> Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.     -> Cuerpo: altura, complexión, peso.     -> Vestimenta y otros aspectos importantes. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO   ->  Material        -> Para qué sirve   -> Tamaño        -> Cómo se usa   -> Forma          -> Color   ETOPEYA    Descripción del carácter de una persona:   aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad...
Actividad: textos descriptivos
AMISTOSA COLABORADOR VIOLETA ENCIMA CUADRO SECO AGIL MADERA FUERTE DETRÁS TÍMIDA BAJO NEGATIVO METÁLICO GORDO MONTAÑOSO EXTENSO RUBIA ALEGRE   Topografía Objetos Prosopografía Etopeya
AMISTOSA COLABORADOR VIOLETA ENCIMA CUADRO SECO AGIL MADERA FUERTE DETRÁS TÍMIDA BAJO NEGATIVO METÁLICO GORDO MONTAÑOSO EXTENSO RUBIA ALEGRE   Topografía Objetos Prosopografía Etopeya
Enumerar seres (humanos o no, materiales o no).  Informar respecto a la identidad de un ser. Corresponden a estas finalidades:  Inventarios.  Listas recapitulativas (índices, bibliografías, diccionarios, catálogos, guías, recetas, menúes, etc.) o identificadoras (noticias técnicas, noticias farmacéuticas, etc.).  Nomenclaturas o taxonomías (cuadros, listas representadas en arborescencias, etc.).  La identificación se encuentra en textos que tienen por finalidad:
La finalidad de este procedimiento es: Describir (artículos de diccionario o de enciclopedias, glosarios, textos didácticos, etc.).  Explicar (textos de ciencias naturales y de medicina o de ciencias físicas y experimentales, crónicas periodísticas, encuestas, etc.).  Incitar (anuncios, ofrecimientos de empleo, etc.).  Relatar acerca de una persona, un objeto o una experiencia.  El valor objetivo y preciso de este tipo de descripción conlleva a que se le denomine “descripción técnica”.  Construcción objetiva
Su finalidad es incitar o contar. El que describe causa en el lector la emoción y el sentimiento que se ha propuesto (textos publicitarios, canciones, declaraciones, textos literarios como el género fantástico, etc.).  En este caso, la descripción surge con intención estética y se le denomina “descripción literaria”. Construcción subjetiva
Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto
Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto Es una descripción de carácter objetivo porque no existe en él ningún tipo de apreciación personal de parte de quien habla
Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto
Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto Es evidente que el emisor del texto incluye en su texto una serie de apreciaciones subjetivas tales como : “suculento,muy buena,perfecta y jugosa..”
Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto
Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto Al igual que el texto anterior, pero mucho más sutil,el emisor deja sus huellas de su subjetividad al momento de hacer sus observaciones
Textos argumentativos
  Tipos de textos
TEXTO ARGUMENTATIVO  El objetivo fundamental de un texto argumentativo es persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando muchas veces a los sentimientos y a las emociones de las personas. Desde la perspectiva del análisis del discurso, argumentar es dar las razones para tal o cual conclusión; estas razones se llaman “argumentos”.
a) La tesis u opinión: postura que se defiende. b) Los argumentos: razones que apoyan la tesis para confirmarla o rechazarla.  c) La conclusión: reiteración de la tesis apoyada por los argumentos. Organización estructural
Un tema de discusión.  Un sujeto argumentador y un interlocutor que debe ser convencido.  Un razonamiento para convencer.  Una opinión y uno o más argumentos.  La elección de los argumentos en función de los interlocutores.  Las fases intermedias en las que las opiniones cambian o se consolidan.  Una (eventual) conclusión.  Propiedades
Textos científicos: psicológicos, filosóficos, lingüísticos, teológicos, etc.  Textos legales: sentencia, recurso o apelación, etc.  Ensayo.  Textos periodísticos: editorial, cartas de los lectores, páginas de opinión.  Debates orales: foros de opinión.  Publicidad: comercial, propaganda política, etc.  Tipos de textos argumentativos:
¿Qué tipo de texto argumentativo es?
¿Qué tipo de texto argumentativo es?
¿Qué tipo de texto argumentativo es?
¿Qué tipo de texto argumentativo es?
¿Qué tipo de texto argumentativo es?
¿Qué tipo de texto argumentativo es?
La argumentación se basa en defender  una idea por medio de datos y razones o argumentos. Los textos argumentativos siguen la siguiente estructura TESIS:  idea que defiende el autor.    - ARGUMENTOS:  opiniones y datos concretos  que justifican la tesis.  CONCLUSIÓN:  resumen de todo lo dicho
TEXTO NARRATIVO El texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones que se transforman, por lo que existe secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la información. Este tipo de texto relata hechos vividos por personajes reales o imaginarios en un cierto período de tiempo; en el proceso de transformación los personajes pasan de un estado inicial a un estado final. Los elementos de la narración son: la acción, los personajes y el ambiente. En cuanto a los tipos de narración estos pueden ser de carácter literario o no literario.
Textos narrativos
 
Los  textos narrativos  relatan hechos  que les suceden a unos  personajes en un lugar  y en un tiempo determinados.
Elementos de un  texto narrativo
EL MARCO DÓNDE Y CUÁNDO  SUCEDIERON  LOS HECHOS LA CASA DE UNA SEÑORA  RICA  Y LA DE UNA  SEÑORA POBRE
NARRADOR QUIÉN CUENTA LA HISTORIA NARRADOR EN  TERCERA PERSONA
TRAMA EN QUE ORDEN OCURRE LOS HECHOS LA Mota se aburre y se va a vivir a otra casa
PERSONAJES Quienes protagonizan La historia La mota de polvo. Las compañeras de  La mota
Como organizar Un texto narrativo
Introducción Desenlace Nudo Presentación de  los personajes  en un marco  determinado Había una vez una mota de  polvo tan sola, tan sola que  se aburría En casa de la señorita rica... Desarrollo de los  acontecimientos ...y voló y voló  hasta una casa de una  Señora pobre Final del relato ...y fue feliz allí porque se  Reunió con...
Actividad:  textos narrativos
INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE La rana accede. El escorpión la engaña  y los se ahogan Una rana y un  Escorpión se conocen A la orilla de un río La rana desconfía del Escorpión, cuando este Le pide un favor
INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE Una rana y un  Escorpión se conocen A la orilla de un río La rana desconfía del Escorpión, cuando este Le pide un favor La rana accede. El escorpión la engaña  y los dos se ahogan
El narrador presenta acciones constituidas por acontecimientos que se suceden sin orden establecido o en orden cronológico o causal con el empleo adverbios y/o elementos de enlace, que establecen las relaciones temporales, tales como a partir de, al cabo de, al día siguiente, al mismo tiempo, al principio, antes de (que), cuando, después de, durante, entonces, luego, mientras tanto, por fin, finalmente, tan pronto como, ya, etc. Estos elementos encadenantes ayudan al desarrollo de la acción hasta llegar al desenlace o solución de la situación problemática, planteada en el punto culminante de la acción.  La acción
Se presentan como seres humanos, revestidos de características físicas y psicológicas, que el autor ha ideado, y que, como dotados de vida propia, toman parte en la acción de la obra. De acuerdo con su importancia reciben el nombre de protagonistas, personajes secundarios, terciarios, etc.  Los personajes
Se refiere al espacio donde tiene lugar la acción y la actuación de los personajes; ayuda a obtener la verosimilitud, lo que hace que los hechos parezcan verdaderos aunque no lo sean. Los sucesos deben impresionar por su verdad aunque no hayan ocurrido nunca. El ambiente
Tipos de narración   De carácter literario : entre los tipos de narración literaria, en la que el autor puede valerse de distintas técnicas para crear el relato, destacamos la novela, el cuento, el mito, la leyenda, la fábula. De carácter no literario aquellos que carecen de intención estética, pero que relatan hechos posibles, distinguimos los textos de historia (biografías, memorias), la crónica y el reportaje.
Indique si el texto presentado es o no literario
Indique si el texto presentado es o no literario
Indique si el texto presentado es o no literario
Indique si el texto presentado es o no literario
Indique si el texto presentado es o no literario
Indique si el texto presentado es o no literario
Tabla comparativa tipos de textos
TEXTO DIALOGADO TEXTO ARGUMENTATIVO Relata  hechos  que  suceden  a unos personajes Cuenta  cómo  son los  objetos,  personas,  lugares,  animales,  sentimientos... Reproduce literalmente  las palabras  de los personajes Explica de  forma  objetiva  unos  hechos. Defiende  ideas  y  expresa  opiniones INTENCIÓN COMUNICATIVA TEXTO EXPOSITIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO NARRATIVO
TEXTO DIALOGADO ¿QUÉ  PASA? ¿Cómo es ? ¿Qué  dicen? ¿Por qué  es así? ¿Qué  pienso? ¿Qué  te  Parece? RESPONDEN A: TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO DIALOGADO Novelas,  cuentos,  noticias... Guías de  viaje,  novelas,  cuentos,  cartas,  diarios... Piezas  teatrales,  diálogos  en cuentos  y  novelas,  entrevistas... Libros de  texto, artículos  divulgación,  enciclopedias... Artículos de  opinión,  críticas  de  prensa... MODELOS TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO NARRATIVO Verbos  de  acción. Abundancia  de  adjetivos. Acotaciones,  guiones,  comillas... Lenguaje  claro  y  directo. Verbos  que  Exp resan  opinión Tipo de lenguaje TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO DIALOGADO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO
  1)        GUÍA DE VIAJE 2)        ARTÍCULO DE OPINIÓN 3)        CUENTO 4)        ENCICLOPEDIA 5)        OBRA TEATRAL                                     I.        EXPLICAR HECHOS OBJETIVAMENTE                              II.        DESCRIBIR OBJETOS O PERSONAS                           III.        EXPRESAR UNA OPINIÓN IV .-RELATAR UNA HISTORIA V.- REPRODUCIR UN DIÁLOGO EJEMPLOS INTENCIÓN TIPO DE TEXTO     NARRATIVO     DESCRIPTIVO     DIALOGADO     ARGUMENTATIVO     EXPOSITIVO
EJEMPLOS   CUENTO GUÍA  DE VIAJE   OBRA  TEATRAL   ARTÍCULO  DE OPINIÓN   ENCICLOPEDIA   INTENCIÓN   RELATAR  UNA HISTORIA  DESCRIBIR  OBJETOS  O  PERSONAS REPRODUCIR  UN DIÁLOGO   EXPRESAR  UNA OPINIÓN   EXPLICAR HECHOS OBJETIVAMENTE   TIPO DE  TEXTO   NARRATIVO   DESCRIPTIVO   DIALOGADO ARGUMENTATIVO   EXPOSITIVO                                      
Los textos dialogados
 
El diálogo  es un tipo de texto que reproduce  literalmente las palabras  de los personajes
Características de los textos dialogados
¿En qué consiste un texto dialogado? En qué consiste un texto dialogado?
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en un texto dialogado?
¿Cómo se reproduce un diálogo?       ESTILO DIRECTO:       ESTILO INDIRECTO:     - Se reproducen literalmente las  palabras       de los hablantes tal y como han sido      pronunciadas.     - Cada intervención va en renglón aparte.    - Cada intervención se abre con un guión      o con el nombre del interlocutor.    - Las intervenciones del narrador se ponen      entre guiones utilizando verbos como:       exclamó, dijo, respondió .     - Se cuenta a otra persona lo que        se ha dicho en una conversación       anterior.    - La oración depende de verbos      como:  dijo, preguntó, contestó ;      seguidos por la conjunción  que .    - No se utilizan comillas. :
Actividad:  textos dialogados
Subraya  las partes de este texto  dialogado que son  acotaciones .  Quico dibujaba con un pulso inseguro,sonriente,palitos y aros bajo la inquisitiva mirada de Juan: -Esto es la O- dijo -¿Y la A? Inquirió  Juan. -Esa no la sé -Lo ves, es pues la O con un rabito; mira , así-Le devolvió el bolígrafo. -¿Así Juan? -Sí Trazó torpemente el palo vertical y lo coronó con un punto: -Esta es la I- añadió
Quico dibujaba con un pulso inseguro,sonriente,palitos y aros bajo la inquisitiva mirada de Juan: -Esto es la O-  dijo -¿Y la A?  Inquirió  Juan . -Esa no la sé -Lo ves, es pues la O con un rabito; mira , así- Le devolvió el bolígrafo. -¿Así Juan? -Sí Trazó torpemente el palo vertical y lo coronó con un punto : -Esta es la I-  añadió

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Presentación: El género narrativo en general
PPTX
PPTX
Columna de opinión
PPT
Las Figuras Literarias
PPT
Hiperonimia e hiponimia
PPTX
Lenguaje, lengua y habla
PPTX
El texto narrativo
Presentación: El género narrativo en general
Columna de opinión
Las Figuras Literarias
Hiperonimia e hiponimia
Lenguaje, lengua y habla
El texto narrativo

La actualidad más candente (20)

PDF
Power Point figuras literarias
PPTX
Géneros literarios
PPTX
Generos literarios epico
PPT
Diapositivas genero lirico
PPT
Ppt oración gramátical y complementos
PPT
Figuras Literarias
PPT
Géneros periodísticos
PDF
El verbo ppt
PPSX
Presentación la reseña
PPTX
El debate
PPT
Textos dramaticos con actividades
PPT
Tipos de narradores
PPTX
Diapositivas tipologia textual
PPT
Diapositivas oraciones subordinadas
PPT
La crónica-definición
PPT
Presentación Textos Literarios
PPTX
Ppt texto expositivo 2015
PPT
El texto argumentativo
PPTX
Contraargumentación
DOC
El texto narrativo (esquemas)
Power Point figuras literarias
Géneros literarios
Generos literarios epico
Diapositivas genero lirico
Ppt oración gramátical y complementos
Figuras Literarias
Géneros periodísticos
El verbo ppt
Presentación la reseña
El debate
Textos dramaticos con actividades
Tipos de narradores
Diapositivas tipologia textual
Diapositivas oraciones subordinadas
La crónica-definición
Presentación Textos Literarios
Ppt texto expositivo 2015
El texto argumentativo
Contraargumentación
El texto narrativo (esquemas)
Publicidad

Similar a Tipología Textual (20)

DOCX
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
PPTX
Presentación1 andrea diapositivas
PPTX
LEOyE_I13_S02_PP01-Clasificación de los Textos según su Temática.pptx
PPTX
La importancia de la comuicacion
PPT
4.2. La exposición
PPTX
Unidad 2 - Lingüística del texto
PPTX
Lingüística del texto 2013
DOCX
El texto descriptivo
PDF
Texto expositivo
DOCX
TIPOS DE TEXTO
DOCX
Texto narrativo y texto descriptivo
PPT
Tipo De Textos
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+£+ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPTX
PPTX
Ling+ +ìs..
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
Presentación1 andrea diapositivas
LEOyE_I13_S02_PP01-Clasificación de los Textos según su Temática.pptx
La importancia de la comuicacion
4.2. La exposición
Unidad 2 - Lingüística del texto
Lingüística del texto 2013
El texto descriptivo
Texto expositivo
TIPOS DE TEXTO
Texto narrativo y texto descriptivo
Tipo De Textos
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
Ling+£+ìs..
Ling+ +ìs..
PROTOTIPOS TEXTUALES
Ling+ +ìs..
Publicidad

Más de Vladimir Humberto Clobares Sánchez (20)

PPTX
La literatura: concepto de identidad
PPT
PPT
PPT
Genero narrativo- Tipos de Mundos
PPT
Clase de reforzamiento
PPT
Consejos prácticos PSU Lenguaje
PPT
Comunicación y tipología textual (síntesis)
PPT
Medios Masivos de comunicación
PPT
2do preparación lectura2
PPT
2do preparación lectura

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Tipología Textual

  • 1. texto Conjunto de elementos significativos y de palabras Articuladas para transmitir Un mensaje de modo de que los destinatarios lo comprendan bien
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. texto Dimensión de superficie Dimensión de profundidad Aspecto literal Aspecto inferencial
  • 5. texto mención afirmación denotación explícito Dimensión de superficie
  • 6. texto alusión sugerencia connotación implícito Dimensión de profundidad
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA COHERENCIA ORAGANIZACIÓN LINGÜÍSTICA ( ADECUACIÓN) COHESIÓN
  • 8. TIPOS DE TEXTOS POÉTICOS NO POÉTICOS INFORMATIVOS
  • 9. INFORMATIVOS EXPOSITIVO DESCRIPTIVO ARGUMENTATIVO NARRATIVO
  • 11. TEXTO EXPOSITIVO Su función principal es establecer una relación de influencia entre locutor e interlocutor en el momento de la enunciación. En él se presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal. Además, revela el punto de vista interno del locutor con relación a lo que él dice sobre el mundo De acuerdo con las propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le denomine texto expositivo-explicativo.
  • 13. La exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema.    Tiene que ser:                    - clara: lenguaje sencillo                    - ordenada: exposición lógica                     - objetiva: el emisor no da su opinión
  • 14. Brinda al interlocutor una información abstracta útil o necesaria. b) Da información objetiva de cualquier tema, en forma acumulativa. c) Expone, explica e informa de manera clara, ordenada y progresiva. Propiedades del texto expositivo
  • 15. Tipos de textos de organización expositiva Comentario. Ensayo. Editorial. Reseña. Crítica. Artículo. Informe. Reglas de juego. Manuales escolares. Exámenes. Escritos científicos y técnicos.
  • 16. ¿Qué tipo de texto es?
  • 17. ¿Qué tipo de texto es? El texto corresponde al tipo de informe, pues expone de manera clara, ordenada y progresiva las conclusiones cuantitativas y cualitativas obtenidas en una investigación sobre la delincuencia de una ciudad.
  • 18. ¿Qué tipo de texto es?
  • 19. ¿Qué tipo de texto es? Las reglas de juego, se consideran textos expositivos-explicativos por cuantos exponen de manera clara, ordenada y progresiva las normas que determinan el lugar específico para la práctica de un determinado evento deportivo, en este caso del fútbol
  • 20. ¿Qué tipo de texto es?
  • 21. ¿Qué tipo de texto es? Se trata de un texto científico-técnico pues utiliza el metalenguaje de las ciencias químicas para explicar de manera clara y ordenada una serie de características relacionada con la materia orgánica renovable y sus procesos químicos.La explicación es propia de los textos didácticos y científicos
  • 23. TEXTO DESCRIPTIVO Entrega una información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, un ambiente o un objeto; dicha información se presenta más bien de un modo acumulativo. El texto descriptivo representa caracteres y circunstancias ordenados en el espacio. Todo lo que percibimos puede ser objeto de descripción; es frecuente distinguir la descripción objetiva o técnica, propia del lenguaje científico, de la descripción subjetiva que surge con intención estética o que puede contener las impresiones o evaluaciones personales de quien describe. Existen procedimientos de carácter discursivo de identificación, construcción objetiva y construcción subjetiva.
  • 24.  
  • 26. Para realizar una descripción tienes que: 1º.- Seleccionar la información más importante. 2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.
  • 27. Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!
  • 28. TIPOS DE DESCRIPCIÓN TOPOGRAFÍA    Descripción de un lugar:     -> Orden espacial de los elementos.     -> Extensión, localización y aspecto general. PROSOPOGRAFÍA    Descripción física de una persona:     -> Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.     -> Cuerpo: altura, complexión, peso.     -> Vestimenta y otros aspectos importantes. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO   -> Material        -> Para qué sirve   -> Tamaño        -> Cómo se usa   -> Forma          -> Color   ETOPEYA    Descripción del carácter de una persona:   aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad...
  • 30. AMISTOSA COLABORADOR VIOLETA ENCIMA CUADRO SECO AGIL MADERA FUERTE DETRÁS TÍMIDA BAJO NEGATIVO METÁLICO GORDO MONTAÑOSO EXTENSO RUBIA ALEGRE   Topografía Objetos Prosopografía Etopeya
  • 31. AMISTOSA COLABORADOR VIOLETA ENCIMA CUADRO SECO AGIL MADERA FUERTE DETRÁS TÍMIDA BAJO NEGATIVO METÁLICO GORDO MONTAÑOSO EXTENSO RUBIA ALEGRE   Topografía Objetos Prosopografía Etopeya
  • 32. Enumerar seres (humanos o no, materiales o no). Informar respecto a la identidad de un ser. Corresponden a estas finalidades: Inventarios. Listas recapitulativas (índices, bibliografías, diccionarios, catálogos, guías, recetas, menúes, etc.) o identificadoras (noticias técnicas, noticias farmacéuticas, etc.). Nomenclaturas o taxonomías (cuadros, listas representadas en arborescencias, etc.). La identificación se encuentra en textos que tienen por finalidad:
  • 33. La finalidad de este procedimiento es: Describir (artículos de diccionario o de enciclopedias, glosarios, textos didácticos, etc.). Explicar (textos de ciencias naturales y de medicina o de ciencias físicas y experimentales, crónicas periodísticas, encuestas, etc.). Incitar (anuncios, ofrecimientos de empleo, etc.). Relatar acerca de una persona, un objeto o una experiencia. El valor objetivo y preciso de este tipo de descripción conlleva a que se le denomine “descripción técnica”. Construcción objetiva
  • 34. Su finalidad es incitar o contar. El que describe causa en el lector la emoción y el sentimiento que se ha propuesto (textos publicitarios, canciones, declaraciones, textos literarios como el género fantástico, etc.). En este caso, la descripción surge con intención estética y se le denomina “descripción literaria”. Construcción subjetiva
  • 35. Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto
  • 36. Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto Es una descripción de carácter objetivo porque no existe en él ningún tipo de apreciación personal de parte de quien habla
  • 37. Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto
  • 38. Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto Es evidente que el emisor del texto incluye en su texto una serie de apreciaciones subjetivas tales como : “suculento,muy buena,perfecta y jugosa..”
  • 39. Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto
  • 40. Seleccione el procedimiento discursivo que corresponde al texto Al igual que el texto anterior, pero mucho más sutil,el emisor deja sus huellas de su subjetividad al momento de hacer sus observaciones
  • 42.   Tipos de textos
  • 43. TEXTO ARGUMENTATIVO El objetivo fundamental de un texto argumentativo es persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando muchas veces a los sentimientos y a las emociones de las personas. Desde la perspectiva del análisis del discurso, argumentar es dar las razones para tal o cual conclusión; estas razones se llaman “argumentos”.
  • 44. a) La tesis u opinión: postura que se defiende. b) Los argumentos: razones que apoyan la tesis para confirmarla o rechazarla. c) La conclusión: reiteración de la tesis apoyada por los argumentos. Organización estructural
  • 45. Un tema de discusión. Un sujeto argumentador y un interlocutor que debe ser convencido. Un razonamiento para convencer. Una opinión y uno o más argumentos. La elección de los argumentos en función de los interlocutores. Las fases intermedias en las que las opiniones cambian o se consolidan. Una (eventual) conclusión. Propiedades
  • 46. Textos científicos: psicológicos, filosóficos, lingüísticos, teológicos, etc. Textos legales: sentencia, recurso o apelación, etc. Ensayo. Textos periodísticos: editorial, cartas de los lectores, páginas de opinión. Debates orales: foros de opinión. Publicidad: comercial, propaganda política, etc. Tipos de textos argumentativos:
  • 47. ¿Qué tipo de texto argumentativo es?
  • 48. ¿Qué tipo de texto argumentativo es?
  • 49. ¿Qué tipo de texto argumentativo es?
  • 50. ¿Qué tipo de texto argumentativo es?
  • 51. ¿Qué tipo de texto argumentativo es?
  • 52. ¿Qué tipo de texto argumentativo es?
  • 53. La argumentación se basa en defender una idea por medio de datos y razones o argumentos. Los textos argumentativos siguen la siguiente estructura TESIS: idea que defiende el autor.   - ARGUMENTOS: opiniones y datos concretos que justifican la tesis. CONCLUSIÓN: resumen de todo lo dicho
  • 54. TEXTO NARRATIVO El texto narrativo hace descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones que se transforman, por lo que existe secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la información. Este tipo de texto relata hechos vividos por personajes reales o imaginarios en un cierto período de tiempo; en el proceso de transformación los personajes pasan de un estado inicial a un estado final. Los elementos de la narración son: la acción, los personajes y el ambiente. En cuanto a los tipos de narración estos pueden ser de carácter literario o no literario.
  • 56.  
  • 57. Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.
  • 58. Elementos de un texto narrativo
  • 59. EL MARCO DÓNDE Y CUÁNDO SUCEDIERON LOS HECHOS LA CASA DE UNA SEÑORA RICA Y LA DE UNA SEÑORA POBRE
  • 60. NARRADOR QUIÉN CUENTA LA HISTORIA NARRADOR EN TERCERA PERSONA
  • 61. TRAMA EN QUE ORDEN OCURRE LOS HECHOS LA Mota se aburre y se va a vivir a otra casa
  • 62. PERSONAJES Quienes protagonizan La historia La mota de polvo. Las compañeras de La mota
  • 63. Como organizar Un texto narrativo
  • 64. Introducción Desenlace Nudo Presentación de los personajes en un marco determinado Había una vez una mota de polvo tan sola, tan sola que se aburría En casa de la señorita rica... Desarrollo de los acontecimientos ...y voló y voló hasta una casa de una Señora pobre Final del relato ...y fue feliz allí porque se Reunió con...
  • 65. Actividad: textos narrativos
  • 66. INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE La rana accede. El escorpión la engaña y los se ahogan Una rana y un Escorpión se conocen A la orilla de un río La rana desconfía del Escorpión, cuando este Le pide un favor
  • 67. INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE Una rana y un Escorpión se conocen A la orilla de un río La rana desconfía del Escorpión, cuando este Le pide un favor La rana accede. El escorpión la engaña y los dos se ahogan
  • 68. El narrador presenta acciones constituidas por acontecimientos que se suceden sin orden establecido o en orden cronológico o causal con el empleo adverbios y/o elementos de enlace, que establecen las relaciones temporales, tales como a partir de, al cabo de, al día siguiente, al mismo tiempo, al principio, antes de (que), cuando, después de, durante, entonces, luego, mientras tanto, por fin, finalmente, tan pronto como, ya, etc. Estos elementos encadenantes ayudan al desarrollo de la acción hasta llegar al desenlace o solución de la situación problemática, planteada en el punto culminante de la acción. La acción
  • 69. Se presentan como seres humanos, revestidos de características físicas y psicológicas, que el autor ha ideado, y que, como dotados de vida propia, toman parte en la acción de la obra. De acuerdo con su importancia reciben el nombre de protagonistas, personajes secundarios, terciarios, etc. Los personajes
  • 70. Se refiere al espacio donde tiene lugar la acción y la actuación de los personajes; ayuda a obtener la verosimilitud, lo que hace que los hechos parezcan verdaderos aunque no lo sean. Los sucesos deben impresionar por su verdad aunque no hayan ocurrido nunca. El ambiente
  • 71. Tipos de narración De carácter literario : entre los tipos de narración literaria, en la que el autor puede valerse de distintas técnicas para crear el relato, destacamos la novela, el cuento, el mito, la leyenda, la fábula. De carácter no literario aquellos que carecen de intención estética, pero que relatan hechos posibles, distinguimos los textos de historia (biografías, memorias), la crónica y el reportaje.
  • 72. Indique si el texto presentado es o no literario
  • 73. Indique si el texto presentado es o no literario
  • 74. Indique si el texto presentado es o no literario
  • 75. Indique si el texto presentado es o no literario
  • 76. Indique si el texto presentado es o no literario
  • 77. Indique si el texto presentado es o no literario
  • 79. TEXTO DIALOGADO TEXTO ARGUMENTATIVO Relata hechos que suceden a unos personajes Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos... Reproduce literalmente las palabras de los personajes Explica de forma objetiva unos hechos. Defiende ideas y expresa opiniones INTENCIÓN COMUNICATIVA TEXTO EXPOSITIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO NARRATIVO
  • 80. TEXTO DIALOGADO ¿QUÉ PASA? ¿Cómo es ? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así? ¿Qué pienso? ¿Qué te Parece? RESPONDEN A: TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO
  • 81. TEXTO DIALOGADO Novelas, cuentos, noticias... Guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios... Piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas, entrevistas... Libros de texto, artículos divulgación, enciclopedias... Artículos de opinión, críticas de prensa... MODELOS TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO
  • 82. TEXTO NARRATIVO Verbos de acción. Abundancia de adjetivos. Acotaciones, guiones, comillas... Lenguaje claro y directo. Verbos que Exp resan opinión Tipo de lenguaje TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO DIALOGADO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO
  • 83.   1)       GUÍA DE VIAJE 2)       ARTÍCULO DE OPINIÓN 3)       CUENTO 4)       ENCICLOPEDIA 5)       OBRA TEATRAL                                    I.       EXPLICAR HECHOS OBJETIVAMENTE                             II.       DESCRIBIR OBJETOS O PERSONAS                          III.       EXPRESAR UNA OPINIÓN IV .-RELATAR UNA HISTORIA V.- REPRODUCIR UN DIÁLOGO EJEMPLOS INTENCIÓN TIPO DE TEXTO     NARRATIVO     DESCRIPTIVO     DIALOGADO     ARGUMENTATIVO     EXPOSITIVO
  • 84. EJEMPLOS CUENTO GUÍA DE VIAJE OBRA TEATRAL ARTÍCULO DE OPINIÓN ENCICLOPEDIA INTENCIÓN RELATAR UNA HISTORIA DESCRIBIR OBJETOS O PERSONAS REPRODUCIR UN DIÁLOGO EXPRESAR UNA OPINIÓN EXPLICAR HECHOS OBJETIVAMENTE TIPO DE TEXTO NARRATIVO DESCRIPTIVO DIALOGADO ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO                                    
  • 86.  
  • 87. El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente las palabras de los personajes
  • 88. Características de los textos dialogados
  • 89. ¿En qué consiste un texto dialogado? En qué consiste un texto dialogado?
  • 90. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en un texto dialogado?
  • 91. ¿Cómo se reproduce un diálogo?       ESTILO DIRECTO:       ESTILO INDIRECTO:     - Se reproducen literalmente las palabras      de los hablantes tal y como han sido      pronunciadas.    - Cada intervención va en renglón aparte.    - Cada intervención se abre con un guión      o con el nombre del interlocutor.    - Las intervenciones del narrador se ponen      entre guiones utilizando verbos como:       exclamó, dijo, respondió .     - Se cuenta a otra persona lo que        se ha dicho en una conversación      anterior.    - La oración depende de verbos      como: dijo, preguntó, contestó ;      seguidos por la conjunción que .    - No se utilizan comillas. :
  • 92. Actividad: textos dialogados
  • 93. Subraya las partes de este texto dialogado que son acotaciones . Quico dibujaba con un pulso inseguro,sonriente,palitos y aros bajo la inquisitiva mirada de Juan: -Esto es la O- dijo -¿Y la A? Inquirió Juan. -Esa no la sé -Lo ves, es pues la O con un rabito; mira , así-Le devolvió el bolígrafo. -¿Así Juan? -Sí Trazó torpemente el palo vertical y lo coronó con un punto: -Esta es la I- añadió
  • 94. Quico dibujaba con un pulso inseguro,sonriente,palitos y aros bajo la inquisitiva mirada de Juan: -Esto es la O- dijo -¿Y la A? Inquirió Juan . -Esa no la sé -Lo ves, es pues la O con un rabito; mira , así- Le devolvió el bolígrafo. -¿Así Juan? -Sí Trazó torpemente el palo vertical y lo coronó con un punto : -Esta es la I- añadió