SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE TERAPIA FAMILIAR “ CENCALLI” MANEJO TERAPÉUTICO DE LA PAREJA  Dra. Ma. Luisa Vega Silva
ENFOQUE CONTRACTUAL
CONTRATO MATRIMONIAL Y TERAPIA DE PAREJA (Clifford J. Sager)
Su duración es muy variable. Según Dicks se busca de forma inconsciente un compañero que concuerde con las necesidades de transferencia  y que responda con una adecuada conducta de contratransferencia. La bases sobre las cuales una persona escoge a otra para compartir el resto de su vida son de gran importancia. Comúnmente, la selección se hace partiendo de una necesidad básica que debe ser satisfecha por el cónyuge. La mayor parte de las parejas afirma que la base  de la selección es el hecho de estar enamorados; esto dificulta el entendimiento, ya que el concepto de enamoramiento ha evadido  constantemente definiciones.  científicas y filosóficas  a través de las edades, Es cierto que en el proceso de enamoramiento participan factores como la apariencia física, recuerdos, juicios de otras personas importantes, poder, capacidades intelectuales y afectivas etc.
 
TAREAS CONFLICTOS En el primer estadio se elaboran las pautas de interacción que constituyen la estructura  del subsistema conyugal. Tienen que establecerse mediante negociación.  Tienen que establecerse las fronteras que regulan  la relación de la nueva unidad con las familias de origen, los amigos, el mundo de trabajo, el vecindario y otros contextos importantes. La pareja debe definir nuevas pautas para la relación con los demás. La tarea consiste en mantener importantes contactos y al mismo tiempo crear un subsistema cuyas fronteras sean nítidas en la medida suficiente  para permitir el crecimiento  de una relación íntima de la pareja. La pareja debe armonizar  los estilos y expectativas diferentes de ambos y elaborar modalidades propias para procesar la información, establecer contacto y tratarse con afecto. Deben crear reglas sobre intimidad, jerarquías, sectores  de especialización pautas de cooperación. Deben aprender a manifestarse como un todo pero a la vez cada uno de ellos debe convertirse en parte. Elaboración de pautas viables para expresar y resolver los conflictos. Falta de establecimiento de límites claros, tanto al interior como al exterior. Frecuencia de visitas. Conservación de amigos. Falta de establecimiento de roles en las labores propias del nuevo hogar. Solución de necesidades individuales y de la pareja Diversiones, esparcimiento.  Falta de modificación de las reglas satisfactorias para cada individuo de forma separada. Falta de establecimiento de reglas de intimidad y sexualidad. No delimitar el él, ella, nosotros. Desacuerdo en los valores de cada uno e ellos.
SUBSISTEMA CONYUGAL
Son los conceptos expresados y tácitos, concientes e inconcientes, que posee una persona con respecto  a sus obligaciones conyugales  y a los beneficios que espera obtener  del matrimonio en general  y de su esposo en particular, pero subrayando por encima de todo, el aspecto recíproco de este contrato:  lo que cada cónyuge espera dar al otro  y recibir de él a cambio de lo otorgado.  Los contratos abarcan todos los aspectos imaginables de la vida familiar: relaciones con los amigos, logros, poder, sexo, tiempo libre, dinero, hijos, etc.  Los términos de los contratos individuales  son fijados  por los profundos deseos y necesidades  que cada persona espera satisfacer  mediante la relación marital .  Estas necesidades pueden ser sanas y relistas, pero también pueden ser  neuróticas y conflictivas.  Es importante tener presente que cada integrante de la pareja puede tener cierto grado de conciencia  con respecto a sus propios deseos y necesidades, por lo común no advierte que sus intentos de satisfacer  los requerimientos  de su compañero (a) están fundados en el supuesto  encubierto de que con ello satisface sus propios deseos.
Tres categorías del contrato Categoría 1 : “PARÁMETROS BASADOS EN LAS EXPECTATIVAS PUESTAS EN EL MATRIMONIO” Categoría 2:  “ PARÁMETROS BASADOS EN LAS NECESIDADES INTRAPSÍQUICAS”  Categoría 3:   “PARÁMETROS QUE SON FOCOS EXTERNOS DE PROBLEMAS ORIGINADOS EN LAS CATEGORÍAS 1 Y 2” Conciencia del contrato
Categoría 1 "EXPECTATIVAS PUESTAS EN EL MATRIMONIO"
 
Son las expectativas de cada esposo respecto a qué recibirá del matrimonio y qué está dispuesto a darle. El sistema marital por sí mismo puede modificar las metas o crear otra nuevas. INCLUYE: Un compañero que sea fiel y devoto, amante y exclusivo, que ofrezca la clase de relación interpersonal ansiada, quizá en la infancia, pero que nunca se tuvo o que se disfrutó y se perdió, alguien con quien crecer y desarrollarse. Un sostén contra el resto del mundo. Se espera que los esposos se apoyen mutuamente en la adversidad de causas externas (pérdida de trabajo, problemas con la ley, etc) o internas (enfermedad  física o mental).
Una compañía que asegure la soledad. El matrimonio en sí es visto como una meta, mas que como un comienzo. Algunas personas no piensan más allá que el día de su boda. En vez de considerar al matrimonio  como un punto más dentro de una relación  continua que genera constantemente nuevos objetivos, suponen que una ve que se casen , vivirán siempre felices por “arte de magia”. Ven al matrimonio como una panacea  contra el caos y la lucha de la vida propia. “casándose todo será tranquilo y ordenado”
Una relación que dure “hasta que la muerte nos separe”. Una relación sexual lícita y fácilmente asequible. La creación de una familia, y la experiencia  de procrear y participar en el desarrollo y crecimiento de los hijos. Una relación donde el acento está puesto en la familia, mas que en un simple compañero La inclusión de otras personas dentro  de la nueva familia: padres niños, amigos y hasta animalitos.
Un hogar donde refugiarse del mundo. Una posición social respetable. Suponen que confiere status, el hecho de poseer esposo o esposa. Una unidad económica. Una unidad social: dando sentido de continuidad. Una imagen protectora que inspire deseos individuales de trabajar, construir, acumular riqueza, poder y posición social. Una cobertura respetable para los impulsos agresivos. Las características competitivas y hostiles se justifican  argumentando que son para bien de la familia
Categoría 2 DETERMINANTES INTRAPSÍQUICOS Y BIOLÓGICOS
 
Estos parámetros se basan en las necesidades y deseos que surgen dentro del individuo. Están determinadas por factores intrapsíquicos y biológicos más que el sistema marital propiamente dicho. Son parámetros individuales son importantes, diferencian a cada uno de los cónyuges como subsistema, que, según se espera deberá satisfacer las necesidades del otro subsistema. Se retoma la importancia de la reciprocidad “quiero tal cosa, a cambio estoy dispuesto a dar tal y tal otra”…
Independencia/dependencia: Involucra a la capacidad del individuo de cuidar de si mismo y actuar por sí solo. Cada cónyuge debería responder a las preguntas: Necesita un cónyuge para completar su  noción del propio yo?; Tiene la sensación de no sobrevivir sin el otro?;  su idea de propio valor depende del otro?; depende del otro para fijar sus propias metas, características, ritmo y modalidad?. Actividad / pasividad: se refiere al deseo y capacidad del individuo para emprender acción necesaria a fin de alcanzar lo que quiere. Puede ser tanactivo en sus obras como en sus ideas? Si es pasivo, siente hostilidad por el cónyuge activo o viceversa?
3. Intimidad/distanciamiento: están relacionados con la capacidad o incapacidad de tolerar la intimidad. Su angustia aumenta con la intimidad o al descubrir ante el cónyuge sus propios sentimientos, ideas o actos. Que defensas muestra cada esposo contra la intimidad. Que imperativa es la necesidad de espacio vital propio. Que grado de resistencia opondrá a una intrusión a dicho espacio. 4. Uso/ abuso de poder: la relación y su necesidad influyen  en la mayoría de los matrimonios. Pueden compartir el poder ambos esposos o solo existe la posibilidad de que uno de ellos lo delegue en el otro. Una vez adquirido el poder puede utilizarse en forma directa o indirecta?.  Se teme carecer del poder, llega a la paranoia si percibe que el cónyuge posee el poder y lo ejerce?.
5. Dominio / sumisión. (continuados o alternados: si uno sube, el otro debe bajar.) ¿quien se somete, quien domina? 6. Miedo a la soledad o al abandono. El amor al cónyuge hasta que punto está motivado por el temor a la soledad. Que efectos causan este temor sobre el funcionamiento de la relación?. Ha elegido al esposo para que permanezca a su lado o a alguien quien acrescente sus temores?  7. Necesidad de poseer y dominar. Necesita poseer y dominar a su cónyuge para sentirse seguro? 8. Grado de angustia. Puede un esposo aceptar la angustia del otro, sin aceptar al mismo tiempo que se le culpe por ello? Como responde  (+ o -)
9. Mecanismos de defensa. De que modos característicos encara cada cónyuge  la angustia y otros estados psíquicos perturbadores, de que  manera afecta la modalidad del otro compañero?.Los mas comunes son: sometimiento, sublimación, represión, regresión, desplazamiento, proyección, intelectualización, anulación, fantasía. 10. Identidad sexual. Se entiende por tal, la propia individualidad  en cuanto  hombre, mujer (u homosexual) en mayor o menor grado especialmente, tal y como se la experimenta en la conciencia  de si mismo y en la conducta. Si es hombre. ES LA VIVENCIA DEL ROL SEXUAL. Se requiere al cónyuge para sentirse hombre o mujer? Que tan agresivo o defensivo es el cónyuge al refirmar su sexo? 11. Características deseables en el compañero sexual: sexo personalidad, rasgos, físico, necesidad de dar y recibir amor,  aptitud sexual y capacidad para el goce sexual, etc.
12. Aceptación de uno mismo y del otro. Cada esposo es capaz de amarse así mismo tanto como al otro? En narcisismo interfiere en el amor objetivo?. 13. Estilo cognitivo. Es la manera típica en que una persona  selecciona la información que ha de tomar, la procesa y la comunica a los otros. Con frecuencia los esposos difieren la forma de encarar y tratar los problemas, o de ver las situaciones, llegando a conclusiones muy diferentes. La diferencia de estilos cognitivos que incluye las discrepancias en la percepción sensorial y los procesos del pensamiento dan origen a muchos conflictos e infelicidad conyugales.
Categoría 3 FOCOS EXTERNOS DE PROBLEMAS CONYUGALES
 
Muchas veces, los síntomas de estos focos parecen ser el núcleo de las desavenencias conyugales, pero en realidad son manifestaciones secundarias de áreas problemáticas sugeridas de las expectativas  puestas en el matrimonio o de índole intrapsíquico. 1. COMUNICACIÓN. Franqueza, claridad. Se expresan abiertamente? 2. ESTILO DE VIDA. Los cónyuges marchan cada uno por su lado, llevando existencias paralelas o hay similitudes que facilitan la compatibilidad?. Uno es sociable y el otro solitario?. A uno le gusta salir y al otro permanecer en casa?. Son estas diferencias el reflejo de otras más fundamentales?
3. FAMILIAS DE ORIGEN. Un cónyuge puede abrigar resentimiento hacia la familia del otro o hacia determinados miembros. Como es la pareja con respecto a la visitas familiares. El apego excesivo  causa problemas. Algunos individuos intentan conservar un rol infantil, en tanto que otros asumen el rol parental con respecto a sus propios progenitores. 4. CRIANZA DE LOS HIJOS. Quien posee la autoridad sobre los hijos, quien toma la decisión sobre educación y cuidados? 5. RELACIONES CON LOS HIJOS. Que alianzas establecen  y con que fines. Se considera que determinados hijos pertenecen mas a u progenitor que a otro?
6. MITOS FAMILIARES. Colaboran ambos esposos en el mantenimiento de dichos mitos?. Se afanan por presentar  una imagen determinada de sí mismos, de la pareja o de la familia? 7. DINERO. Quien lo gana y cuanto?. Se controlan los gastos?. Quien lleva la contabilidad doméstica? Se le identifica con el amor y/o el poder? 8. VALORES. Hay acuerdo general con respecto a las prioridades?  9. SEXO. Las actitudes individuales pueden diferir en cuestiones  tan fundamentales como la frecuencia, quien las inicia, objetos sexuales, etc.
10. AMISTADES. Cual es la actitud del esposo con respecto a las amistades del otro?. Que pretende cada cónyuge de sus amigos? Comparten amistades?. Cuales son las reglas básicas para entablar una amistad con compañeros de trabajo o con personas del sexo opuesto?. Comprende cada esposo que no puede, ni debe tratar de satisfacer todas las necesidades emocionales ni recreativas del otro?. 11. ROLES. Que tareas y responsabilidades es de cada uno, quien se encarga de cocinar, hacer las compras y demás quehaceres domésticos?
Los roles están determinados estrictamente por el sexo? , son compartidos?, se adaptan a las inclinaciones  personales  y circunstancias del momento? 12. INTERESES. Cuando uno de los esposos se interesa por una actividad, insiste en que el otro comparta su interés?. Respetan las divergencias o ven en ellas una ofensa?.
Contratos distintos e incongruentes. Diferencias de origen cultural con respecto al rol de hombre y mujer. Conflictos intrapsíquicos de uno o ambos cónyuges sobre las propias necesidades y deseos. Con frecuencia un cónyuge frustra las expectativas  del otro en un área determinada. Expectativas quiméricas de uno o ambos cónyuges. Expectativas basadas en fantasías.
CONCIENCIA DEL CONTRATO
Son tres niveles de conciencia que tiene cada cónyuge de su contrato matrimonial: Nivel 1: Puntos concientes y    expresados. Nivel 2: Puntos concientes pero no    expresados. Nivel 3: Puntos no concientes.
 
 
 
 
 
 
 
 
Las cláusulas de los contratos  de dos cónyuges  pueden  ser congruentes, complementarias o  conflictivas. Lo ideal  es que cada contrato individual sea coherente consigo mismo y congruente o complementario, con respecto al del otro  cónyuge. CONGRUENCIA:   hay concordancia interna en todos los niveles. COMPLEMENTARIEDAD:  es el grado en que las necesidades y aptitudes de ambos esposos  se corresponden o encajan entre sí  de manera eficaz. positiva:   ambos experimentan satisfacción  mutua de sus necesidades promueven crecimiento. negativa:  cuando se afianzan las defensas contra la angustia  patógena  pero sin promover  el crecimiento emocional . CONFLICTO:  tendencias contrarias mutuamente excluyentes; contradicción u oposición en las necesidades  implícitas o explícitas
 
a) Cuando hay  congruencia,  uno de los cónyuges está dispuesto (sin ambivalencia alguna) a asumir esa responsabilidad, sin que ello implique un probable problema para el otro cónyuge, que se siente competente y no se considera amenazado. b) Cuando hay  complementeriedad negativa,  un cónyuge se angustia si no toma a su cargo las cuestiones económicas y el otro si las toma; vale decir que sus respectivas necesidades se complementan neuróticamente; el matrimonio funciona bien. c) Cuando hay  complementeriedad positiva,  los dos crecen al compartir la función y vencer su propia angustia. d) Cuando hay  conflicto , ambos quieren manejar las finanzas domésticas, convirtiendo esta área en campo de batalla de su lucha por el poder.
 

Más contenido relacionado

PPT
Estilos de vida matrimonial y no matrimonial
PPTX
Colusiones
PPTX
Terapia familiar
DOC
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
PPTX
test proyectivos
PPTX
Ansiedad y depresion zung
Estilos de vida matrimonial y no matrimonial
Colusiones
Terapia familiar
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
test proyectivos
Ansiedad y depresion zung

La actualidad más candente (20)

PPT
La comunicación en la pareja
PPTX
Formas de terapia familiar
PPTX
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
PPT
La autoestima en la mujer
PPTX
Terapia de parejas
PPTX
La psicoterapia breve psicoanalitica
PPTX
Psicotrauma
PPTX
Personas Toxicas
DOCX
PPTX
Taller. ¿Como ayudo a mis hijos a expresar sus sentimientos?
PPTX
Elección de pareja
PDF
8 PPT PAREJA Y SEXUALIDAD
DOC
Clima familiar vhvyhv
PPTX
RelacióN De Pareja
DOCX
Interpretacion del millon
PPT
Mandatos parentales
PPTX
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
PPTX
Mapa conceptual adultez media
PPT
CONSIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAREJA
La comunicación en la pareja
Formas de terapia familiar
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
La autoestima en la mujer
Terapia de parejas
La psicoterapia breve psicoanalitica
Psicotrauma
Personas Toxicas
Taller. ¿Como ayudo a mis hijos a expresar sus sentimientos?
Elección de pareja
8 PPT PAREJA Y SEXUALIDAD
Clima familiar vhvyhv
RelacióN De Pareja
Interpretacion del millon
Mandatos parentales
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Mapa conceptual adultez media
CONSIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAREJA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Comunicación en las relaciones de pareja
PPTX
Enfoque neoclasico
PPTX
Enfoque administrativo
PPT
La Comunicación En La Pareja
PPTX
Economia industrial
PDF
Cap 1, 6, 10 11. sager - Contrato matrimonial y terapia de pareja
DOCX
Alejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivos
PPT
Un i, parte 2
PPT
Enfoque neoclasico
PPTX
Sistema de gestión de competencias
PPT
Lucha de poder
PDF
Hab soc de goldstein
PPTX
Comunicación [Modelos de Intervención Organizacional]
PDF
Comunicación eficaz
PPT
Aspect Oriented Programming Middleware
PDF
El contrato de pareja
PPTX
Covenant summary
PPT
Ejecucion contractual[1]
PDF
Curso Integral de las Contrataciones Públicas
PPT
Ejecución contractual
Comunicación en las relaciones de pareja
Enfoque neoclasico
Enfoque administrativo
La Comunicación En La Pareja
Economia industrial
Cap 1, 6, 10 11. sager - Contrato matrimonial y terapia de pareja
Alejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivos
Un i, parte 2
Enfoque neoclasico
Sistema de gestión de competencias
Lucha de poder
Hab soc de goldstein
Comunicación [Modelos de Intervención Organizacional]
Comunicación eficaz
Aspect Oriented Programming Middleware
El contrato de pareja
Covenant summary
Ejecucion contractual[1]
Curso Integral de las Contrataciones Públicas
Ejecución contractual
Publicidad

Similar a Enfoque contractual (20)

PPTX
Mitos y realidades de la disfunción sexual de pareja
PPT
Salud Emocional De La Familia
PDF
¿Es Posible Recobrar La Confianza De Mi Pareja?
PPTX
Relacion de pareja
PPTX
Presentación_Psicología_Salud_Emocional_Elegante_Ilustrado_Rosa.pptx
DOC
Documento para asesoria de pareja
PPTX
El contrato de pareja
PPTX
Qué es una vida en pareja
PPTX
Platicas Prematrimoniales.pptx
PPTX
Conferencia noviazgo
PPT
Relaciones De Pareja. La Fidelidad Y El Apego
PPTX
El noviazgo
PPTX
Tipologia de la pareja, kenrberg
PPTX
Noviazgo en la adolescencia
PPTX
tipología de pareja y su interacción.pptx
PPTX
RelacióN De Pareja
PPT
Divorcio
PDF
Infidelidad mariana
PPT
Atracción Interpersonal: Amigos y Amantes
PPT
Problemas en el noviazgo en la adolescencia
Mitos y realidades de la disfunción sexual de pareja
Salud Emocional De La Familia
¿Es Posible Recobrar La Confianza De Mi Pareja?
Relacion de pareja
Presentación_Psicología_Salud_Emocional_Elegante_Ilustrado_Rosa.pptx
Documento para asesoria de pareja
El contrato de pareja
Qué es una vida en pareja
Platicas Prematrimoniales.pptx
Conferencia noviazgo
Relaciones De Pareja. La Fidelidad Y El Apego
El noviazgo
Tipologia de la pareja, kenrberg
Noviazgo en la adolescencia
tipología de pareja y su interacción.pptx
RelacióN De Pareja
Divorcio
Infidelidad mariana
Atracción Interpersonal: Amigos y Amantes
Problemas en el noviazgo en la adolescencia

Más de mave1960 (13)

PDF
Modelo estrategico
PPT
Terapia breve
DOC
1a entrevista haley
PPT
Modelo estratrgico 2
DOC
Modelo estructural
PPTX
Modelo estructural
DOC
El modelo de guerin
PPTX
Mapas familiares 2011
PPT
Modelo cencalli fam funcional
PPT
Genogramas 2011
PPT
Introducción dx y técnicas terapéuticas
DOC
Imagen termino
PPTX
Expo urgencias transt mixtos
Modelo estrategico
Terapia breve
1a entrevista haley
Modelo estratrgico 2
Modelo estructural
Modelo estructural
El modelo de guerin
Mapas familiares 2011
Modelo cencalli fam funcional
Genogramas 2011
Introducción dx y técnicas terapéuticas
Imagen termino
Expo urgencias transt mixtos

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Enfoque contractual

  • 1. INSTITUTO DE TERAPIA FAMILIAR “ CENCALLI” MANEJO TERAPÉUTICO DE LA PAREJA Dra. Ma. Luisa Vega Silva
  • 3. CONTRATO MATRIMONIAL Y TERAPIA DE PAREJA (Clifford J. Sager)
  • 4. Su duración es muy variable. Según Dicks se busca de forma inconsciente un compañero que concuerde con las necesidades de transferencia y que responda con una adecuada conducta de contratransferencia. La bases sobre las cuales una persona escoge a otra para compartir el resto de su vida son de gran importancia. Comúnmente, la selección se hace partiendo de una necesidad básica que debe ser satisfecha por el cónyuge. La mayor parte de las parejas afirma que la base de la selección es el hecho de estar enamorados; esto dificulta el entendimiento, ya que el concepto de enamoramiento ha evadido constantemente definiciones. científicas y filosóficas a través de las edades, Es cierto que en el proceso de enamoramiento participan factores como la apariencia física, recuerdos, juicios de otras personas importantes, poder, capacidades intelectuales y afectivas etc.
  • 5.  
  • 6. TAREAS CONFLICTOS En el primer estadio se elaboran las pautas de interacción que constituyen la estructura del subsistema conyugal. Tienen que establecerse mediante negociación. Tienen que establecerse las fronteras que regulan la relación de la nueva unidad con las familias de origen, los amigos, el mundo de trabajo, el vecindario y otros contextos importantes. La pareja debe definir nuevas pautas para la relación con los demás. La tarea consiste en mantener importantes contactos y al mismo tiempo crear un subsistema cuyas fronteras sean nítidas en la medida suficiente para permitir el crecimiento de una relación íntima de la pareja. La pareja debe armonizar los estilos y expectativas diferentes de ambos y elaborar modalidades propias para procesar la información, establecer contacto y tratarse con afecto. Deben crear reglas sobre intimidad, jerarquías, sectores de especialización pautas de cooperación. Deben aprender a manifestarse como un todo pero a la vez cada uno de ellos debe convertirse en parte. Elaboración de pautas viables para expresar y resolver los conflictos. Falta de establecimiento de límites claros, tanto al interior como al exterior. Frecuencia de visitas. Conservación de amigos. Falta de establecimiento de roles en las labores propias del nuevo hogar. Solución de necesidades individuales y de la pareja Diversiones, esparcimiento. Falta de modificación de las reglas satisfactorias para cada individuo de forma separada. Falta de establecimiento de reglas de intimidad y sexualidad. No delimitar el él, ella, nosotros. Desacuerdo en los valores de cada uno e ellos.
  • 8. Son los conceptos expresados y tácitos, concientes e inconcientes, que posee una persona con respecto a sus obligaciones conyugales y a los beneficios que espera obtener del matrimonio en general y de su esposo en particular, pero subrayando por encima de todo, el aspecto recíproco de este contrato: lo que cada cónyuge espera dar al otro y recibir de él a cambio de lo otorgado. Los contratos abarcan todos los aspectos imaginables de la vida familiar: relaciones con los amigos, logros, poder, sexo, tiempo libre, dinero, hijos, etc. Los términos de los contratos individuales son fijados por los profundos deseos y necesidades que cada persona espera satisfacer mediante la relación marital . Estas necesidades pueden ser sanas y relistas, pero también pueden ser neuróticas y conflictivas. Es importante tener presente que cada integrante de la pareja puede tener cierto grado de conciencia con respecto a sus propios deseos y necesidades, por lo común no advierte que sus intentos de satisfacer los requerimientos de su compañero (a) están fundados en el supuesto encubierto de que con ello satisface sus propios deseos.
  • 9. Tres categorías del contrato Categoría 1 : “PARÁMETROS BASADOS EN LAS EXPECTATIVAS PUESTAS EN EL MATRIMONIO” Categoría 2: “ PARÁMETROS BASADOS EN LAS NECESIDADES INTRAPSÍQUICAS” Categoría 3: “PARÁMETROS QUE SON FOCOS EXTERNOS DE PROBLEMAS ORIGINADOS EN LAS CATEGORÍAS 1 Y 2” Conciencia del contrato
  • 10. Categoría 1 "EXPECTATIVAS PUESTAS EN EL MATRIMONIO"
  • 11.  
  • 12. Son las expectativas de cada esposo respecto a qué recibirá del matrimonio y qué está dispuesto a darle. El sistema marital por sí mismo puede modificar las metas o crear otra nuevas. INCLUYE: Un compañero que sea fiel y devoto, amante y exclusivo, que ofrezca la clase de relación interpersonal ansiada, quizá en la infancia, pero que nunca se tuvo o que se disfrutó y se perdió, alguien con quien crecer y desarrollarse. Un sostén contra el resto del mundo. Se espera que los esposos se apoyen mutuamente en la adversidad de causas externas (pérdida de trabajo, problemas con la ley, etc) o internas (enfermedad física o mental).
  • 13. Una compañía que asegure la soledad. El matrimonio en sí es visto como una meta, mas que como un comienzo. Algunas personas no piensan más allá que el día de su boda. En vez de considerar al matrimonio como un punto más dentro de una relación continua que genera constantemente nuevos objetivos, suponen que una ve que se casen , vivirán siempre felices por “arte de magia”. Ven al matrimonio como una panacea contra el caos y la lucha de la vida propia. “casándose todo será tranquilo y ordenado”
  • 14. Una relación que dure “hasta que la muerte nos separe”. Una relación sexual lícita y fácilmente asequible. La creación de una familia, y la experiencia de procrear y participar en el desarrollo y crecimiento de los hijos. Una relación donde el acento está puesto en la familia, mas que en un simple compañero La inclusión de otras personas dentro de la nueva familia: padres niños, amigos y hasta animalitos.
  • 15. Un hogar donde refugiarse del mundo. Una posición social respetable. Suponen que confiere status, el hecho de poseer esposo o esposa. Una unidad económica. Una unidad social: dando sentido de continuidad. Una imagen protectora que inspire deseos individuales de trabajar, construir, acumular riqueza, poder y posición social. Una cobertura respetable para los impulsos agresivos. Las características competitivas y hostiles se justifican argumentando que son para bien de la familia
  • 16. Categoría 2 DETERMINANTES INTRAPSÍQUICOS Y BIOLÓGICOS
  • 17.  
  • 18. Estos parámetros se basan en las necesidades y deseos que surgen dentro del individuo. Están determinadas por factores intrapsíquicos y biológicos más que el sistema marital propiamente dicho. Son parámetros individuales son importantes, diferencian a cada uno de los cónyuges como subsistema, que, según se espera deberá satisfacer las necesidades del otro subsistema. Se retoma la importancia de la reciprocidad “quiero tal cosa, a cambio estoy dispuesto a dar tal y tal otra”…
  • 19. Independencia/dependencia: Involucra a la capacidad del individuo de cuidar de si mismo y actuar por sí solo. Cada cónyuge debería responder a las preguntas: Necesita un cónyuge para completar su noción del propio yo?; Tiene la sensación de no sobrevivir sin el otro?; su idea de propio valor depende del otro?; depende del otro para fijar sus propias metas, características, ritmo y modalidad?. Actividad / pasividad: se refiere al deseo y capacidad del individuo para emprender acción necesaria a fin de alcanzar lo que quiere. Puede ser tanactivo en sus obras como en sus ideas? Si es pasivo, siente hostilidad por el cónyuge activo o viceversa?
  • 20. 3. Intimidad/distanciamiento: están relacionados con la capacidad o incapacidad de tolerar la intimidad. Su angustia aumenta con la intimidad o al descubrir ante el cónyuge sus propios sentimientos, ideas o actos. Que defensas muestra cada esposo contra la intimidad. Que imperativa es la necesidad de espacio vital propio. Que grado de resistencia opondrá a una intrusión a dicho espacio. 4. Uso/ abuso de poder: la relación y su necesidad influyen en la mayoría de los matrimonios. Pueden compartir el poder ambos esposos o solo existe la posibilidad de que uno de ellos lo delegue en el otro. Una vez adquirido el poder puede utilizarse en forma directa o indirecta?. Se teme carecer del poder, llega a la paranoia si percibe que el cónyuge posee el poder y lo ejerce?.
  • 21. 5. Dominio / sumisión. (continuados o alternados: si uno sube, el otro debe bajar.) ¿quien se somete, quien domina? 6. Miedo a la soledad o al abandono. El amor al cónyuge hasta que punto está motivado por el temor a la soledad. Que efectos causan este temor sobre el funcionamiento de la relación?. Ha elegido al esposo para que permanezca a su lado o a alguien quien acrescente sus temores? 7. Necesidad de poseer y dominar. Necesita poseer y dominar a su cónyuge para sentirse seguro? 8. Grado de angustia. Puede un esposo aceptar la angustia del otro, sin aceptar al mismo tiempo que se le culpe por ello? Como responde (+ o -)
  • 22. 9. Mecanismos de defensa. De que modos característicos encara cada cónyuge la angustia y otros estados psíquicos perturbadores, de que manera afecta la modalidad del otro compañero?.Los mas comunes son: sometimiento, sublimación, represión, regresión, desplazamiento, proyección, intelectualización, anulación, fantasía. 10. Identidad sexual. Se entiende por tal, la propia individualidad en cuanto hombre, mujer (u homosexual) en mayor o menor grado especialmente, tal y como se la experimenta en la conciencia de si mismo y en la conducta. Si es hombre. ES LA VIVENCIA DEL ROL SEXUAL. Se requiere al cónyuge para sentirse hombre o mujer? Que tan agresivo o defensivo es el cónyuge al refirmar su sexo? 11. Características deseables en el compañero sexual: sexo personalidad, rasgos, físico, necesidad de dar y recibir amor, aptitud sexual y capacidad para el goce sexual, etc.
  • 23. 12. Aceptación de uno mismo y del otro. Cada esposo es capaz de amarse así mismo tanto como al otro? En narcisismo interfiere en el amor objetivo?. 13. Estilo cognitivo. Es la manera típica en que una persona selecciona la información que ha de tomar, la procesa y la comunica a los otros. Con frecuencia los esposos difieren la forma de encarar y tratar los problemas, o de ver las situaciones, llegando a conclusiones muy diferentes. La diferencia de estilos cognitivos que incluye las discrepancias en la percepción sensorial y los procesos del pensamiento dan origen a muchos conflictos e infelicidad conyugales.
  • 24. Categoría 3 FOCOS EXTERNOS DE PROBLEMAS CONYUGALES
  • 25.  
  • 26. Muchas veces, los síntomas de estos focos parecen ser el núcleo de las desavenencias conyugales, pero en realidad son manifestaciones secundarias de áreas problemáticas sugeridas de las expectativas puestas en el matrimonio o de índole intrapsíquico. 1. COMUNICACIÓN. Franqueza, claridad. Se expresan abiertamente? 2. ESTILO DE VIDA. Los cónyuges marchan cada uno por su lado, llevando existencias paralelas o hay similitudes que facilitan la compatibilidad?. Uno es sociable y el otro solitario?. A uno le gusta salir y al otro permanecer en casa?. Son estas diferencias el reflejo de otras más fundamentales?
  • 27. 3. FAMILIAS DE ORIGEN. Un cónyuge puede abrigar resentimiento hacia la familia del otro o hacia determinados miembros. Como es la pareja con respecto a la visitas familiares. El apego excesivo causa problemas. Algunos individuos intentan conservar un rol infantil, en tanto que otros asumen el rol parental con respecto a sus propios progenitores. 4. CRIANZA DE LOS HIJOS. Quien posee la autoridad sobre los hijos, quien toma la decisión sobre educación y cuidados? 5. RELACIONES CON LOS HIJOS. Que alianzas establecen y con que fines. Se considera que determinados hijos pertenecen mas a u progenitor que a otro?
  • 28. 6. MITOS FAMILIARES. Colaboran ambos esposos en el mantenimiento de dichos mitos?. Se afanan por presentar una imagen determinada de sí mismos, de la pareja o de la familia? 7. DINERO. Quien lo gana y cuanto?. Se controlan los gastos?. Quien lleva la contabilidad doméstica? Se le identifica con el amor y/o el poder? 8. VALORES. Hay acuerdo general con respecto a las prioridades? 9. SEXO. Las actitudes individuales pueden diferir en cuestiones tan fundamentales como la frecuencia, quien las inicia, objetos sexuales, etc.
  • 29. 10. AMISTADES. Cual es la actitud del esposo con respecto a las amistades del otro?. Que pretende cada cónyuge de sus amigos? Comparten amistades?. Cuales son las reglas básicas para entablar una amistad con compañeros de trabajo o con personas del sexo opuesto?. Comprende cada esposo que no puede, ni debe tratar de satisfacer todas las necesidades emocionales ni recreativas del otro?. 11. ROLES. Que tareas y responsabilidades es de cada uno, quien se encarga de cocinar, hacer las compras y demás quehaceres domésticos?
  • 30. Los roles están determinados estrictamente por el sexo? , son compartidos?, se adaptan a las inclinaciones personales y circunstancias del momento? 12. INTERESES. Cuando uno de los esposos se interesa por una actividad, insiste en que el otro comparta su interés?. Respetan las divergencias o ven en ellas una ofensa?.
  • 31. Contratos distintos e incongruentes. Diferencias de origen cultural con respecto al rol de hombre y mujer. Conflictos intrapsíquicos de uno o ambos cónyuges sobre las propias necesidades y deseos. Con frecuencia un cónyuge frustra las expectativas del otro en un área determinada. Expectativas quiméricas de uno o ambos cónyuges. Expectativas basadas en fantasías.
  • 33. Son tres niveles de conciencia que tiene cada cónyuge de su contrato matrimonial: Nivel 1: Puntos concientes y expresados. Nivel 2: Puntos concientes pero no expresados. Nivel 3: Puntos no concientes.
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42. Las cláusulas de los contratos de dos cónyuges pueden ser congruentes, complementarias o conflictivas. Lo ideal es que cada contrato individual sea coherente consigo mismo y congruente o complementario, con respecto al del otro cónyuge. CONGRUENCIA: hay concordancia interna en todos los niveles. COMPLEMENTARIEDAD: es el grado en que las necesidades y aptitudes de ambos esposos se corresponden o encajan entre sí de manera eficaz. positiva: ambos experimentan satisfacción mutua de sus necesidades promueven crecimiento. negativa: cuando se afianzan las defensas contra la angustia patógena pero sin promover el crecimiento emocional . CONFLICTO: tendencias contrarias mutuamente excluyentes; contradicción u oposición en las necesidades implícitas o explícitas
  • 43.  
  • 44. a) Cuando hay congruencia, uno de los cónyuges está dispuesto (sin ambivalencia alguna) a asumir esa responsabilidad, sin que ello implique un probable problema para el otro cónyuge, que se siente competente y no se considera amenazado. b) Cuando hay complementeriedad negativa, un cónyuge se angustia si no toma a su cargo las cuestiones económicas y el otro si las toma; vale decir que sus respectivas necesidades se complementan neuróticamente; el matrimonio funciona bien. c) Cuando hay complementeriedad positiva, los dos crecen al compartir la función y vencer su propia angustia. d) Cuando hay conflicto , ambos quieren manejar las finanzas domésticas, convirtiendo esta área en campo de batalla de su lucha por el poder.
  • 45.