CURSO TALLER: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESDE EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PCR DE
PUNO

DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO DESDE UN
ENFOQUE SOCIO CRÍTICO
(Un enfoque socio – crítico según Chiroque)

CPUR – 2011
Jaime Tejeda Navarrete
CUESTIONES PREVIAS:
1.

2.

3.

4.

¿Nuestros estudiantes deben ser críticos?
¿La “buena formación” conlleva elevar la
criticidad?
¿Qué significa “pensamiento crítico”?
¿La criticidad solamente se da en lo
cognitivo?
En perspectiva liberadora o socio crítica:
¿Solamente los pobres deben ser críticos?
¿Los ricos son y deben ser acríticos?
¿Desde qué nivel educativo hay que
promover la criticidad? ¿Cómo hacerlo?
TEMAS A TRATAR:
1.
2.
3.
4.
5.

¿ CÓMO ESTAMOS FORMANDO EN CRITICIDAD?
RASGOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. MÁS
ALLÁ DE LO COGNITIVO.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y EDUCACIÓN
LIBERADORA O SOCIO CRÍTICA.
PERFIL DEL ESTUDIANTE CRÍTICO
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE UN
PENSAMIENTO DESDE UN ENFOQUE SOCIO
CRITICO EN LOS DIVERSOS NIVELES
EDUCATIVOS
1
¿CÓMO ESTAMOS
FORMANDO EN
CRITICIDAD?
¿CÓMO ESTAMOS FORMANDO EN
CRITICIDAD?









¿Cuándo creemos que nuestros estudiantes son
críticos?
¿Qué entendemos por “pensamiento crítico?”
¿Es importante formar en criticidad? ¿Por qué
razones? ¿La buena formación la incluye?
¿Cómo trabajamos el desarrollo de la
criticidad?
¿Será sinónimo el “desarrollo del pensamiento
crítico” del “desarrollo de la criticidad”?
GENERALMENTE DOCENTES Y
ESTUDIANTES ASUMEN COMO
PENSAMIENTO CRÍTICO
PRIMER NIVEL
 Tener una actitud contestataria;
 Asumir una oposición sistemática a todo
SEGUNDO NIVEL
 Capacidad individual de opinar, aunque sea sin
fundamento.
 No inhibirse en manifestar un punto de vista personal,
aunque no se expliciten razones
TERCER NIVEL
 Capacidad de argumentar, al emitir juicios u opiniones
(enfoque cognitivo y lógico-formal).
2
RASGOS DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO.
Más allá de lo cognitivo.
Antecedentes clásicos
“Sólo sé que nada sé” (Sócrates)
 “La duda metódica” (Descartes)
 “Todo lo real es racional y todo lo racional
es real” (Hegel)
 “Racionalismo lógico”: Para avanzar en
conocimiento, la falsación (Popper)
 Toda realidad constituye una unidad y ésta
es “unidad de los contrarios” (Marx)

Lecciones antecedentes








Analizando los antecedentes, se fueron perfilando dos
maneras de encarar la criticidad: una desde el
idealismo y otra desde el materialismo
En AL y el Perú, los críticos de la década del 60 y 70
generalmente abrazaron el marxismo. Los idealistas
pugnaban por el “status quo”.
Desde la década de los 80’ –desde diversas vertientes
idealistas- comenzaron a recuperar la idea de cambio,
pero a su manera.
El “pensamiento crítico” patrimonio de la izquierda
hasta los 70’ también comenzó a ser recuperada desde
enfoques idealistas o mejor dicho meramente
racionalistas.
DOS ENFOQUES
CONTEMPORÁNEOS EN PUGNA
ENFOQUE COGNITIVO
La criticidad es un acto racional interno
del sujeto.
2. ENFOQUE SOCIO-CULTURAL
(CRÍTICO)
La criticidad es transformación socio
cultural donde la racionalidad
interna es solamente un proceso.
1.
ENFOQUE COGNITIVO AVANZADO
(McMillán, 1987)






El pensamiento crítico (individual) involucra:
El reconocimiento y comprensión de los supuestos
subyacentes a lo que alguien afirma;
Evaluación de los argumentos y de las evidencias que
ofrece;

La realización de inferencias;
La posibilidad de realizar una indagación lógica y
razonar convenientemente; pero también

Actitud del estar dispuesto a considerar los
problemas de una manera perceptiva y reflexiva.
ENFOQUE COGNITIVO…




Recoge lo más avanzado del idealismo
En lo inmediato se basa en la psicología
cognitiva
Reduce el “pensamiento crítico” a una
“forma correcta de pensar”. Como dice
Huitt: “El pensamiento crítico es la actividad
mental disciplinada de evaluar los
argumentos y proposiciones, haciendo juicios
que puedan guiar el desarrollo de las
creencias y la toma de acción”
PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN EL
ENFOQUE COGNITIVO






Pensamiento habitual o rutinario
Pensamiento creativo
Pensamiento prejuicioso
Pensamiento emocional
Pensamiento intuitivo
ENFOQUE SOCIO CULTURAL
(CRÍTICO)
El pensamiento crítico (individual-colectivo) involucra:

Saber problematizar situaciones y establecer
alternativas

Saber explicitar supuestos y contradicciones, según la
finalidad e intereses de grupo-clase;

Explicitar el por qué (argumentos) de una
proposición o situación; así como su “para qué”
(finalidad-intreses);

Analizar diversos puntos de vista y asumir conciente
y organizadamente el propio-colectivo.
MÁS ALLÁ DE LO COGNITIVO Y
ALGO MÁS…






En el Enfoque socio-cultural (crítico):
La conflictividad no se construye solamente
de manera individual, sino social y colectiva;
La conflictividad es acto racional, pero que
problematiza la realidad concreta de las
personas, de la sociedad y de la naturaleza;
La conflictividad no es solamente un proceso
cognitivo; sino también acto volitivo y
práctica social.
Por qué asumimos el
Enfoque Socio-cultural (crítico)
1.

2.
3.
4.

La crítica no es solamente un proceso interno del
sujeto individual (consistencia racional de lo que uno
afirma o niega); sino una práctica externa: sociocultural.
La crítica se define también por su intencionalidad:
intereses individuales, de grupo y de clase.
Todo pensar (independientemente de ser crítico o no)
debe servir para la vida.
Problematizar situaciones y establecer alternativas es
una práctica que humaniza. Y el pensamiento
siempre debe ser humanizante.
3
PENSAMIENTO CRÍTICO Y
EDUCACIÓN LIBERADORA
O SOCIO CRÍTICA
LOS CAMBIOS SOCIALES
SUPONEN CRÍTICA







La Educación liberadora es una práctica que
busca formar personas para el cambio de sí
mismos, de la sociedad y de la naturaleza
Pero toda transformación supone crítica a lo
que existe.
Por ello: No hay educador liberador sino es
crítico; no hay pueblo que busque su
transformación, si no es crítico a lo que vive.
La Educación liberadora debe por lo tanto
formar sujetos protagonistas del cambio y esto
supone que sean críticos.
LOS CAMBIOS NECESARIOS
DEBEN SER RACIONALES
Los cambios necesarios deben servir para
hacer al humano más humano y esto
supone que los cambios se organizan
concientemente: no son irracionales.
 Todo cambio en su finalidad, contenido y
estrategia debe ser hecho con argumento.
Los sujetos transformadores deben saber
argumentar: no al esquematismo y
slogan.

PROGRAMA Y SUJETOS
Todo cambio supone por lo menos dos
cosas: (a) Un Programa;y (b) Sujetos que
concretizan el Programa de cambio.
 El Programa debe prever los cambios.
Esto supone ser críticos y tener
argumentos.
 Los líderes también deben ser críticos,
pero al mismo tiempo racionales.

LA EDUCACIÓN LIBERADORA
ENTONCES…





Supone personas con pensamiento crítico
Pero “pensamiento crítico” que no sea un acto
interno de racionalidad; sino que problematice la
realidad, señale alternativas y construya
críticamente una sociedad diferente.
La Educación Liberadora asume el enfoque sociocultural (crítico) del Pensamiento crítico.
4

PERFIL DEL
ESTUDIANTE CRÍTICO
1. PROBLEMATIZA LA REALIDAD






Reconoce el nivel real-próximo-potencial de su propio
desarrollo personal. Asume prácticas para avanzar,
superando determinaciones y condicionantes
Establece discrepancias entre la situación real y
deseable de la sociedad y de sus condiciones de vida;
precisa determinaciones y condicionantes de los
problemas; asumiendo formas de acción para el
desarrollo de su entorno, local, regional y nacional
Determina problemas en su relación con la naturaleza,
señala sus causas y asume estrategias de
transformación
2. SABE PENSAR BIEN









Busca explicitar: a) los propósitos; b) los argumentos;
c) las condiciones y d) las consecuencia de toda
proposición
Desarrolla un pensamiento estructurado (Usa
proposiciones que se concatenan entre sí);
Desarrolla inferencias: inducciones y deducciones
Lo que lee, ve o escucha lo asume con mente abierta,
pero con duda metódica y con relatividad.
Explicita los supuestos y los transforma en evidencias.
Frente a problemas, presenta alternativas priorizadas y
con argumento.
Combina saber académico y saber popular.
5
PROPUESTAS PARA EL
DESARROLLO DE CRITICIDAD
EN LOS DIVERSOS NIVELES
EDUCATIVOS
EN EDUCACIÓN INICIAL
Juego de las escondidas: “puede esconderse
algo detrás”
 Juego de Nociones que se generalizan:
Preparando a la inducción y deducción
 ¿Qué problema hay en el patio?
 Vamos a crear otros juegos…

EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Inducciones y deducciones desde lo
concreto, cotidiano e inmediato
 Comparar lo deseable y lo real de un objeto
 Identificación de problemas en situaciones
 Juegos para diferenciar causas y
consecuencias en situaciones de la vida
cotidiana de los niños

EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Inducciones y deducciones desde lo
mediato e información secundaria
 Identificación de problemas en situaciones
 La cruz categorial
 Las habilidades argumentativas
 El método investigativo
 Análisis de contradicciones


Más contenido relacionado

PPT
Fundamentos curriculares
PPT
Metodo Educacion Comparada
PPTX
Perfil del docente del siglo xxi
PDF
Teoría curricular
DOCX
Teorias y corrientes del curriculo
PPTX
Principios de Planificación Educativa
PPTX
Fundamentos pedagogicos
PDF
Tendencias curriculares
Fundamentos curriculares
Metodo Educacion Comparada
Perfil del docente del siglo xxi
Teoría curricular
Teorias y corrientes del curriculo
Principios de Planificación Educativa
Fundamentos pedagogicos
Tendencias curriculares

La actualidad más candente (20)

PDF
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
PDF
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
PPTX
Modelos curriculares
PPT
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
PPTX
áNgel díaz barriga este es el bueno
PPT
Peter Mc Laren pedagogia critica
DOCX
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
DOCX
La gestión educativa un nuevo paradigma.
PPTX
El curriculum y niveles de concrecion
PPT
Conceptos de Didáctica General
PPTX
Politica educativa
PPTX
Tipos de modelos curriculares
PPTX
Historia del curriculo
PPTX
Elementos del curriculo
PPTX
Frida diaz barriga.docx
PPTX
Pedagogía crítica, Exponentes
PPTX
Currículo real
PPTX
Tema 2. innovacion educativa
PPT
Planeacion educativa
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Modelos curriculares
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
áNgel díaz barriga este es el bueno
Peter Mc Laren pedagogia critica
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
La gestión educativa un nuevo paradigma.
El curriculum y niveles de concrecion
Conceptos de Didáctica General
Politica educativa
Tipos de modelos curriculares
Historia del curriculo
Elementos del curriculo
Frida diaz barriga.docx
Pedagogía crítica, Exponentes
Currículo real
Tema 2. innovacion educativa
Planeacion educativa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfoques Curriculares
PPTX
Enfoques curriculares (3)
PPTX
Enfoques curriculares
PPTX
Teoría y enfoque curricular
PPTX
Enfoques curriculares
PPT
Enfoques del currículum
PPTX
El Constructivismo
PPTX
El curriculo como instrumento de transformacion socio educativa
PPTX
Enfoques curriculares
PPTX
Pensamiento crítico adivinanzas
PPTX
Activida 5
PPTX
Escuela histórico cultural
PPTX
El enfoque historico cultural diplomado
PDF
Enfoque curriculares final
PPS
Fundamentos del curriculo Dominicano
PPT
PPTX
Diseño de un currículo por competencias
PPTX
El modelo critico social
PPTX
Diseño curricular basado en competencias
PPTX
Pedagogia socio critica
Enfoques Curriculares
Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares
Teoría y enfoque curricular
Enfoques curriculares
Enfoques del currículum
El Constructivismo
El curriculo como instrumento de transformacion socio educativa
Enfoques curriculares
Pensamiento crítico adivinanzas
Activida 5
Escuela histórico cultural
El enfoque historico cultural diplomado
Enfoque curriculares final
Fundamentos del curriculo Dominicano
Diseño de un currículo por competencias
El modelo critico social
Diseño curricular basado en competencias
Pedagogia socio critica
Publicidad

Similar a Enfoque socio crítico (20)

PPTX
PENSAMIENTO CRÍTICO GENERAL.pptx
PDF
Pensamiento c rítico
PPTX
Pensamiento Crítico de la nueva escuela
PPTX
Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes
PDF
Guiapensamientocritico
PDF
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
PDF
Guiapensamientocritico[1]
PDF
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
PDF
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
PDF
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico
PDF
Pensamiento crítico una necesidad en la academia
PDF
El pensamiento crítico, complejo y aprendizaje significativo en la educación ...
PPTX
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
PPTX
Pensamiento critico
PPTX
PENSAMIENTO CRITICO Y TOMA DE DECISIONES
PPTX
Pensamiento Critico Educacion Media Superior.pptx
PPTX
EN QUE PALO TREPAMOS, PRPOCESO DE RESIGNIFICACION PEI IEM CHAMBU.pptx
PDF
PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA
PPTX
COMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRITICO.
PPTX
PENSAMIENTO CRÍTICO GENERAL.pptx
Pensamiento c rítico
Pensamiento Crítico de la nueva escuela
Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes
Guiapensamientocritico
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
Guiapensamientocritico[1]
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico
Pensamiento crítico una necesidad en la academia
El pensamiento crítico, complejo y aprendizaje significativo en la educación ...
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
Pensamiento critico
PENSAMIENTO CRITICO Y TOMA DE DECISIONES
Pensamiento Critico Educacion Media Superior.pptx
EN QUE PALO TREPAMOS, PRPOCESO DE RESIGNIFICACION PEI IEM CHAMBU.pptx
PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA
COMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRITICO.

Más de María Auxiliadora (20)

PPTX
Que aspectos del curriculo nacional necesitan profundizar
PPTX
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
PPTX
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
PPTX
Currículo Nacional de Educación Básica 2018
PPTX
Programas básicos que debe tener una PC/laptop
PPTX
Razonamiento lógico - nombramiento docente
PPTX
Razonamiento lógico - nombramiento docente
DOCX
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
PPTX
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
PPTX
Enfoque curricular ciencia y tecnología - articulación proyecto curricular re...
PPTX
Enfoque curricular matemática - articulación proyecto curricular regional y r...
PPTX
Competencias y saberes – articulación de las rutas del aprendizaje con el PCR
PPTX
Organizacion curricular matemática - articulación de las rutas del aprendizaj...
PPTX
Enfoque curricular: Matemática - articulación de las rutas del aprendizaje co...
PPT
Enfoque Curricular del PCR 3
PPT
Enfoque Curricular del PCR 2
PPT
Enfoque Curricular PCR 1
PDF
instalación de java en laptop XO azul
PPT
mecanismos de resolución de conflictos
PPT
mecanismos de resolución de conflictos
Que aspectos del curriculo nacional necesitan profundizar
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
Currículo Nacional de Educación Básica 2018
Programas básicos que debe tener una PC/laptop
Razonamiento lógico - nombramiento docente
Razonamiento lógico - nombramiento docente
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Enfoque curricular ciencia y tecnología - articulación proyecto curricular re...
Enfoque curricular matemática - articulación proyecto curricular regional y r...
Competencias y saberes – articulación de las rutas del aprendizaje con el PCR
Organizacion curricular matemática - articulación de las rutas del aprendizaj...
Enfoque curricular: Matemática - articulación de las rutas del aprendizaje co...
Enfoque Curricular del PCR 3
Enfoque Curricular del PCR 2
Enfoque Curricular PCR 1
instalación de java en laptop XO azul
mecanismos de resolución de conflictos
mecanismos de resolución de conflictos

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Enfoque socio crítico

  • 1. CURSO TALLER: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESDE EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PCR DE PUNO DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DESDE UN ENFOQUE SOCIO CRÍTICO (Un enfoque socio – crítico según Chiroque) CPUR – 2011 Jaime Tejeda Navarrete
  • 2. CUESTIONES PREVIAS: 1. 2. 3. 4. ¿Nuestros estudiantes deben ser críticos? ¿La “buena formación” conlleva elevar la criticidad? ¿Qué significa “pensamiento crítico”? ¿La criticidad solamente se da en lo cognitivo? En perspectiva liberadora o socio crítica: ¿Solamente los pobres deben ser críticos? ¿Los ricos son y deben ser acríticos? ¿Desde qué nivel educativo hay que promover la criticidad? ¿Cómo hacerlo?
  • 3. TEMAS A TRATAR: 1. 2. 3. 4. 5. ¿ CÓMO ESTAMOS FORMANDO EN CRITICIDAD? RASGOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. MÁS ALLÁ DE LO COGNITIVO. PENSAMIENTO CRÍTICO Y EDUCACIÓN LIBERADORA O SOCIO CRÍTICA. PERFIL DEL ESTUDIANTE CRÍTICO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE UN PENSAMIENTO DESDE UN ENFOQUE SOCIO CRITICO EN LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS
  • 5. ¿CÓMO ESTAMOS FORMANDO EN CRITICIDAD?      ¿Cuándo creemos que nuestros estudiantes son críticos? ¿Qué entendemos por “pensamiento crítico?” ¿Es importante formar en criticidad? ¿Por qué razones? ¿La buena formación la incluye? ¿Cómo trabajamos el desarrollo de la criticidad? ¿Será sinónimo el “desarrollo del pensamiento crítico” del “desarrollo de la criticidad”?
  • 6. GENERALMENTE DOCENTES Y ESTUDIANTES ASUMEN COMO PENSAMIENTO CRÍTICO PRIMER NIVEL  Tener una actitud contestataria;  Asumir una oposición sistemática a todo SEGUNDO NIVEL  Capacidad individual de opinar, aunque sea sin fundamento.  No inhibirse en manifestar un punto de vista personal, aunque no se expliciten razones TERCER NIVEL  Capacidad de argumentar, al emitir juicios u opiniones (enfoque cognitivo y lógico-formal).
  • 8. Antecedentes clásicos “Sólo sé que nada sé” (Sócrates)  “La duda metódica” (Descartes)  “Todo lo real es racional y todo lo racional es real” (Hegel)  “Racionalismo lógico”: Para avanzar en conocimiento, la falsación (Popper)  Toda realidad constituye una unidad y ésta es “unidad de los contrarios” (Marx) 
  • 9. Lecciones antecedentes     Analizando los antecedentes, se fueron perfilando dos maneras de encarar la criticidad: una desde el idealismo y otra desde el materialismo En AL y el Perú, los críticos de la década del 60 y 70 generalmente abrazaron el marxismo. Los idealistas pugnaban por el “status quo”. Desde la década de los 80’ –desde diversas vertientes idealistas- comenzaron a recuperar la idea de cambio, pero a su manera. El “pensamiento crítico” patrimonio de la izquierda hasta los 70’ también comenzó a ser recuperada desde enfoques idealistas o mejor dicho meramente racionalistas.
  • 10. DOS ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS EN PUGNA ENFOQUE COGNITIVO La criticidad es un acto racional interno del sujeto. 2. ENFOQUE SOCIO-CULTURAL (CRÍTICO) La criticidad es transformación socio cultural donde la racionalidad interna es solamente un proceso. 1.
  • 11. ENFOQUE COGNITIVO AVANZADO (McMillán, 1987)    El pensamiento crítico (individual) involucra: El reconocimiento y comprensión de los supuestos subyacentes a lo que alguien afirma; Evaluación de los argumentos y de las evidencias que ofrece;  La realización de inferencias; La posibilidad de realizar una indagación lógica y razonar convenientemente; pero también  Actitud del estar dispuesto a considerar los problemas de una manera perceptiva y reflexiva.
  • 12. ENFOQUE COGNITIVO…    Recoge lo más avanzado del idealismo En lo inmediato se basa en la psicología cognitiva Reduce el “pensamiento crítico” a una “forma correcta de pensar”. Como dice Huitt: “El pensamiento crítico es la actividad mental disciplinada de evaluar los argumentos y proposiciones, haciendo juicios que puedan guiar el desarrollo de las creencias y la toma de acción”
  • 13. PENSAMIENTO NO CRÍTICO EN EL ENFOQUE COGNITIVO      Pensamiento habitual o rutinario Pensamiento creativo Pensamiento prejuicioso Pensamiento emocional Pensamiento intuitivo
  • 14. ENFOQUE SOCIO CULTURAL (CRÍTICO) El pensamiento crítico (individual-colectivo) involucra:  Saber problematizar situaciones y establecer alternativas  Saber explicitar supuestos y contradicciones, según la finalidad e intereses de grupo-clase;  Explicitar el por qué (argumentos) de una proposición o situación; así como su “para qué” (finalidad-intreses);  Analizar diversos puntos de vista y asumir conciente y organizadamente el propio-colectivo.
  • 15. MÁS ALLÁ DE LO COGNITIVO Y ALGO MÁS…    En el Enfoque socio-cultural (crítico): La conflictividad no se construye solamente de manera individual, sino social y colectiva; La conflictividad es acto racional, pero que problematiza la realidad concreta de las personas, de la sociedad y de la naturaleza; La conflictividad no es solamente un proceso cognitivo; sino también acto volitivo y práctica social.
  • 16. Por qué asumimos el Enfoque Socio-cultural (crítico) 1. 2. 3. 4. La crítica no es solamente un proceso interno del sujeto individual (consistencia racional de lo que uno afirma o niega); sino una práctica externa: sociocultural. La crítica se define también por su intencionalidad: intereses individuales, de grupo y de clase. Todo pensar (independientemente de ser crítico o no) debe servir para la vida. Problematizar situaciones y establecer alternativas es una práctica que humaniza. Y el pensamiento siempre debe ser humanizante.
  • 17. 3 PENSAMIENTO CRÍTICO Y EDUCACIÓN LIBERADORA O SOCIO CRÍTICA
  • 18. LOS CAMBIOS SOCIALES SUPONEN CRÍTICA     La Educación liberadora es una práctica que busca formar personas para el cambio de sí mismos, de la sociedad y de la naturaleza Pero toda transformación supone crítica a lo que existe. Por ello: No hay educador liberador sino es crítico; no hay pueblo que busque su transformación, si no es crítico a lo que vive. La Educación liberadora debe por lo tanto formar sujetos protagonistas del cambio y esto supone que sean críticos.
  • 19. LOS CAMBIOS NECESARIOS DEBEN SER RACIONALES Los cambios necesarios deben servir para hacer al humano más humano y esto supone que los cambios se organizan concientemente: no son irracionales.  Todo cambio en su finalidad, contenido y estrategia debe ser hecho con argumento. Los sujetos transformadores deben saber argumentar: no al esquematismo y slogan. 
  • 20. PROGRAMA Y SUJETOS Todo cambio supone por lo menos dos cosas: (a) Un Programa;y (b) Sujetos que concretizan el Programa de cambio.  El Programa debe prever los cambios. Esto supone ser críticos y tener argumentos.  Los líderes también deben ser críticos, pero al mismo tiempo racionales. 
  • 21. LA EDUCACIÓN LIBERADORA ENTONCES…    Supone personas con pensamiento crítico Pero “pensamiento crítico” que no sea un acto interno de racionalidad; sino que problematice la realidad, señale alternativas y construya críticamente una sociedad diferente. La Educación Liberadora asume el enfoque sociocultural (crítico) del Pensamiento crítico.
  • 23. 1. PROBLEMATIZA LA REALIDAD    Reconoce el nivel real-próximo-potencial de su propio desarrollo personal. Asume prácticas para avanzar, superando determinaciones y condicionantes Establece discrepancias entre la situación real y deseable de la sociedad y de sus condiciones de vida; precisa determinaciones y condicionantes de los problemas; asumiendo formas de acción para el desarrollo de su entorno, local, regional y nacional Determina problemas en su relación con la naturaleza, señala sus causas y asume estrategias de transformación
  • 24. 2. SABE PENSAR BIEN        Busca explicitar: a) los propósitos; b) los argumentos; c) las condiciones y d) las consecuencia de toda proposición Desarrolla un pensamiento estructurado (Usa proposiciones que se concatenan entre sí); Desarrolla inferencias: inducciones y deducciones Lo que lee, ve o escucha lo asume con mente abierta, pero con duda metódica y con relatividad. Explicita los supuestos y los transforma en evidencias. Frente a problemas, presenta alternativas priorizadas y con argumento. Combina saber académico y saber popular.
  • 25. 5 PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE CRITICIDAD EN LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS
  • 26. EN EDUCACIÓN INICIAL Juego de las escondidas: “puede esconderse algo detrás”  Juego de Nociones que se generalizan: Preparando a la inducción y deducción  ¿Qué problema hay en el patio?  Vamos a crear otros juegos… 
  • 27. EN EDUCACIÓN PRIMARIA Inducciones y deducciones desde lo concreto, cotidiano e inmediato  Comparar lo deseable y lo real de un objeto  Identificación de problemas en situaciones  Juegos para diferenciar causas y consecuencias en situaciones de la vida cotidiana de los niños 
  • 28. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Inducciones y deducciones desde lo mediato e información secundaria  Identificación de problemas en situaciones  La cruz categorial  Las habilidades argumentativas  El método investigativo  Análisis de contradicciones 