SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN<br />En Internet, al igual que en el mercado internacional, se vende todo lo que una persona podría imaginar o desear, tanto es así que un artículo publicado en Mayo del 2000, en el sitio web de la consultora internacional Forrester Research, reseña lo siguiente: “Internet podría compararse con aquellas ciudades y puertos comerciales de las historias del pasado, como Bagdad o Fenicia y modernamente con ciudades como New York o Panamá, de economía libre y abierta, donde encontramos desde grandes y vistosos centros comerciales, hasta bazares organizados, subastas, pequeñas tiendas, vendedores ambulantes y ofertas individuales. Como muestra, algunos de los productos que se comercializan cotidianamente en la gran red mundial:<br />¨ Libros, Discos, Software, Ropa, Joyas, Juegos, Computadoras.<br />¨ Muebles, Casas, Títulos y Propiedades.<br />¨ Comida Rápida, Bebidas, Carne Gourmet Cruda.<br />¨ Flores, Perfumes.<br />¨ Viajes, Paquetes Turísticos, Reservaciones en grandes conciertos y eventos deportivos.<br />¨ Medicinas, Productos de Salud<br />¨ Café, Té y Cigarros<br />¨ Todo lo que se encuentra en los supermercados: Por ejemplo en Brasil, la cadena de Supermercados “Pan de Azúcar” realiza hasta el 12% de sus ventas anuales por Internet<br />¨ Autos: Un porcentaje cercano al 2% de la producción de Estados Unidos se vende por Internet”. [55]<br />Para aprovechar las numerosas oportunidades de negocios y ventas que brinda la red, muchas compañías cuentan ahora, con servicios de correo electrónico y han desarrollado su propio sitio web, y quizás algunas de éstas ya han empezado a tener ventas a través del web, pero esto no necesariamente significa que dichas empresas estén dirigiendo verdaderos negocios electrónicos; de hecho convertirse en un negocio electrónico implica que las empresas deben replantear su nivel de organización (sean grandes o pequeñas) para determinar la forma en que la tecnología pueda marcar la diferencia. <br />Parecería una propuesta bastante sencilla el hecho de colocar un sitio en Internet y vender productos a través del mismo; pero incluso en medio de ésta aparente sencillez, la implementación de éste tipo de soluciones puede resultar un proceso arduo y complejo, ya que intervienen numerosas variantes de tipo tecnológico, legal y cultural que en muchas ocasiones terminan convirtiéndose en verdaderas limitantes para el desarrollo de este tipo de soluciones.<br />“Las cifras del año 2000 indicaron un pésimo año para el e–business, tanto que un porcentaje cercano al 60% de los negocios electrónicos con menos de tres años de presencia en el mercado tuvieron que cerrar sus puertas, por malos resultados, sin embargo y a pesar de los limitantes tanto económicos como tecnológicos, las proyecciones a mediano plazo (dentro de 5 a 7 años) auguran buenos resultados para éste tipo de negocios y aquellas empresas que logren sobreponerse a los inconvenientes y se posicionen efectivamente serán las que dominen este nuevo y floreciente mercado<br />ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS<br />Los cambios introducidos por a Internet y su aplicación a los negocios son tan amplios que pudiéramos decir que la experiencia  sobre lo que funcionó o no en el pasado, poco nos ayuda a determinar lo que va a funcionar en esta nueva economía.<br />Las tendencias de los negocios electrónicos se pueden dividir en cuatro grandes grupos:<br />Hábitos de compra del consumidor<br />Servicios y procesos<br />Organizacionales<br />Tecnología empresarial<br />HÁBITOS DE COMPRA DEL CONSUMIDOR<br />El hábito de compra del consumidor está tendiendo a manejar una exigencia en rapidez en el servicio. La velocidad a la cual Internet provee información es esperada también en la forma de entregar el servicio. Aunque utópica es la expectativa del usuario, por lo que es imperante hacer claridad y estipular los tiempos y términos del servicio desde el primer contacto.<br />El mensaje para las empresas es claro en esta tendencia: <br />Deben reducir el tiempo en el proceso, entre la búsqueda, selección, ingreso del pedido y la entrega de la mercancía.<br />Por las facilidades de acceso de 24 horas diarias, siete días a la semana, el consumidor espera poderse auto atender y espera entonces que haya formas de autoservicio en el sitio para hacer buena parte de las actividades  sin tener que recurrir a personas físicas.<br />Esto coloca un arduo requerimiento a quienes desarrollan las aplicaciones de interfaz entre el usuario y los sistemas de las empresas ya que las aplicaciones deben poder operar sin ayuda de nadie, y en forma sencilla y efectiva.<br />SERVICIOS Y PROCESOS<br />Las relaciones con los clientes son la clave para el crecimiento del negocio. Se borra la línea entre ventas y servicio, y la tecnología y los negocios electrónicos brindan unas oportunidades inmejorables para atender estos requerimientos.<br />Las empresas deben asumir la responsabilidad  de la satisfacción del cliente desde querer comprar algo, comprarlo y usarlo.<br />El proceso de servicio debe ser tan fácil que solo con la aplicación de tecnologías de negocios electrónicos se puede establecer un esquema de autoservicio. <br />El advenimiento de la Internet permite que los procesos subcontratados con empresas, hacen posible la creación de una verdadera tienda virtual, base para conformación de los negocios electrónicos.<br />ORGANIZACIONALES<br />Si usted está en una empresa de manufactura, lo más probable sea que ya esté haciendo ajustes para participar del comercio electrónico y convertirse en fabricante virtual. El concepto de maquila, básicamente permite que la empresa pueda concentrar sus esfuerzos en la marca no en la producción. <br />TECNOLOGÍA EMPRESARIAL<br />El primer impacto y requerimiento es la necesidad de tener aplicaciones integradas, aplicaciones empresariales que permita efectuar el curso de los negocios en una forma ágil y extensible al concepto de empresa ampliada.<br />INTEGRACIÓN DE LAS APLICACIONES<br />La integración no es tarea fácil, lejos de ello. La mayoría de las empresas separan sus aplicaciones de negocios en sectores funcionales, inicialmente por costos y luego por imposibilidad de conectarlo.<br />Hoy se tiene la noción de la empresa conectada, construida sobre una plataforma de software de aplicaciones empresariales bien integradas (EAI, ERP etc.)<br />La tendencia en infraestructura abarca muchos cambios que se presentan simultáneamente entre las que se encuentran la competencia para mejorar el ancho de banda de la última milla, la competencia para dominar al cliente. Anteriormente el inmueble de la empresa era el único canal de servicio disponible para el cliente. Actualmente hay muchas alternativas y capacidades de acceso: web, acceso telefónico directo, respuesta de voz interactiva entre otros. La integración multicanal es sencilla.<br />Integración de negocios electrónicos<br />right0La construcción de soluciones para la web que sean competitivas y de alto rendimiento implica el uso de tecnologías de punta. Una de ellas es XML, el lenguaje de marcación extensible que se ha convertido en el “Esperanto” de la web, y constituye ya el corazón de los últimos desarrollos de software.<br />XML ha sido adoptado como un estándar de intercambio de documentos e información para las aplicaciones negocio-a-negocio (business to business -B2B-), negocio-a-consumidor (business to consumer -B2C-), y negocio-a-empleado (business to employee -B2E-), las cuales normalmente también integran una combinación de sistemas transaccionales, sistemas de colaboración y bases de datos, y en las que la entrega de contenidos personalizados es fundamental.<br />Estos nuevos tipos de aplicaciones han creado la necesidad de una clase de servidores de información completamente nuevos, que se basan en XML e incorporan bases de datos nativas XML, en las que el documento XML es el elemento básico de información. Estas bases de datos nativas, en un claro contraste con las bases de datos relacionales “habilitadas para XML”, permiten aprovechar el potencial completo de XML, ya que construyen índices basados en las etiquetas del documento XML completo, teniendo como resultado un desempeño muy superior en la indexación, la búsqueda y la recuperación de contenidos.<br />La capacidad de XML para proporcionar contenidos hacia una gran variedad de dispositivos habilitados para la web (navegadores o browsers, teléfonos celulares, asistentes personales –PDAs-, etc.), al mismo tiempo que personaliza esos contenidos al usuario, son la clave del éxito de las aplicaciones de negocios electrónicos de hoy en día. XML se ha convertido en el modo dominante para describir contenidos en las aplicaciones de Internet.<br />APLICACIONES ELECTRÓNICAS<br />E-CRM: Permite establecer relaciones con el cliente a través de sistemas que operan en Internet. El objetivo es incrementar la relación con el cliente, efectuando marketing one to one, automatizando la fuerza de ventas, brindando soporte adecuado al cliente, optimizando campañas de marketing, telemarketing, soporte y servicio; y lograr su fidelización.<br />E-Commerce: Traslado y adaptación de los procesos de compra y venta de productos y servicios a Internet. E-SCM (SupplyChainManagement): Permite la adecuada gestión de la cadena de suministros (intercambio de materiales, información y flujo financiero entre proveedor, fabricante, distribuidor, detallista y consumidor) haciendo uso de las tecnologías de Internet.<br />E-Marketplaces: Son mercados virtuales que permiten tanto a vendedores como compradores agilizar sus procesos de compra/venta.E-Procurement: Gestiona los procesos de aprovisionamiento a través de Internet, desde la solicitud del producto o servicio hasta el pago del mismo.<br />PLANEACIÓN ESTRATÉGICA<br />Al mezclar \"
e-tecnologías\"
 con conceptos tradicionales de negocio, se afecta la estructura tradicional de negocios. En respuesta a este impacto, han surgido innumerables modelos de planeación estratégica de \"
e-technologies\"
, que facilitan su implementación. Los modelos de planeación estratégica han permitido a las organizaciones alinear sus estrategias de negocio a un ambiente competitivo, y les ha permitido desarrollar una ventaja competitiva.<br />El Modelo de Planeación Estratégica de \"
e-services\"
 propuesto en este artículo, nace bajo la necesidad de crear un modelo que involucre la planeación estratégica en general, la planeación estratégica de tecnologías de información, los factores involucrados en un ambiente electrónico y los distintos modelos de negocio existentes hoy en día.<br />El \"
Modelo de Planeación Estratégica de E-Services\"
 tiene como objetivo guiar a la empresa a través de conjunto de pasos ordenados que lo componen, culminando en el desarrollo y ejecución de un Plan de Negocio para la implementación de un \"
e-services\"
. El modelo está provisto de 4 fases partiendo de que el \"
e-service\"
 proviene de una idea o concepto electrónico (e-concept) a implementar. La siguiente tabla explica los elementos involucrados en este modelo.<br />FASE 1Formulación Estratégica del \"
e-concept\"
FASE 2Ambiente CompetitivoFASE 3Implicaciones del \"
e-concept\"
 en Alineación al Negocio.FASE 4.Factibilidad de implementación· Descripción actual del negocio Procesos claves del negocio Definición del \"
e-concept\"
 a analizar· Comportamiento del \"
e-costumer\"
 · Ambiente competitivo industrial· Forma en que el \"
e-concept\"
 impactará positivamente al negocio · Factores que implementará el \"
e-concept\"
 de acuerdo al impacto.· Especificación de la infraestructura del \"
e-concept\"
 · Equipo de trabajo necesario · Aspectos legales · Planeación Financiera · Plan de negocios. <br />Modelo de Planeación Estratégica de \"
e-services\"
<br />1. Formulación estratégica del \"
e-concept\"
 <br />La formulación estratégica consiste en el reconocimiento de declaraciones estratégicas para el negocio, objetivos específicos a ser alcanzados y los movimientos necesarios para entender el futuro y las etapas en que cada objetivo se moverá. La formulación de la estrategia se plantea para enmarcar todos los factores dominantes de una empresa con una implicación secuencial en la misma, tanto de negocio como de perspectivas funcionales [2]. El objetivo de esta fase, es definir la estrategia basada en un \"
e-concept\"
, y el propósito de esta dentro del negocio.<br />3.2 Ambiente Competitivo.<br />Hoy en día el proceso de las decisiones de compra está básicamente basado en estímulos con respecto a la reacción del cliente y a su vez por las características del mismo, el ambiente que lo rodea, la tecnología, y la logística que existe para que él pueda realizar su compra. Por otra parte, es importante también para las empresas, no sólo evaluar el comportamiento de sus clientes, sino también el ambiente competitivo del cual se rodea, es decir conocer a sus competidores para tener éxito en su estrategia basada en \"
e-technology\"
.<br />Esta fase analiza 2 puntos basándose en otros modelos de apoyo:<br />° Comportamiento del e-costumer: Actualmente el consumidor o cliente representa un punto clave en el negocio. El modelo propuesto por Turban (2000) [3], hace énfasis en la relevancia que este tiene porque del comportamiento del cliente se derivará el comportamiento futuro del vendedor, es decir la empresa proveedora del servicio. Este análisis hace un enfoque del comportamiento del consumidor visto electrónicamente (e-costumer) <br />° Ambiente competitivo industrial: Este punto hace referencia al modelo tradicional de Porter (1998) [4], para análisis de los competidores. La amenaza sobre nuevos competidores, el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los compradores y las amenazas de los productos sustitutos.<br />3.3 Implicaciones del \"
e-concept\"
 en alineación al negocio.<br />Existen muchas implicaciones para la implementación de un \"
e-service\"
. Ciertamente, la importancia de las \"
e-technologies\"
 que envuelven al \"
e-services\"
 son relevantes para crear un ambiente sólido. Sin embargo, existen otras implicaciones adicionales a estas que son trascendentes dentro de la empresa. El análisis y detección de estas implicaciones es de vital importancia para lograr una alineación estratégica entre la \"
e-technology\"
, el \"
e-service\"
 con los procesos del negocio.<br />Las implicaciones más importantes a considerar en el análisis del modelo propuesto de acuerdo a la implementación alineada al negocio son:<br />° Forma en que el \"
e-concept\"
 impactará positivamente al negocio. Cualquier empresa posee fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en su ambiente, y es común estos factores, y es importante el análisis de estos factores. El objetivo de este punto es detectar las oportunidades que se tendrán al implementar un e-servicio determinado y cómo este se alineará con el negocio. Muchas ideas inician con un propósito positivo, es decir una oportunidad. Lo importante de este propósito es la forma en que esta idea modificará e impactará a la empresa que la implemente. Este punto detecta el \"
cómo\"
 y el \"
dónde\"
 impactará un \"
e-service\"
, y los riesgos que existirán dentro del negocio que lo implemente. <br />° Factores que implementará el \"
e-concept\"
 de acuerdo al impacto. Al analizar el punto anterior, se logra identificar diferentes escenarios en los que se puede mover la empresa a su conveniencia y necesidad. El objetivo de este punto es analizar qué elementos de \"
e-technology\"
 se verán involucrados para lograr estos escenarios. <br />3.4 Factibilidad de implementación<br />La factibilidad de implementación es un punto que involucra finanzas, y la factibilidad de realizar o no un proyecto determinado. Una empresa que adopta una \"
e-concept\"
 como estrategia de ventaja competitiva, debe saber a detalle qué tan económicamente posible es su realización o no. De acuerdo con Laudon (2001) y O’Brien (2002) [5,6], las prioridades de factibilidad en una organización están dadas por:<br />° Factibilidad técnica <br />° Factibilidad operacional <br />° Análisis de costo/beneficio<br />El modelo propuesto añade a estas prioridades factores complementarios para un análisis más completo en la factibilidad de implementación de un \"
e-service\"
. Tales factores son:<br />° Especificación de la infraestructura del \"
e-concept\"
: Este punto hace referencia a la factibilidad técnica que rodea al \"
e-concept\"
. Especificaciones de hardware y software son analizados en este punto, listando todos los requerimientos necesarios para cubrir lo descrito en la fase 3. <br />° Equipo de trabajo necesario. La implementación siempre requiere de un grupo de personas que hagan posible la realización de un proyecto. Este grupo involucra tanto a la empresa misma como a un grupo consultor y administradores de información. Algunas ocasiones, las empresas optan por especialista en algunas áreas, y realizan outsourcing. <br />° Aspectos legales. Internet ha causado modificaciones dentro del marco legal, originando así cuestiones que imposibles de regular. Cuando los compradores y vendedores no se ven entre sí, pueden existir acciones ilícitas, tales como el fraude, robo, etc., a través de Internet. Algunos países han logrado establecer reglamentos y políticas de uso, acción e implementación de servicios y tecnologías en Internet. Es indispensable para cualquier empresa que desee implementar un e-servicio conocer las regulaciones y el estatus legal que involucra tal implementación. <br />° Planeación Financiera. El análisis de factibilidad viene acompañado de un plan de financiamiento para dicha implementación, tomando en cuenta los 3 puntos anteriores. La planeación financiera establece el costo de la inversión en su totalidad y el retorno de la inversión. <br />° Plan de Negocios. Cuando la empresa determina que es factible de realizar el proyecto de implementación de un e-servicio, el resultado final de una planeación estratégica es un plan de negocios. En el plan de negocios se mencionan todos los puntos a seguir para hacer posible la implementación del \"
e-concept\"
.<br />
Enfoque2222
Enfoque2222
Enfoque2222
Enfoque2222
Enfoque2222
Enfoque2222
Enfoque2222
Enfoque2222

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas
PPTX
Presentacion de diapositvas acerca de comercio electronico convergencia tecno...
PPTX
DOCX
Informatica
PPTX
Comercio Electronico
DOCX
Act.1 comercio electronico como herramienta
PDF
Trabajo1
DOCX
Diapositivas
Presentacion de diapositvas acerca de comercio electronico convergencia tecno...
Informatica
Comercio Electronico
Act.1 comercio electronico como herramienta
Trabajo1

La actualidad más candente (8)

PPTX
maria fernanda
DOCX
Oscar guamantaqui
PPT
Clase cinco 2011
DOCX
mercadotecnia electronica
DOCX
Adriana
DOCX
Que es comercio electrónico
DOCX
LUPITA NAVARRO unidad4
PDF
e-commerce: a tool to enhance development
maria fernanda
Oscar guamantaqui
Clase cinco 2011
mercadotecnia electronica
Adriana
Que es comercio electrónico
LUPITA NAVARRO unidad4
e-commerce: a tool to enhance development
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Como registrarse lei
PPTX
Recursos de redes
PPT
Portugal Sobe No Ranking
PPTX
EL CAPITAL Y SU LABERINTO - ARMANDO BARTRA PARTE I
PPS
Poderá Não ser só aos15 anos...
PDF
Primeira Etapa do Projeto "Aglomere".
PPS
Antigas Profissoes em Lisboa
PPTX
Cibercultura 1
PPS
Acidente Vascular Cerebral
PPTX
PDF
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
PPS
Como cambiar mi correo
PDF
6º domingo b t.o.
PPTX
Alcânce Orgânico - Content Marketing - ESPM - ProXXima
PPS
Tampa 037 Q
PPS
Hermosisisimo para los_hijos_sgg
PPTX
Observacion particiante
PPT
Slideshare Isto
PPS
Reflexão
PPS
Mulleres feliz día
Como registrarse lei
Recursos de redes
Portugal Sobe No Ranking
EL CAPITAL Y SU LABERINTO - ARMANDO BARTRA PARTE I
Poderá Não ser só aos15 anos...
Primeira Etapa do Projeto "Aglomere".
Antigas Profissoes em Lisboa
Cibercultura 1
Acidente Vascular Cerebral
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
Como cambiar mi correo
6º domingo b t.o.
Alcânce Orgânico - Content Marketing - ESPM - ProXXima
Tampa 037 Q
Hermosisisimo para los_hijos_sgg
Observacion particiante
Slideshare Isto
Reflexão
Mulleres feliz día
Publicidad

Similar a Enfoque2222 (20)

DOCX
Neg virtulaes fin.
DOCX
Neg virtulaes fin.
DOC
Neg virtulaes fin.4
DOC
Negocioelectronico
DOC
Negocioelectronico
PDF
Neg virtulaes fin.
DOC
Negocioelectronico
PPTX
Enfoque y tendencia de los negocios electronicos
PPTX
resumen ECOMMERCE FIDELIZACION material de apoyo.pptx
DOCX
Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
PPTX
Enfoques y tendencias de los negocios eletrónicos
PDF
Cadena de valor en internet
PDF
Cadena de valor en internet
PDF
Cadena de valor en internet
PPTX
Comunidades
PPT
NEGOCIOS ELECTRONICOS
PPTX
Comunidades
DOCX
Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
PPT
intrnegoelect
PPT
Negocios electronico para el blogger
Neg virtulaes fin.
Neg virtulaes fin.
Neg virtulaes fin.4
Negocioelectronico
Negocioelectronico
Neg virtulaes fin.
Negocioelectronico
Enfoque y tendencia de los negocios electronicos
resumen ECOMMERCE FIDELIZACION material de apoyo.pptx
Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
Enfoques y tendencias de los negocios eletrónicos
Cadena de valor en internet
Cadena de valor en internet
Cadena de valor en internet
Comunidades
NEGOCIOS ELECTRONICOS
Comunidades
Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
intrnegoelect
Negocios electronico para el blogger

Enfoque2222

  • 1. INTRODUCCIÓN<br />En Internet, al igual que en el mercado internacional, se vende todo lo que una persona podría imaginar o desear, tanto es así que un artículo publicado en Mayo del 2000, en el sitio web de la consultora internacional Forrester Research, reseña lo siguiente: “Internet podría compararse con aquellas ciudades y puertos comerciales de las historias del pasado, como Bagdad o Fenicia y modernamente con ciudades como New York o Panamá, de economía libre y abierta, donde encontramos desde grandes y vistosos centros comerciales, hasta bazares organizados, subastas, pequeñas tiendas, vendedores ambulantes y ofertas individuales. Como muestra, algunos de los productos que se comercializan cotidianamente en la gran red mundial:<br />¨ Libros, Discos, Software, Ropa, Joyas, Juegos, Computadoras.<br />¨ Muebles, Casas, Títulos y Propiedades.<br />¨ Comida Rápida, Bebidas, Carne Gourmet Cruda.<br />¨ Flores, Perfumes.<br />¨ Viajes, Paquetes Turísticos, Reservaciones en grandes conciertos y eventos deportivos.<br />¨ Medicinas, Productos de Salud<br />¨ Café, Té y Cigarros<br />¨ Todo lo que se encuentra en los supermercados: Por ejemplo en Brasil, la cadena de Supermercados “Pan de Azúcar” realiza hasta el 12% de sus ventas anuales por Internet<br />¨ Autos: Un porcentaje cercano al 2% de la producción de Estados Unidos se vende por Internet”. [55]<br />Para aprovechar las numerosas oportunidades de negocios y ventas que brinda la red, muchas compañías cuentan ahora, con servicios de correo electrónico y han desarrollado su propio sitio web, y quizás algunas de éstas ya han empezado a tener ventas a través del web, pero esto no necesariamente significa que dichas empresas estén dirigiendo verdaderos negocios electrónicos; de hecho convertirse en un negocio electrónico implica que las empresas deben replantear su nivel de organización (sean grandes o pequeñas) para determinar la forma en que la tecnología pueda marcar la diferencia. <br />Parecería una propuesta bastante sencilla el hecho de colocar un sitio en Internet y vender productos a través del mismo; pero incluso en medio de ésta aparente sencillez, la implementación de éste tipo de soluciones puede resultar un proceso arduo y complejo, ya que intervienen numerosas variantes de tipo tecnológico, legal y cultural que en muchas ocasiones terminan convirtiéndose en verdaderas limitantes para el desarrollo de este tipo de soluciones.<br />“Las cifras del año 2000 indicaron un pésimo año para el e–business, tanto que un porcentaje cercano al 60% de los negocios electrónicos con menos de tres años de presencia en el mercado tuvieron que cerrar sus puertas, por malos resultados, sin embargo y a pesar de los limitantes tanto económicos como tecnológicos, las proyecciones a mediano plazo (dentro de 5 a 7 años) auguran buenos resultados para éste tipo de negocios y aquellas empresas que logren sobreponerse a los inconvenientes y se posicionen efectivamente serán las que dominen este nuevo y floreciente mercado<br />ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS<br />Los cambios introducidos por a Internet y su aplicación a los negocios son tan amplios que pudiéramos decir que la experiencia sobre lo que funcionó o no en el pasado, poco nos ayuda a determinar lo que va a funcionar en esta nueva economía.<br />Las tendencias de los negocios electrónicos se pueden dividir en cuatro grandes grupos:<br />Hábitos de compra del consumidor<br />Servicios y procesos<br />Organizacionales<br />Tecnología empresarial<br />HÁBITOS DE COMPRA DEL CONSUMIDOR<br />El hábito de compra del consumidor está tendiendo a manejar una exigencia en rapidez en el servicio. La velocidad a la cual Internet provee información es esperada también en la forma de entregar el servicio. Aunque utópica es la expectativa del usuario, por lo que es imperante hacer claridad y estipular los tiempos y términos del servicio desde el primer contacto.<br />El mensaje para las empresas es claro en esta tendencia: <br />Deben reducir el tiempo en el proceso, entre la búsqueda, selección, ingreso del pedido y la entrega de la mercancía.<br />Por las facilidades de acceso de 24 horas diarias, siete días a la semana, el consumidor espera poderse auto atender y espera entonces que haya formas de autoservicio en el sitio para hacer buena parte de las actividades sin tener que recurrir a personas físicas.<br />Esto coloca un arduo requerimiento a quienes desarrollan las aplicaciones de interfaz entre el usuario y los sistemas de las empresas ya que las aplicaciones deben poder operar sin ayuda de nadie, y en forma sencilla y efectiva.<br />SERVICIOS Y PROCESOS<br />Las relaciones con los clientes son la clave para el crecimiento del negocio. Se borra la línea entre ventas y servicio, y la tecnología y los negocios electrónicos brindan unas oportunidades inmejorables para atender estos requerimientos.<br />Las empresas deben asumir la responsabilidad de la satisfacción del cliente desde querer comprar algo, comprarlo y usarlo.<br />El proceso de servicio debe ser tan fácil que solo con la aplicación de tecnologías de negocios electrónicos se puede establecer un esquema de autoservicio. <br />El advenimiento de la Internet permite que los procesos subcontratados con empresas, hacen posible la creación de una verdadera tienda virtual, base para conformación de los negocios electrónicos.<br />ORGANIZACIONALES<br />Si usted está en una empresa de manufactura, lo más probable sea que ya esté haciendo ajustes para participar del comercio electrónico y convertirse en fabricante virtual. El concepto de maquila, básicamente permite que la empresa pueda concentrar sus esfuerzos en la marca no en la producción. <br />TECNOLOGÍA EMPRESARIAL<br />El primer impacto y requerimiento es la necesidad de tener aplicaciones integradas, aplicaciones empresariales que permita efectuar el curso de los negocios en una forma ágil y extensible al concepto de empresa ampliada.<br />INTEGRACIÓN DE LAS APLICACIONES<br />La integración no es tarea fácil, lejos de ello. La mayoría de las empresas separan sus aplicaciones de negocios en sectores funcionales, inicialmente por costos y luego por imposibilidad de conectarlo.<br />Hoy se tiene la noción de la empresa conectada, construida sobre una plataforma de software de aplicaciones empresariales bien integradas (EAI, ERP etc.)<br />La tendencia en infraestructura abarca muchos cambios que se presentan simultáneamente entre las que se encuentran la competencia para mejorar el ancho de banda de la última milla, la competencia para dominar al cliente. Anteriormente el inmueble de la empresa era el único canal de servicio disponible para el cliente. Actualmente hay muchas alternativas y capacidades de acceso: web, acceso telefónico directo, respuesta de voz interactiva entre otros. La integración multicanal es sencilla.<br />Integración de negocios electrónicos<br />right0La construcción de soluciones para la web que sean competitivas y de alto rendimiento implica el uso de tecnologías de punta. Una de ellas es XML, el lenguaje de marcación extensible que se ha convertido en el “Esperanto” de la web, y constituye ya el corazón de los últimos desarrollos de software.<br />XML ha sido adoptado como un estándar de intercambio de documentos e información para las aplicaciones negocio-a-negocio (business to business -B2B-), negocio-a-consumidor (business to consumer -B2C-), y negocio-a-empleado (business to employee -B2E-), las cuales normalmente también integran una combinación de sistemas transaccionales, sistemas de colaboración y bases de datos, y en las que la entrega de contenidos personalizados es fundamental.<br />Estos nuevos tipos de aplicaciones han creado la necesidad de una clase de servidores de información completamente nuevos, que se basan en XML e incorporan bases de datos nativas XML, en las que el documento XML es el elemento básico de información. Estas bases de datos nativas, en un claro contraste con las bases de datos relacionales “habilitadas para XML”, permiten aprovechar el potencial completo de XML, ya que construyen índices basados en las etiquetas del documento XML completo, teniendo como resultado un desempeño muy superior en la indexación, la búsqueda y la recuperación de contenidos.<br />La capacidad de XML para proporcionar contenidos hacia una gran variedad de dispositivos habilitados para la web (navegadores o browsers, teléfonos celulares, asistentes personales –PDAs-, etc.), al mismo tiempo que personaliza esos contenidos al usuario, son la clave del éxito de las aplicaciones de negocios electrónicos de hoy en día. XML se ha convertido en el modo dominante para describir contenidos en las aplicaciones de Internet.<br />APLICACIONES ELECTRÓNICAS<br />E-CRM: Permite establecer relaciones con el cliente a través de sistemas que operan en Internet. El objetivo es incrementar la relación con el cliente, efectuando marketing one to one, automatizando la fuerza de ventas, brindando soporte adecuado al cliente, optimizando campañas de marketing, telemarketing, soporte y servicio; y lograr su fidelización.<br />E-Commerce: Traslado y adaptación de los procesos de compra y venta de productos y servicios a Internet. E-SCM (SupplyChainManagement): Permite la adecuada gestión de la cadena de suministros (intercambio de materiales, información y flujo financiero entre proveedor, fabricante, distribuidor, detallista y consumidor) haciendo uso de las tecnologías de Internet.<br />E-Marketplaces: Son mercados virtuales que permiten tanto a vendedores como compradores agilizar sus procesos de compra/venta.E-Procurement: Gestiona los procesos de aprovisionamiento a través de Internet, desde la solicitud del producto o servicio hasta el pago del mismo.<br />PLANEACIÓN ESTRATÉGICA<br />Al mezclar \" e-tecnologías\" con conceptos tradicionales de negocio, se afecta la estructura tradicional de negocios. En respuesta a este impacto, han surgido innumerables modelos de planeación estratégica de \" e-technologies\" , que facilitan su implementación. Los modelos de planeación estratégica han permitido a las organizaciones alinear sus estrategias de negocio a un ambiente competitivo, y les ha permitido desarrollar una ventaja competitiva.<br />El Modelo de Planeación Estratégica de \" e-services\" propuesto en este artículo, nace bajo la necesidad de crear un modelo que involucre la planeación estratégica en general, la planeación estratégica de tecnologías de información, los factores involucrados en un ambiente electrónico y los distintos modelos de negocio existentes hoy en día.<br />El \" Modelo de Planeación Estratégica de E-Services\" tiene como objetivo guiar a la empresa a través de conjunto de pasos ordenados que lo componen, culminando en el desarrollo y ejecución de un Plan de Negocio para la implementación de un \" e-services\" . El modelo está provisto de 4 fases partiendo de que el \" e-service\" proviene de una idea o concepto electrónico (e-concept) a implementar. La siguiente tabla explica los elementos involucrados en este modelo.<br />FASE 1Formulación Estratégica del \" e-concept\" FASE 2Ambiente CompetitivoFASE 3Implicaciones del \" e-concept\" en Alineación al Negocio.FASE 4.Factibilidad de implementación· Descripción actual del negocio Procesos claves del negocio Definición del \" e-concept\" a analizar· Comportamiento del \" e-costumer\" · Ambiente competitivo industrial· Forma en que el \" e-concept\" impactará positivamente al negocio · Factores que implementará el \" e-concept\" de acuerdo al impacto.· Especificación de la infraestructura del \" e-concept\" · Equipo de trabajo necesario · Aspectos legales · Planeación Financiera · Plan de negocios. <br />Modelo de Planeación Estratégica de \" e-services\" <br />1. Formulación estratégica del \" e-concept\" <br />La formulación estratégica consiste en el reconocimiento de declaraciones estratégicas para el negocio, objetivos específicos a ser alcanzados y los movimientos necesarios para entender el futuro y las etapas en que cada objetivo se moverá. La formulación de la estrategia se plantea para enmarcar todos los factores dominantes de una empresa con una implicación secuencial en la misma, tanto de negocio como de perspectivas funcionales [2]. El objetivo de esta fase, es definir la estrategia basada en un \" e-concept\" , y el propósito de esta dentro del negocio.<br />3.2 Ambiente Competitivo.<br />Hoy en día el proceso de las decisiones de compra está básicamente basado en estímulos con respecto a la reacción del cliente y a su vez por las características del mismo, el ambiente que lo rodea, la tecnología, y la logística que existe para que él pueda realizar su compra. Por otra parte, es importante también para las empresas, no sólo evaluar el comportamiento de sus clientes, sino también el ambiente competitivo del cual se rodea, es decir conocer a sus competidores para tener éxito en su estrategia basada en \" e-technology\" .<br />Esta fase analiza 2 puntos basándose en otros modelos de apoyo:<br />° Comportamiento del e-costumer: Actualmente el consumidor o cliente representa un punto clave en el negocio. El modelo propuesto por Turban (2000) [3], hace énfasis en la relevancia que este tiene porque del comportamiento del cliente se derivará el comportamiento futuro del vendedor, es decir la empresa proveedora del servicio. Este análisis hace un enfoque del comportamiento del consumidor visto electrónicamente (e-costumer) <br />° Ambiente competitivo industrial: Este punto hace referencia al modelo tradicional de Porter (1998) [4], para análisis de los competidores. La amenaza sobre nuevos competidores, el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los compradores y las amenazas de los productos sustitutos.<br />3.3 Implicaciones del \" e-concept\" en alineación al negocio.<br />Existen muchas implicaciones para la implementación de un \" e-service\" . Ciertamente, la importancia de las \" e-technologies\" que envuelven al \" e-services\" son relevantes para crear un ambiente sólido. Sin embargo, existen otras implicaciones adicionales a estas que son trascendentes dentro de la empresa. El análisis y detección de estas implicaciones es de vital importancia para lograr una alineación estratégica entre la \" e-technology\" , el \" e-service\" con los procesos del negocio.<br />Las implicaciones más importantes a considerar en el análisis del modelo propuesto de acuerdo a la implementación alineada al negocio son:<br />° Forma en que el \" e-concept\" impactará positivamente al negocio. Cualquier empresa posee fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en su ambiente, y es común estos factores, y es importante el análisis de estos factores. El objetivo de este punto es detectar las oportunidades que se tendrán al implementar un e-servicio determinado y cómo este se alineará con el negocio. Muchas ideas inician con un propósito positivo, es decir una oportunidad. Lo importante de este propósito es la forma en que esta idea modificará e impactará a la empresa que la implemente. Este punto detecta el \" cómo\" y el \" dónde\" impactará un \" e-service\" , y los riesgos que existirán dentro del negocio que lo implemente. <br />° Factores que implementará el \" e-concept\" de acuerdo al impacto. Al analizar el punto anterior, se logra identificar diferentes escenarios en los que se puede mover la empresa a su conveniencia y necesidad. El objetivo de este punto es analizar qué elementos de \" e-technology\" se verán involucrados para lograr estos escenarios. <br />3.4 Factibilidad de implementación<br />La factibilidad de implementación es un punto que involucra finanzas, y la factibilidad de realizar o no un proyecto determinado. Una empresa que adopta una \" e-concept\" como estrategia de ventaja competitiva, debe saber a detalle qué tan económicamente posible es su realización o no. De acuerdo con Laudon (2001) y O’Brien (2002) [5,6], las prioridades de factibilidad en una organización están dadas por:<br />° Factibilidad técnica <br />° Factibilidad operacional <br />° Análisis de costo/beneficio<br />El modelo propuesto añade a estas prioridades factores complementarios para un análisis más completo en la factibilidad de implementación de un \" e-service\" . Tales factores son:<br />° Especificación de la infraestructura del \" e-concept\" : Este punto hace referencia a la factibilidad técnica que rodea al \" e-concept\" . Especificaciones de hardware y software son analizados en este punto, listando todos los requerimientos necesarios para cubrir lo descrito en la fase 3. <br />° Equipo de trabajo necesario. La implementación siempre requiere de un grupo de personas que hagan posible la realización de un proyecto. Este grupo involucra tanto a la empresa misma como a un grupo consultor y administradores de información. Algunas ocasiones, las empresas optan por especialista en algunas áreas, y realizan outsourcing. <br />° Aspectos legales. Internet ha causado modificaciones dentro del marco legal, originando así cuestiones que imposibles de regular. Cuando los compradores y vendedores no se ven entre sí, pueden existir acciones ilícitas, tales como el fraude, robo, etc., a través de Internet. Algunos países han logrado establecer reglamentos y políticas de uso, acción e implementación de servicios y tecnologías en Internet. Es indispensable para cualquier empresa que desee implementar un e-servicio conocer las regulaciones y el estatus legal que involucra tal implementación. <br />° Planeación Financiera. El análisis de factibilidad viene acompañado de un plan de financiamiento para dicha implementación, tomando en cuenta los 3 puntos anteriores. La planeación financiera establece el costo de la inversión en su totalidad y el retorno de la inversión. <br />° Plan de Negocios. Cuando la empresa determina que es factible de realizar el proyecto de implementación de un e-servicio, el resultado final de una planeación estratégica es un plan de negocios. En el plan de negocios se mencionan todos los puntos a seguir para hacer posible la implementación del \" e-concept\" .<br />