SlideShare una empresa de Scribd logo
- Conceptos Básicos -
 Los trastornos de aprendizaje vienen
surgiendo como una de las principales fuentes
de morbilidad, sin embargo no disponemos de
estadísticas confiables de prevalencia o
incidencia.
 Existen condiciones neurobiológicas y
condiciones propias de la exigencia medio-
ambiental que pueden predisponer su
aparición.
 Las dificultades del aprendizaje no surgen del
niño ni de su entorno, sino de la interacción
entre estas; más exactamente entre el sistema
nervioso de este niño y su experiencia vital.
Por ejemplo. Un niño
que tenga un trastorno
de conciencia
fonológica, no tendrá
ninguna patología si
vive en una comunidad
analfabeta
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Genética
Contexto
familiar
Procesos
neurobiológi
cos
Desarrollo
Madurativo
Ambiente
Aspectos
emocionales
Proceso
pedagógico
Aprendizaje
Es el proceso de
interacción con la
experiencia, interiorizada
por el individuo y capaz
de influir en su futuro
desempeño.
INTRODUCCIÓN
“La programación genética, el
estatus maduracional y la
influencia del ambiente interactúan
para poder modificar el curso de
nuestro desarrollo mental”
(Sattler, 2001).
Ver Video: El Cerebro Adolescente
(Universidad de Navarra )
https://youtu.be/DAOdnS39HiQ
 Educación formal  Énfasis en el desarrollo de
habilidades intelectuales del individuo y en su
capacidad de análisis formal de diferentes tipos de
situaciones y problemas.
 Sistemas educativos tradicionales: Restrictivos y
homogeneizantes donde se da el desarrollo de la “razón
pura” en detrimento del abanico de diversos perfiles
matizados por emociones y sentimientos.
La Neurociencia aplicada a la
educación,
nos lleva a buscar la
transformación de la …
 “Una persona con un deterioro
grave, nunca conoce la fuente
oculta de su naturaleza hasta que la
tratan como a un ser humano
normal y lo alientan a que moldee
su propia vida” Hellen Keller
(Autora, conferencista y activista
sorda ciega)
“Las experiencias sensoriales dejan huella en el cerebro modificando la
eficacia de las sinapsis entre neuronas, así como en la estructura
espacial de las redes neuronales implicadas. Así pues, dependiendo del
grado de activación durante la experiencia sensorial, algunas sinapsis
desaparecen, otras quedan reforzadas e, incluso, surgen nuevos
contactos sinápticos” (Donald Hebb).
¿CÓMO APRENDEMOS?
 ¿Qué debemos entender por
Neuropsicopedagogía?
 ¿Que es la evaluación
psicopedagógica?
 ¿Cuáles son los abordajes teóricos
que la sustentan?
 ¿Cuál es el propósito de la
evaluación?
 ¿Qué aspectos se deben tener en
cuenta?
 ¿Qué debemos detectar en una
evaluación psicopedagogica?
Que es la Neuropsicopedagogía?
 la Neuropsicopedagogía conjuga el aspecto científico de la
Neurología con una concepción más práctica como demanda
los procesos de aprendizaje que se pueden abordar desde la
Pedagogía y la Psicología.
 “Es el ejercicio-trabajo interdisciplinario acerca del
procesamiento de la información y la modularidad de la
mente en términos de Neurociencia cognitiva, Psicología,
Pedagogía y Educación, que lleva a cabo el profesional de
formación multiinterdisciplinaria y con fines educacionales”
Alberto Montes de Oca Tamez (2006)
 Campo de trabajo que pretende ubicarse como un enfoque
integral de evaluación e intervención.
 Se construye desde la comprensión de las bases
neuropsicológicas y comportamentales del desarrollo infantil
y del aprendizaje, así como de las alteraciones que pueden
comprometer estos procesos.
 Permite crear un puente entre la evaluación y la intervención
que dé respuesta a las necesidades en las dimensiones
personal, escolar, familiar y social.
Considerar la Influencia de las instituciones educativas en el
desarrollo cerebral de sus alumnos y alumnas
Analizar que los factores o experiencias a las que están
expuestos los alumnos pueden estar armonizados con los
sistemas naturales de aprendizaje y memoria
Concebir al maestro como un agente significativo en la
confluencia de la teoría y la practica, por lo que su formación
facilita la unión entre las neurociencias y la educación
Aportes de la neurociencia en el
ámbito educativo
 La educación en especial la Pedagogía debe lograr hacer una aplicación
contextualizada de los aportes que brindan las neurociencias logrando un
desarrollo integral de las capacidades individuales de cada niño.
“La aplicación prematura o selectiva de
las investigaciones del cerebro puede ser
peligrosa o contraproducente. Si
encontramos que existen diferencias en
los cerebros de las personas que son
menos exitosas en algunos aspectos de la
educación, es bastante fácil asumir que la
actuación educacional se determina por
las contribuciones fijadas y limitadas de
un cerebro deficiente” Andrews (1997).
 El “Neuroeducador” se encargaría de identificar y detectar
tempranamente desde la pedagogía aquellas dificultades que se
presentan en el aprendizaje y podría realizar una intervención
desde las actividades propias del aula, hacer seguimiento, dar
orientación a los padres, remitir a los profesionales de apoyo en
forma oportuna y comunicarse
comprensivamente con éstos para
adaptar a las características
funcionales del niño o niña sus
herramientas pedagógicas.
Evaluación psicopedagógica
 DEFINICIÓN:
– Proceso de recolección, análisis y valoración de la información relevante
relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje (Villarreal, 2009)
– Pasa de ser un proceso de clasificación de los alumnos a un proceso
dirigido a apoyar el proceso de toma decisiones sobre su situación
escolar: Proceso orientador.
“Una evaluación consiste en un proceso que permite
conocer al niño de tal manera que nos permita tomar
decisiones informadas acerca de él” (Sattler, 2001).
El Diccionario de la Real Academia
Española define la “psicopedagogía”
como “rama de la psicología que se
ocupa de los fenómenos de orden
psicológico para llegar a una
formulación más adecuada de los
métodos didácticos y pedagógicos.”
La psicopedagogía como un quehacer
profesional empezó en la década de los
años cincuenta con la creación de
algunas clínicas psicopedagógicas
destinadas a atender a escolares con
diferentes déficits en su desarrollo.
No derivó de la psicología educacional,
sino del trabajo escolar con niños que
requerían ayuda psicopedagógica
especializada para mejorar su
aprendizaje.
Desde su origen estrechamente ligada al proceso del
aprendizaje escolar y a las dificultades que presentan
algunos niños que tienen un desarrollo atípico para
seguir la escolaridad común.
 IMPLICA…
– Búsqueda sistemática de información con la finalidad de
analizar la conducta del alumno y establecer las medidas y
recursos para propiciar un avance en su desarrollo educativo.
– Proceso individual, intencional y sistemático por el que se
obtiene información valida para retroalimentar el proceso de
toma de decisiones.
– Esencial en la practica educativa dado que
permite identificar las características del aula,
las necesidades educativas individuales y
especiales y realizar propuestas de
intervención.
– No es un proceso solo del educador, sino que
involucra un equipo interdisciplinario, familia,
comunidad y el mismo sujeto.
 BUSCA…
– Tiene por objetivo encontrar las ayudas que le permitan progresar al
sujeto en su proceso de aprendizaje ya que centrada en los modos de
aprender y los procesos de cambio a que esta sometida.
– Toma en consideración las condiciones individuales, sociales y
ambientales que rodean al sujeto y le muestran al alumno que puede
aprender y como hacerlo de manera realista.
– No se basa en evaluar el déficit para comprarlo con una referencia
estandarizada sino que el origen de la evaluación esta en determinar las
necesidades que el alumno posee para dar una respuesta educativa
adecuada al déficit.
 A cuales necesidades apunta…
– Necesidades educativas comunes: aquellas que comparten todos los
estudiantes que hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su
desarrollo personal y socialización. Se expresan en el currículo general.
– Necesidades educativas individuales: Lleva implícito el hecho de que no
todos los estudiantes se enfrentan a los contenidos curriculares con el
mismo bagaje, conocimiento previo o experiencia. Relaciona los estilos
de aprendizaje, intereses, niveles y motivaciones propias. Pueden ser
atendidas a través de “buenas practicas pedagógicas”.
- Necesidades educativas especificas: son aquellas necesidades
individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y
recursos metodológicos habitualmente utilizados. Hace referencia a
aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que los
demás para acceder a los conceptos correspondientes a su edad.
Requieren adaptaciones curriculares, del contexto educativo o el aula
y de apoyo especial.
 Debe ser útil para imaginar escenarios, alternativas,
estrategias y proyectos de vida realizables y gratificantes.
 Necesaria para:
– Determinar la presencia de necesidades educativas especificas en
relación a sus barreras para el aprendizaje y la participación.
– Determinar el estado de funcionamiento del estudiante en las
dimensiones del desarrollo humano.
– Determinar el nivel del estudiante con respecto a su competencia
curricular. Necesidades/potencialidades.
– Identificar procesos, estrategias y ritmos de aprendizaje.
– Determinar la orientación a directivos, padres y otros docentes.
– Definir acciones de remisión que sean necesarias.
Enfoques
 Enfoque Psicotécnico.
 Enfoque Conductual.
 Enfoque de potencial de aprendizaje.
 Enfoque de diagnostico pedagógico.
 ENFOQUE PSICOTÉCNICO.
– Se desarrolla fundamentalmente a través de pruebas
estandarizadas.
– Considera la inteligencia como un conjunto de actitudes.
– La evaluación tiene un carácter cuantitativo y se basa sobre
una conducta global.
– El resultado se compara con medidas normalizadas para tomar
referencias y comparar valores.
– Test dirigidos a evaluar: aptitudes, habilidades, conocimientos,
intereses, personalidad y adaptación.
 ENFOQUE CONDUCTUAL:
– Basado en el análisis funcional de la conducta asociada al
aprendizaje y la enseñanza.
– Se describe lo que el sujeto hace y las condiciones en las que se da una
determinada conducta.
– Critica la utilización de los test por los sesgos socio-culturales.
– Conducta  motivada por el entorno circundante al sujeto por lo que debe
ser evaluada en contextos naturales y no en situaciones artificiales de
laboratorio.
– Técnicas: instrumentos de observación, escalas, registros, informes, auto
informes y entrevistas.
 ENFOQUE DE POTENCIAL DE APRENDIZAJE.
– Enfoque con un marcado carácter cognitivista y constructivista.
– Las deficiencias cognitivas se deben a deficiencias cualitativas y
cuantitativas en la instrucción recibida.
– No trata de establecer un diagnóstico del déficit del alumno.
– Desarrollo  Factores sociales, culturales,
afectivos, emocionales, familiares.
– Inteligencia: repertorio de conductas que
puede ser entrenado.
– Técnicas: test psicológicos normalizados y test
psicológicos de potencial de aprendizaje, así
como técnicas de recogida de datos de
carácter observacional.
 ENFOQUE DEL DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO
– Evaluación como un elemento que forma el currículum.
– El diagnóstico al sujeto se considera una evaluación y una
orientación, en un proceso cíclico que retroalimentar a la toma
de decisiones.
– Existe un continuo desde la evaluación curricular más ordinaria
hasta la evaluación multidimensional efectuada por
especialistas diferentes.
– La finalidad es determinar la naturaleza de las dificultades, su
gravedad y los factores que subyacen para realizar la provisión
de ayudas educativas.
– Instrumentos: test psicológicos, las pruebas objetivas, las listas
de control y las escalas de observación, además de los
exámenes tradicionales.
Ennp.pdf
La evaluación como parte de….
Dentro de los niveles de complejidad y la necesidad
educativa de distinguen diferentes tipos de
evaluación:
Evaluación Ordinaria
Evaluación Asistida
Evaluación Compartida
Evaluación Psicopedagógica
Evaluación Multidisciplinar
 HABILIDADES CLINICAS O TECNICAS PARA UN
EVALUADOR:
– Establecer y mantener el rapport con los niños, padres y
profesores.
– Usar técnicas de evaluación apropiadas para valorar la
conducta de los niños.
– Emplear técnicas efectivas para obtener información precisa y
completa de padres y maestros.
de un test u otras
– Evaluar las propiedades psicométricas
medidas pedagogicas.
– Seleccionar los instrumentos apropiados.
– Administrar y calificar.
– Observar y evaluar la conducta.
 HABILIDADES CLINICAS O TECNICAS PARA
UN EVALUADOR:
– Realizar evaluaciones informales.
– Interpretar los resultados de la evaluación.
– Utilizar los hallazgos y desarrollar
intervenciones efectivas.
– Transmitir eficazmente los hallazgos.
“Las pruebas producen hallazgos, la
evaluación le da vida a estos hallazgos”
(Sattler, 2001)
“Una evaluación es un
proceso que nos permite
conocer un sujeto de
manera tal que nos
permita tomar decisiones
informadas acerca de
este” (Sattler, 2001)
Pasa de ser un proceso de
clasificación de los alumnos a un
proceso dirigido a apoyar el
proceso de toma decisiones sobre
su situación escolar: Proceso
orientador.
Recordemos…
Neuropsicopedagogía
Se construye desde la
comprensión de las bases
neuropsicológicas y
comportamentales del
desarrollo infantil y del
aprendizaje, así como de
las alteraciones que
pueden comprometer
estos procesos.
Neuroeducador
Se encargaría de
identificar y detectar
tempranamente desde la
pedagogía aquellas
dificultades que se
presentan en el
aprendizaje y podría
realizar una intervención
desde las actividades
propias del aula.
Evaluación
Proceso de recolección,
análisis y valoración de
la información relevante
relativa a los distintos
elementos que
intervienen en el
proceso de enseñanza y
aprendizaje (Villarreal,
2009)
Recordemos…
Cambiando paradigmas …
• “Myklebust (1985) resaltó la necesidad
de que los conocimientos
neuropsicológicos sean de dominio
común para los agentes sociales
implicados con población infantil tanto
con fines de comprensión de las
problemáticas más frecuentes como
por razones de comunicación y
convergencia efectiva del trabajo
interdisciplinario de evaluación e
intervención .
(En García, González & Varela, 2009)
• ¿Cómo se hace una evaluación
efectiva?
• ¿Cuáles son los pasos que hay
que tener en cuenta?
• ¿Qué aspectos se evalúan?
• ¿Cuáles son los instrumentos que
más se usan?
Objetivos de una evaluación eficaz
 Obtener información relevante, confiable y valida respecto al niño y
sus problemas que pueda ser fuente de ayuda para el niño y las
personas que se encuentran a su alrededor.
 Transmitir información acerca del proceso de evaluación y de las
cuestiones administrativas.
 Reunir información de antecedentes
 Realizar una evaluación formal.
 Valorar la información de la evaluación.
 Recomendar intervenciones y programas educativos.
Sattler, J. & Hoge, R. (2008
Transmitir información acerca
del proceso de evaluación y
de las cuestiones
administrativas.
 Aclarar cualquier idea
equivocada que se tenga
con respecto al proceso de
evaluación.
 Informar a padres y niño
sobre las políticas
relacionadas con la
evaluación o tratamiento,
horarios, frecuencias,
actividades a realizar, etc.
Reunir información de antecedentes
 Establecer rapport con el niño y los padres.
 Identificar áreas con mayor problema
(descripción, acontecimientos previos que
influyeron).
 Historial del desarrollo evolutivo.
 Evaluaciones o tratamientos previos (fechas
y resultados).
 Situación familiar actual del niño.
 Información sobre el comportamiento del
niño en diversos los ambientes (intereses,
pasatiempos, quehaceres, relaciones con los
demás).
 Entrevistar al niño y observarlo.
Realizar una evaluación
formal.
 Elegir una batería de
medidas clínicas o
conductuales sobre
personalidad,
temperamento,
habilidades motoras,
cognitivas, hábitos,
habilidades de la vida
diaria y/o intereses.
 Administrar, calificar e
interpretar.
 Evaluar naturaleza, presenciay grado de
las condiciones del trastorno.
 Evaluar la relación que pueda tener el
trastorno con otro problema primario menor.
 Hacer una formulación tentativa del
problema.
 Generar hipótesis acerca del desarrollo y
mantenimiento de la
problemática.
 Evaluar la necesidad del niño y su familia
por buscar ayuda.
Valorar la información de la
evaluación.
Recomendar intervenciones y programas educativos.
 Responder a la pregunta de remisión.
 Desarrollar intervención y programas educativos útiles.
 Monitorear los cambios del niño.
 Medir el impacto de la intervención y
de programas educativos.
Considerar la
influencia de
otras personas
importantes
Observar el niño
en distintos
entornos
Seleccionar y
aplicar una
batería de
evaluación
apropiada
Interpretar los
resultados de la
evaluación
Desarrollar
estrategias y
recomendaciones
de intervención
Escribir un informe
Revisar
Información
sobre la remisión
Decidir si acepta
o no la remisión
Obtener
información
importante sobre
los antecedentes
Reunirse con los
padres, el
examinado (si es
apropiado) y
demás individuos
interesados
Dar seguimiento a
las
recomendaciones y
llevar a cabo una
re-evaluación
Sattler, J. & Hoge, R. (2008)
Para cumplir
estos objetivos
se recomienda
el enfoque de
evaluación de
varios métodos.
- Inteligencia
- Memoria
- Atención
- Aprendizajes
Básicos
(Aprovechamiento)
- Habilidades visuales,
auditivas, motoras
- Lenguaje Oral
- Funcionamiento
Social, emocional y
adaptativo
Áreas Evaluadas
- Pruebas con
referencia a la
norma
- Entrevistas
- Observaciones
- Procedimientos
Informales de
Evaluación
Métodos de
Evaluación
-Niño/Joven
-Padres / Cuidadores
-Registros y
evaluaciones
anteriores al niño
-Maestros
-Otros informantes
Fuentes
Resultados Detección Recomendaciones
Para cumplir
estos objetivos
se recomienda
el enfoque de
evaluación de
varios métodos.
Sattler, J. & Hoge, R. (2008)
Métodos de evaluación
Cuatro pilares de la Evaluación
Entrevista
Pruebas
con
Referencia
a
la
Norma
Observación
Procedimientos
Informales
¿Cuál es el primer paso en la evaluación psicopedagógica?
1. Entrevista
 Es una técnica de recogida de datos cualitativa y subjetiva
extensible al alumno, padres o personas que tengan alguna
relación con el proceso de enseñanza del alumno.
 Pretende obtener datos directamente de la fuente
mediante exploraciones orales donde los datos son
recogidos en un informe psicopedagógico.
Objetivo de la entrevista 
Obtener información relevante,
confiable y valida acerca de los
entrevistados y sus problemas.
• La entrevista inicial es clave para realizar una
correcta evaluación.
• Es el primer contacto con el o los entrevistados,
por lo que es importante que se establezca un
vínculo positivo que favorezca su colaboración.
• Permite observar el comportamiento del niño en
una situación menos formal que la evaluación,
además que se puede evaluar la dinámica con
el familiar.
• Se debe indagar el propósito de la evaluación y
las expectativas.
 Puede ser varios tipos dependiendo de su grado
de estructuración, destacando la entrevista semi-
estructurada donde a partir de un guión, el
entrevistador puede modificarlo a conveniencia.
 Trata de comprender la situación según las
perspectivas de los protagonistas y puede
utilizarse para constatar los datos de otras
técnicas evaluativa.
Una perspicaz entrevista puede orientar en
gran medida las demás técnicas a utilizar
y la interpretación de los hallazgos
posteriores.
Tipos de entrevista
• Entrevista estructurada:
– Es aquella en la que, el docente o psicólogo, aplica una serie
programada de preguntas sobre los temas de su interés y registra
las respuestas.
– Usamos este tipo de entrevista cuando tenemos claros los campos
sobre los cuales queremos indagar y cuando buscamos
información más bien específica.
– También puede ser utilizada cuando queremos preguntar lo mismo
a un grupo de personas para poder comparar los datos o
analizarlos globalmente.
• Entrevista Semi-estructurada:
– Se trata de una entrevista en la que tenemos una ficha con temas generales o
grandes campos de preguntas orientadoras.
– A lo largo de la conversación se van generando nuevas preguntas
de acuerdo a las inquietudes que se presentan durante la misma.
• Entrevista No estructurada:
– Se trata de un conversatorio informal, abierto, libre, en el que tanto el
entrevistador como el entrevistado intercambian preguntas, sugerencias, datos,
etc.
¿Cuál debe hacerse?
• Los tres tipos de entrevistas son útiles y pueden ser aplicados de
acuerdo a la situación, es el profesional quien debe definir qué
instrumento se ajusta más a sus propósitos.
• La entrevista es una técnica orientada a obtener información vivencial,
es útil para el llenado de historias clínicas, para conocer estados de
ánimo, expectativas, opiniones.
• Puede ser utilizada como fuente de información primaria o puede más
bien orientarse a reafirmar hipótesis, confirmar información obtenida
mediante otras técnicas o incluso para comunicar resultados.
• Esta técnica requiere que el entrevistador genere un clima cálido y de
confianza, que asegure al entrevistado la confidencialidad de la
información y que la registre cuidadosamente para posteriormente
poder analizarla e interpretarla.
Preguntas a considerar…
• Cuales son los datos personales del niño (edad, sexo,
escolaridad)?
• Porqué envían al niño a realizarse la evaluación?
• Que comportamientos preocupan a los padres, maestros, u otros?
• Existen alguna otra dificultad que se asocie con el
comportamiento que le preocupa?
• Cómo se encuentran sus procesos de lenguaje, atención y
aprendizaje?
• Cómo es su desempeño a nivel académico?
• A nivel emocional, que tipo de tensiones tiene en su vida?
• Cómo se relaciona con su familia y compañeros del colegio?
• Que tipo de apoyo recibe de la familia y cómo se concibe su
dificultad?
• Cuales son las características principales de su
temperamento, personalidad y destrezas sociales?
• Cuales son sus fortalezas y limitaciones?
• Cómo afectan las dificultades a su vida personal?
• Que estrategias compensatorias ha generado?
• Que expectativas tienen los padres con respecto a los
cambios que ha tenido el niño?
• Que tipo de intervención han realizado y que resultado
tuvo?
Entrevista Inicial
• Debe ser consignada en la Historia clínica o Ficha de antecedentes.
• Esta constituida por:
– Datos personales
– Motivo de consulta o Problemática de remisión
– Estado o enfermedad Actual (Cognición, Emoción y Conducta)
– Historia personal
– Historia escolar
– Historia familiar (situaciones conflictivas)
– Antecedentes de enfermedades familiares
– Estudios diagnósticos realizados
– Intervenciones terapéuticas o tratamientos farmacológicos.
– Funcionalidad e independencia (incluyendo rutinas)
Modelo de
Historia Clínica
Cuestionario de
antecedentes
La entrevista inicial….
• Además Incluye información sobre:
– Personalidad
– Temperamento
– Habilidades cognitivas
– Habilidades escolares
– Habilidades sociales
– Intereses y motivaciones
– Estado emocional
– Estructura familiar
– Percepción del problema
• Fuentes de
información:
– El contenido de la
entrevista (lo que dice
el entrevistado).
– El estilo del
entrevistado (la
manera como el
entrevistado habla, se
comporta y se
relaciona con usted)
Entrevista Inicial
Una familia estaba sentada en un restaurante. La
mesera tomó la orden de los adultos y después volteo
hacia el hijo: ¿qué quieres de comer, pequeño?, le
preguntó. El niño dijo tímidamente, “quiero un Hot
dog”. Antes de que la mesera pudiera escribirla
orden, la madre la interrumpió: “nada de hot dog,
tráigale papas y zanahoria. Pero la mesera lo ignoró
por completo ¿quieres salsa de tomate o mostaza?.
“Salsa de tomate”, respondió. Cuando se retiro hubo
un profundo silencio y el niño se volvió a sus padres y
dijo: “saben qué?, ella piensa que soy real”.
(Bill Adler)
El propósito de la entrevista
Entrevista
inicial
•Indagar a
manera de
detección,
tratamiento o
adecuaciones
escolares
•Antecede a la
evaluación
Entrevista pos
evaluación
•Analizar los
hallazgos y
recomendacio
nes
•Dirigida a
padres,
maestros, al
mismo niño o
fuente de
remisión
Entrevista de
seguimiento
• Evaluar
resultados del
tratamiento
• Redirecciona-
miento de
objetivos
Pautas para la entrevista
ANTES DURANTE
Preparar la orientación de la entrevista y
el ambiente físico
Responder las preguntas del entrevistado
de forma clara y concisa
Definir la información que se quiere
obtener
No se preocupe por los silencios
Averiguar todo lo que se pueda de
antemano
Hacer feedback constantes
Recibir al entrevistado con actitud
amistosa, respetuosa y abierta
Al final resumir los aspectos relevantes
Confidencialidad y consentimiento
informado
Hacer preguntas abiertas y sondear con
cuidado
Desarrollar habilidades de escucha Registrar con precisión la información
Establecer el rapport Concluir de manera amistosa y dar
espacio a preguntas
Reformulación de preguntas
arse
Discutes con tus padres?
Por qué faltas a deporte?
ficina del director tantas veces?
on tus padres, maestros y
Te pegó tu mamá?
ser buena amiga tuya?
usticia en esta escuela, no es cierto?
Preguntas que pueden mejorar… Preguntas sugeridas
Tellevas bien con tu hermana?... Cómo se llevan tu y tu hermana?
Te gusta la escuela? Cómo te sientes en la escuela?
Como te la llevas con tus padres?
Que deportes has practicado?
Por qué te han enviado a coordinación? Cómo te has llevado con los demás estos días?
Te trató mal tu papá? Cuéntame como te sientes con tus padres?
No crees que maría trato de.. Quég opinas de lo que hizomaría?
Te han tratado mal en el cole? …. Cómo sientes que te han tratado en la escuela?
Evitar hacer preguntas en las que se sugiera la respuesta o que
no de lugar a ampliar la información…
¿Luego de la entrevista cuál es el paso a seguir?
• Elección de las pruebas, técnicas o instrumentos a utilizar.
• Se deben tomar en cuenta diferentes variables como:
– El motivo de la canalización o derivación.
– Los aspectos relevantes del motivo de consulta.
– Si el sujeto presenta algún déficit sensorial o motor.
– Preferencias del profesional.
– Las propiedades de los test.
Preferencias del profesional
• En cuanto a las baterías a utilizar históricamente han
predominado dos abordajes.
– Abordaje fijo Vs. Flexible
– Fijo  propone la administración de un único, extenso y relativamente
abarcativo, conjunto de test aplicables para todos los sujetos
independiente de las condiciones especificas de cada individuo.
– Flexible  Se basa en un modelo concentrado en el paciente, la
elección de los test esta basada en las hipótesis del evaluador. La
batería es armada para cada individuo. Evita evaluaciones
innecesarias y se explora mejor el problema.
• También es posible utilizar un modelo mixto.
– Abordaje cuantitativo Vs. Cualitativo
– Cuantitativo  Tiene sus bases en la psicometría. Su diseño
e implementación están fundamentados en la estadística
y el desempeño es objetivable en números.
– Cualitativo Se basa observaciones intensivas y
cuidadosas de las conductas, su modalidad de respuesta
y el estilo propio de cada sujeto. Se trata de un abordaje
más sensible, requiere gran habilidad del evaluador y es
más subjetivo.
2. Pruebas con referencia a la norma
 Homogéneas
 Contenido y administración igual
 Puntuadas bajo estrictos criterios estadísticos
 Reflejan posición de rango y comparación con grupo considerado normal
 Sin embargo el puntaje puede afectarse por:
 Factores innatos
 Contexto
 Personalidad
 Situación de
examen
 Demandas de la
prueba
 Variación aleatoria
Propiedades psicométricas de los test
• Validez  Se refiere a su capacidad de medir efectivamente aquel
aspecto del funcionamiento que se supone que debe medir. Lo que
permite tomas decisiones acertadas y hacer predicciones correctas.
Implica la validez de constructo, de criterio y de contenido.
• Confiabilidad  Se refiere a la consistencia y estabilidad del los
puntajes medidos a través de diferentes situaciones. Incluye intrer-
evaluador, intra-evalaudor y test retest.
• Sensibilidad y especificidad  El primero se refiere a la proporción de
personas que son detectadas por el test en razón de una patología o
enfermedad que posean y el segundo en que tan especifico puede
ser esa detección para solo incluir sujetos con patologías y no aquellos
sanos “falsos positivos”.
• Estandarización  Implica que posee un procedimiento
claramente especificado en la administración y puntuación. El
cual debe ser seguido exactamente por el evaluador.
• Normatización Son las normas o el grupo de referencia con las
que se comparan los resultados del sujeto. Se relaciona con lo
esperado ya sea para la edad, educación, genero, nivel socio-
económico, entre otros.
Propiedades psicométricas de los test
Pros
 Validez y confiabilidad
 Aumento de la responsabilidad de docentes e
instituciones
 Más validas que pruebas informales
 No existen mediciones más precisas
 Permiten comparar
 Permiten a las instituciones
identificar fortalezas y dificultades
 Motivan a buscar alternativas de
enseñanza
Contras
 Sesgo cultural
 Distancia entre lo que piden hacer
y la realidad
 Medición literal
 Poco practicas para diseñar
intervenciones especificas en clase
 No se relaciona mucho con lo que
se enseña en el currículo
¿Qué y cómo evaluar las
dificultades de aprendizaje a
través de los test
estandarizados?
Algunas utilizadas…
Inteligencia
•Escalas de Weshler (Wisc III y IV)
•Test de Goodenough
•K-Bit
Desarrollo
•Inventario de desarrollo Batelle
Adaptación
• Escala de adaptación y conducta Vineland
Aprendizaje
•Woodcock-Johnson
Inteligencia
• La inteligencia como constructo y la manera
de medirla ha sido objeto de debate durante
mucho tiempo.
• En un principio se iniciaron los intentos por medirla
por medio de características como el tamaño de la
cabeza, el tiempo de reacción, la sensibilidad del
dolor, la discriminación del peso, el juicio del tiempo
y el aprendizaje de memoria  pruebas con poco
valor predictivo.
• A inicios del siglo XX el psicólogo Alfred Binet en
colaboración con Theodore Simon, crearon una
forma para identificar a los niños que no podían
manejar las exigencias académicas y necesitaban
refuerzo especial.
• De los trabajos de Binet y Simon surge el concepto
de Coeficiente Intelectual (CI) el cual corresponde a
la caracterización de todo el funcionamiento del
individuo por medio de un solo numero (Henry
Goddard).
– Acumulación de créditos por cada respuesta contestada
correctamente.
– Estos créditos equivalentes en meses se acumulaban y se
obtenía la denominada Edad Mental.
– La edad mental se dividía entre la edad cronológica
multiplicada por 100 y se obtenía el CI.
• Para hacer esta medición se utilizó por mucho
tiempo la Escala de inteligencia Stanford-Binet,
versión estadounidense de las tradicionales Binet-
Simon.
• Las pruebas psicométricas de CI buscan medir la
inteligencia al comparar el desempeño de un sujeto
con normas estandarizadas.
• En 1939 se desarrollan las escalas de inteligencia de Wechsler, con la
publicación posteriormente de la ESCALA DE INTELIGENCIA WECHSLER PARA
NIÑOS en 1949.
– Wechsler descartó el uso del coeficiente intelectual por fórmula e introdujo el
concepto de CI por desviación.
– Para este autor la inteligencia es el conglomerado o capacidad global de una
personas para actuar con una finalidad, pensar racionalmente e interactuar
con su entorno de un modo efectivo.
– Diseñado para llegar mas allá del CI global e interpretar aspectos más
específicos de las capacidades cognitivas de una persona, mediante el estudio
de los patrones o perfil de puntuaciones escalares.
– Su estructura de Ci Verbal y Manipulativo se basa en la idea de que la
inteligencia podría medirse y expresarse mediante modalidades verbales como
no verbales.
– Actualmente se utiliza el WISC III-R o el WISC IV para niños de 6 a 16 años.
– Existe una versión para niños pequeños: WIPPSI de lo 2 a los 7 años.
• WISC III para niños de 6 a 16 años.
SubPruebas Verbales SubPruebas Manipulativas
Información Figuras incompletas
Similitudes Claves
Aritmética Historietas
Vocabulario Cubos
Comprensión Rompecabezas
(Digitos) (Búsqueda de símbolos)
(Laberintos)
SUBPRUEBAS VERBALES MIDE
Información Mide información general adquirida por experiencia y educación, memoria verbal
remota, comprensión y pensamiento asociativo. Entorno socioeconómico y habilidad
lectora del estudiante puede influir en el puntaje de la escala.
Similitudes Mide razonamiento abstracto y concreto, procesos de pensamiento lógico,
pensamiento asociativo y memoria remota.
Aritmética Mide alerta mental, concentración, atención, razonamiento aritmético, reacción
ante presión del tiempo y conocimiento práctico de los factores de cómputo
matemático.
Vocabulario Mide comprensión del lenguaje oral del niño, habilidades del aprendizaje, rango
general de ideas, información verbal adquirida de la experiencia y la educación, y
tipo y calidad del lenguaje expresivo. Esta subprueba se encuentra relativamente
infectada por los disturbios emocionales, pero es altamente susceptible al entorno
cultural y nivel de educación.
Comprensión Mide los juicios sociales, el razonamiento del sentido común basado en las
experiencias pasadas y la inteligencia práctica.
(Dígitos) Mide atención, concentración, memoria auditiva inmediata, atención auditiva y
comportamiento ante una situación de aprendizaje. Esta subprueba se correlaciona
de manera más bien pobre con la medida de inteligencia general
SUBPRUEBAS
MANIPULATIVAS
MIDE
Figuras
incompletas
Mide estado de alerta visual ante el entorno, memoria visual remota,
atención al detalle y habilidad para aislar lo esencial de los detalles ni
esenciales.
Claves Mide la capacidad de atención resistiendo la fatiga. Habilidad para
asociar significado con el símbolo. Destreza viso-motora, flexibilidad y
velocidad para aprender tareas. Memoria de trabajo.
Historietas Capacidad para abstraer un significado global, habilidad de planeación y
velocidad para procesar la información
Cubos Mide habilidad para percibir, analizar, sintetizar y reproducir formas
abstractas y coordinación viso-motora.
Rompecabezas Mide percepción inmediata de una configuración total, relaciones entre
partes y todo y la coordinación viso-espacial
(Búsqueda de
símbolos)
Mide la discriminación visual y atención
(Laberintos) Mide capacidad de resolución de problemas, planeación y coordinación
viso-motora
Desarrollo
• Inventario de desarrollo Batelle, es un batería para evaluar habilidades
fundamentales del desarrollo en niños con edades comprendidas entre el
nacimiento y los ocho años. Se aplica de forma individual y esta tipificada.
• Sirve para determinar habilidades funcionales de niños con o sin minusvalías
• Esta integrado de 341 items agrupados en las siguientes áreas:
– Personal/ social
– Adaptativa
– Motora
– Comunicación
– Cognitiva
• Incluye una prueba de screening formada por 96 items seleccionados de
los 341 que forman el inventario.
• Tiene una base comportamental.
• La prueba de screening permite determinar las áreas en las
que se precisa una evaluación completa.
• Los items presentan un formato normalizado que especifica
la conducta que se va a evaluar, los materiales necesarios,
los procedimientos de administración y los criterios para
puntuar respuesta.
• Los procedimientos se han hecho para obtener datos a través
de situaciones estructuradas, entrevista con padres y
profesores, y mediante la observación del niño en su entorno
habitual.
• Puntuación permite ver habilidades ya afianzadas como las
que se están desarrollando.
Inventario de desarrollo Batelle
AREA Mide
Personal/social 85 ítems que aprecian las capacidades y características que le
permiten al niño establecer interacciones sociales significativas.
Adaptativa 59 items que evalúan la capacidad para utilizar la información
para adaptarse al entorno, y las habilidades de autoayuda;
siendo cada vez mas independiente, asumiendo mayores
responsabilidades y prestando atención a los diversos estímulos
del ambiente.
Motora 82 ítems que evalúan la capacidad para usar y controlar los
músculos del cuerpo
Comunicación 59 ítems, evalúan la recepción y expresión de la información,
pensamientos e ideas por medios verbales y no verbales.
Cognitiva 56 ítems, que evalúan las habilidades y capacidad de tipo
conceptual, como: Discriminaron perceptiva, Memoria,
Razonamiento y habilidades escolares, y Desarrollo conceptual.
Adaptación
• La escala VINELAND-II, es una medida de los
procesos de adaptación y conducta que se
administra de forma individual. Evalúa la conducta
adaptativa en cuatro grandes dominios:
– Comunicación
– Habilidades de la vida diaria
– Socialización
– Habilidades Motoras
– Conductas maladaptativas
• Se puede aplicar a personas entre 0 y 90 años.
• Los resultados arrojan puntajes con la edad
equivalente.
Carpeta del Estudiante
 Quintanar, L., Soloviera, Y.,Ascoaga, J., Peña, E., Bonilla, M.,
Yanez, G., Eslava-cobos, J., Mejía, L., Rosas, R., Lazaro, E.,
Reigiosa, V., Uribe, C. (2008). Los trastornos de aprendizaje,
Perspectivas Neuropsicológicas.
Ed. Cooperativa Editorial Magisterio, Instituto Colombiano de
Neurociencias, Editorial Autónoma de Puebla.
 Sattler, J. & Hoge, R. (2008). Evaluación infantil: Aplicaciones
conductuales sociales y clinicas volumen II. (5ª ed) Ed. Manual
Moderno.
 Zuluaga, J. (2002). Neurodesarrollo y Estimulación. Ed.
Panamericana.
Bibliografía
 Solíz, F. Uriarte, R. & Valverde, S. (2012). Protocolo de diagnóstico e intervención
psicopedagógica: Guía N01 de diagnóstico rápido. 0-5 años. Ed: Clínica Ambiental.
Recuperado de: http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/GUIA1.pdf
 Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en
la búsqueda del desarrollo humano. Revista Digital La educación. Recuperado de:
http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/art
icles/neuroeducacion.pdf
 Álvarez, J. (2010). La evaluación psicopedagógica. Revista Digital para
Profesionales de la Enseñanza. No. 7. Federación de Enseñanza de CCOO de
Andalucía. Recuperado de:
http://www.maristas.org.mx/portal/sites/default/files/evaluacion_psicoped
agogica_0.pdf
• García, M., González, L. & Varela, V. (2009). Propuesta de evaluación y de intervención
neuropsicopedagogica en población infantil. Recuperado de:
http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_7/catedra_psicologia_fin al.pdf
• Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2002). Psicología Del Desarrollo: De La Infancia A La
Adolescencia. Ed. Mcgraw Hill.
• Portellanos, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. McGrawHill: México.
• Solíz, F. Uriarte, R. & Valverde, S. (2012). Protocolo de diagnóstico e intervención
psicopedagógica: Guía N01 de diagnóstico rápido. 0-5 años. Ed: Clínica Ambiental.
Recuperado de: http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/GUIA1.pdf
MUCHAS GRACIAS!!!
Ahora, a revisar el material
complementario…..

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadro comparativo
PPT
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...
PPT
Organicidad y.madurez.perceptual1
PPT
Psicometría
PPT
Programas De IntervencióN
PPTX
Terapia cognitiva de beck
PPSX
Modelos de evaluacion psicologica
Cuadro comparativo
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...
Organicidad y.madurez.perceptual1
Psicometría
Programas De IntervencióN
Terapia cognitiva de beck
Modelos de evaluacion psicologica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Beta III
PPT
Teoria atencion
PPTX
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
DOCX
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
PPT
Clasificacionde los tests psicologicos
PPSX
El modelo de la terapia cognitiva
PPTX
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
PPT
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
PPTX
PPT
Psicometría
PPTX
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
PDF
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
PDF
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
PDF
Wisc iv para psicologia ojo 3ro A
PPTX
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
PPTX
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
PDF
1 Neuropsi Manual (1).pdf
PPTX
Modelo de atributos
PDF
Escala madurez social vineland
PPTX
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Beta III
Teoria atencion
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clasificacionde los tests psicologicos
El modelo de la terapia cognitiva
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Psicometría
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
Wisc iv para psicologia ojo 3ro A
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
1 Neuropsi Manual (1).pdf
Modelo de atributos
Escala madurez social vineland
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Publicidad

Similar a Ennp.pdf (20)

PDF
21418632 manual-de-evaluaci-o n-psicopedagogica-excelente
PDF
MANUAL_PARA_LA_EVALUACION_PSICOPEDAGOGIC.pdf
PDF
MANUAL_PARA_LA_EVALUACION_PSICOPEDAGOGIC.pdf
DOCX
Manual de criterios e instrumentos diagnósticos
PDF
Presentación tema 1. conceptos
PPT
Psicopedagogia modulo i
PPT
Psicopedagogia modulo I
PPT
Psicopedagogia modulo i
PPTX
Taller de psicopedagogia.pptx educación y psicología
PPTX
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
PPT
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
PDF
Evaluacion psicopedagogica 0
PDF
Evaluacion psicopedagogica 0
PPT
Pardo aldabaldetrecu memoria
DOCX
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
PPTX
La psicopedagogia
PPTX
La psicopedagogia en educación
PPT
TEORIA DEL CURRICULO
PDF
Neuropsicologia para Docentes
PPTX
Clase 2 .intervencion psico educativa.
21418632 manual-de-evaluaci-o n-psicopedagogica-excelente
MANUAL_PARA_LA_EVALUACION_PSICOPEDAGOGIC.pdf
MANUAL_PARA_LA_EVALUACION_PSICOPEDAGOGIC.pdf
Manual de criterios e instrumentos diagnósticos
Presentación tema 1. conceptos
Psicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo I
Psicopedagogia modulo i
Taller de psicopedagogia.pptx educación y psicología
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
Pardo aldabaldetrecu memoria
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
La psicopedagogia
La psicopedagogia en educación
TEORIA DEL CURRICULO
Neuropsicologia para Docentes
Clase 2 .intervencion psico educativa.
Publicidad

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
liquidos y electrolitos pediatria actual
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

Ennp.pdf

  • 2.  Los trastornos de aprendizaje vienen surgiendo como una de las principales fuentes de morbilidad, sin embargo no disponemos de estadísticas confiables de prevalencia o incidencia.  Existen condiciones neurobiológicas y condiciones propias de la exigencia medio- ambiental que pueden predisponer su aparición.  Las dificultades del aprendizaje no surgen del niño ni de su entorno, sino de la interacción entre estas; más exactamente entre el sistema nervioso de este niño y su experiencia vital. Por ejemplo. Un niño que tenga un trastorno de conciencia fonológica, no tendrá ninguna patología si vive en una comunidad analfabeta INTRODUCCIÓN
  • 4. Genética Contexto familiar Procesos neurobiológi cos Desarrollo Madurativo Ambiente Aspectos emocionales Proceso pedagógico Aprendizaje Es el proceso de interacción con la experiencia, interiorizada por el individuo y capaz de influir en su futuro desempeño. INTRODUCCIÓN
  • 5. “La programación genética, el estatus maduracional y la influencia del ambiente interactúan para poder modificar el curso de nuestro desarrollo mental” (Sattler, 2001). Ver Video: El Cerebro Adolescente (Universidad de Navarra ) https://youtu.be/DAOdnS39HiQ
  • 6.  Educación formal  Énfasis en el desarrollo de habilidades intelectuales del individuo y en su capacidad de análisis formal de diferentes tipos de situaciones y problemas.  Sistemas educativos tradicionales: Restrictivos y homogeneizantes donde se da el desarrollo de la “razón pura” en detrimento del abanico de diversos perfiles matizados por emociones y sentimientos. La Neurociencia aplicada a la educación, nos lleva a buscar la transformación de la …
  • 7.  “Una persona con un deterioro grave, nunca conoce la fuente oculta de su naturaleza hasta que la tratan como a un ser humano normal y lo alientan a que moldee su propia vida” Hellen Keller (Autora, conferencista y activista sorda ciega)
  • 8. “Las experiencias sensoriales dejan huella en el cerebro modificando la eficacia de las sinapsis entre neuronas, así como en la estructura espacial de las redes neuronales implicadas. Así pues, dependiendo del grado de activación durante la experiencia sensorial, algunas sinapsis desaparecen, otras quedan reforzadas e, incluso, surgen nuevos contactos sinápticos” (Donald Hebb). ¿CÓMO APRENDEMOS?
  • 9.  ¿Qué debemos entender por Neuropsicopedagogía?  ¿Que es la evaluación psicopedagógica?  ¿Cuáles son los abordajes teóricos que la sustentan?  ¿Cuál es el propósito de la evaluación?  ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta?  ¿Qué debemos detectar en una evaluación psicopedagogica?
  • 10. Que es la Neuropsicopedagogía?  la Neuropsicopedagogía conjuga el aspecto científico de la Neurología con una concepción más práctica como demanda los procesos de aprendizaje que se pueden abordar desde la Pedagogía y la Psicología.  “Es el ejercicio-trabajo interdisciplinario acerca del procesamiento de la información y la modularidad de la mente en términos de Neurociencia cognitiva, Psicología, Pedagogía y Educación, que lleva a cabo el profesional de formación multiinterdisciplinaria y con fines educacionales” Alberto Montes de Oca Tamez (2006)
  • 11.  Campo de trabajo que pretende ubicarse como un enfoque integral de evaluación e intervención.  Se construye desde la comprensión de las bases neuropsicológicas y comportamentales del desarrollo infantil y del aprendizaje, así como de las alteraciones que pueden comprometer estos procesos.  Permite crear un puente entre la evaluación y la intervención que dé respuesta a las necesidades en las dimensiones personal, escolar, familiar y social.
  • 12. Considerar la Influencia de las instituciones educativas en el desarrollo cerebral de sus alumnos y alumnas Analizar que los factores o experiencias a las que están expuestos los alumnos pueden estar armonizados con los sistemas naturales de aprendizaje y memoria Concebir al maestro como un agente significativo en la confluencia de la teoría y la practica, por lo que su formación facilita la unión entre las neurociencias y la educación Aportes de la neurociencia en el ámbito educativo
  • 13.  La educación en especial la Pedagogía debe lograr hacer una aplicación contextualizada de los aportes que brindan las neurociencias logrando un desarrollo integral de las capacidades individuales de cada niño. “La aplicación prematura o selectiva de las investigaciones del cerebro puede ser peligrosa o contraproducente. Si encontramos que existen diferencias en los cerebros de las personas que son menos exitosas en algunos aspectos de la educación, es bastante fácil asumir que la actuación educacional se determina por las contribuciones fijadas y limitadas de un cerebro deficiente” Andrews (1997).
  • 14.  El “Neuroeducador” se encargaría de identificar y detectar tempranamente desde la pedagogía aquellas dificultades que se presentan en el aprendizaje y podría realizar una intervención desde las actividades propias del aula, hacer seguimiento, dar orientación a los padres, remitir a los profesionales de apoyo en forma oportuna y comunicarse comprensivamente con éstos para adaptar a las características funcionales del niño o niña sus herramientas pedagógicas.
  • 15. Evaluación psicopedagógica  DEFINICIÓN: – Proceso de recolección, análisis y valoración de la información relevante relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Villarreal, 2009) – Pasa de ser un proceso de clasificación de los alumnos a un proceso dirigido a apoyar el proceso de toma decisiones sobre su situación escolar: Proceso orientador. “Una evaluación consiste en un proceso que permite conocer al niño de tal manera que nos permita tomar decisiones informadas acerca de él” (Sattler, 2001).
  • 16. El Diccionario de la Real Academia Española define la “psicopedagogía” como “rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.” La psicopedagogía como un quehacer profesional empezó en la década de los años cincuenta con la creación de algunas clínicas psicopedagógicas destinadas a atender a escolares con diferentes déficits en su desarrollo. No derivó de la psicología educacional, sino del trabajo escolar con niños que requerían ayuda psicopedagógica especializada para mejorar su aprendizaje. Desde su origen estrechamente ligada al proceso del aprendizaje escolar y a las dificultades que presentan algunos niños que tienen un desarrollo atípico para seguir la escolaridad común.
  • 17.  IMPLICA… – Búsqueda sistemática de información con la finalidad de analizar la conducta del alumno y establecer las medidas y recursos para propiciar un avance en su desarrollo educativo. – Proceso individual, intencional y sistemático por el que se obtiene información valida para retroalimentar el proceso de toma de decisiones. – Esencial en la practica educativa dado que permite identificar las características del aula, las necesidades educativas individuales y especiales y realizar propuestas de intervención. – No es un proceso solo del educador, sino que involucra un equipo interdisciplinario, familia, comunidad y el mismo sujeto.
  • 18.  BUSCA… – Tiene por objetivo encontrar las ayudas que le permitan progresar al sujeto en su proceso de aprendizaje ya que centrada en los modos de aprender y los procesos de cambio a que esta sometida. – Toma en consideración las condiciones individuales, sociales y ambientales que rodean al sujeto y le muestran al alumno que puede aprender y como hacerlo de manera realista. – No se basa en evaluar el déficit para comprarlo con una referencia estandarizada sino que el origen de la evaluación esta en determinar las necesidades que el alumno posee para dar una respuesta educativa adecuada al déficit.
  • 19.  A cuales necesidades apunta… – Necesidades educativas comunes: aquellas que comparten todos los estudiantes que hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización. Se expresan en el currículo general. – Necesidades educativas individuales: Lleva implícito el hecho de que no todos los estudiantes se enfrentan a los contenidos curriculares con el mismo bagaje, conocimiento previo o experiencia. Relaciona los estilos de aprendizaje, intereses, niveles y motivaciones propias. Pueden ser atendidas a través de “buenas practicas pedagógicas”.
  • 20. - Necesidades educativas especificas: son aquellas necesidades individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y recursos metodológicos habitualmente utilizados. Hace referencia a aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que los demás para acceder a los conceptos correspondientes a su edad. Requieren adaptaciones curriculares, del contexto educativo o el aula y de apoyo especial.
  • 21.  Debe ser útil para imaginar escenarios, alternativas, estrategias y proyectos de vida realizables y gratificantes.  Necesaria para: – Determinar la presencia de necesidades educativas especificas en relación a sus barreras para el aprendizaje y la participación. – Determinar el estado de funcionamiento del estudiante en las dimensiones del desarrollo humano. – Determinar el nivel del estudiante con respecto a su competencia curricular. Necesidades/potencialidades. – Identificar procesos, estrategias y ritmos de aprendizaje. – Determinar la orientación a directivos, padres y otros docentes. – Definir acciones de remisión que sean necesarias.
  • 22. Enfoques  Enfoque Psicotécnico.  Enfoque Conductual.  Enfoque de potencial de aprendizaje.  Enfoque de diagnostico pedagógico.
  • 23.  ENFOQUE PSICOTÉCNICO. – Se desarrolla fundamentalmente a través de pruebas estandarizadas. – Considera la inteligencia como un conjunto de actitudes. – La evaluación tiene un carácter cuantitativo y se basa sobre una conducta global. – El resultado se compara con medidas normalizadas para tomar referencias y comparar valores. – Test dirigidos a evaluar: aptitudes, habilidades, conocimientos, intereses, personalidad y adaptación.
  • 24.  ENFOQUE CONDUCTUAL: – Basado en el análisis funcional de la conducta asociada al aprendizaje y la enseñanza. – Se describe lo que el sujeto hace y las condiciones en las que se da una determinada conducta. – Critica la utilización de los test por los sesgos socio-culturales. – Conducta  motivada por el entorno circundante al sujeto por lo que debe ser evaluada en contextos naturales y no en situaciones artificiales de laboratorio. – Técnicas: instrumentos de observación, escalas, registros, informes, auto informes y entrevistas.
  • 25.  ENFOQUE DE POTENCIAL DE APRENDIZAJE. – Enfoque con un marcado carácter cognitivista y constructivista. – Las deficiencias cognitivas se deben a deficiencias cualitativas y cuantitativas en la instrucción recibida. – No trata de establecer un diagnóstico del déficit del alumno. – Desarrollo  Factores sociales, culturales, afectivos, emocionales, familiares. – Inteligencia: repertorio de conductas que puede ser entrenado. – Técnicas: test psicológicos normalizados y test psicológicos de potencial de aprendizaje, así como técnicas de recogida de datos de carácter observacional.
  • 26.  ENFOQUE DEL DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO – Evaluación como un elemento que forma el currículum. – El diagnóstico al sujeto se considera una evaluación y una orientación, en un proceso cíclico que retroalimentar a la toma de decisiones. – Existe un continuo desde la evaluación curricular más ordinaria hasta la evaluación multidimensional efectuada por especialistas diferentes. – La finalidad es determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que subyacen para realizar la provisión de ayudas educativas. – Instrumentos: test psicológicos, las pruebas objetivas, las listas de control y las escalas de observación, además de los exámenes tradicionales.
  • 28. La evaluación como parte de….
  • 29. Dentro de los niveles de complejidad y la necesidad educativa de distinguen diferentes tipos de evaluación: Evaluación Ordinaria Evaluación Asistida Evaluación Compartida Evaluación Psicopedagógica Evaluación Multidisciplinar
  • 30.  HABILIDADES CLINICAS O TECNICAS PARA UN EVALUADOR: – Establecer y mantener el rapport con los niños, padres y profesores. – Usar técnicas de evaluación apropiadas para valorar la conducta de los niños. – Emplear técnicas efectivas para obtener información precisa y completa de padres y maestros. de un test u otras – Evaluar las propiedades psicométricas medidas pedagogicas. – Seleccionar los instrumentos apropiados. – Administrar y calificar. – Observar y evaluar la conducta.
  • 31.  HABILIDADES CLINICAS O TECNICAS PARA UN EVALUADOR: – Realizar evaluaciones informales. – Interpretar los resultados de la evaluación. – Utilizar los hallazgos y desarrollar intervenciones efectivas. – Transmitir eficazmente los hallazgos. “Las pruebas producen hallazgos, la evaluación le da vida a estos hallazgos” (Sattler, 2001)
  • 32. “Una evaluación es un proceso que nos permite conocer un sujeto de manera tal que nos permita tomar decisiones informadas acerca de este” (Sattler, 2001) Pasa de ser un proceso de clasificación de los alumnos a un proceso dirigido a apoyar el proceso de toma decisiones sobre su situación escolar: Proceso orientador. Recordemos…
  • 33. Neuropsicopedagogía Se construye desde la comprensión de las bases neuropsicológicas y comportamentales del desarrollo infantil y del aprendizaje, así como de las alteraciones que pueden comprometer estos procesos. Neuroeducador Se encargaría de identificar y detectar tempranamente desde la pedagogía aquellas dificultades que se presentan en el aprendizaje y podría realizar una intervención desde las actividades propias del aula. Evaluación Proceso de recolección, análisis y valoración de la información relevante relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Villarreal, 2009) Recordemos…
  • 34. Cambiando paradigmas … • “Myklebust (1985) resaltó la necesidad de que los conocimientos neuropsicológicos sean de dominio común para los agentes sociales implicados con población infantil tanto con fines de comprensión de las problemáticas más frecuentes como por razones de comunicación y convergencia efectiva del trabajo interdisciplinario de evaluación e intervención . (En García, González & Varela, 2009)
  • 35. • ¿Cómo se hace una evaluación efectiva? • ¿Cuáles son los pasos que hay que tener en cuenta? • ¿Qué aspectos se evalúan? • ¿Cuáles son los instrumentos que más se usan?
  • 36. Objetivos de una evaluación eficaz  Obtener información relevante, confiable y valida respecto al niño y sus problemas que pueda ser fuente de ayuda para el niño y las personas que se encuentran a su alrededor.  Transmitir información acerca del proceso de evaluación y de las cuestiones administrativas.  Reunir información de antecedentes  Realizar una evaluación formal.  Valorar la información de la evaluación.  Recomendar intervenciones y programas educativos. Sattler, J. & Hoge, R. (2008
  • 37. Transmitir información acerca del proceso de evaluación y de las cuestiones administrativas.  Aclarar cualquier idea equivocada que se tenga con respecto al proceso de evaluación.  Informar a padres y niño sobre las políticas relacionadas con la evaluación o tratamiento, horarios, frecuencias, actividades a realizar, etc. Reunir información de antecedentes  Establecer rapport con el niño y los padres.  Identificar áreas con mayor problema (descripción, acontecimientos previos que influyeron).  Historial del desarrollo evolutivo.  Evaluaciones o tratamientos previos (fechas y resultados).  Situación familiar actual del niño.  Información sobre el comportamiento del niño en diversos los ambientes (intereses, pasatiempos, quehaceres, relaciones con los demás).  Entrevistar al niño y observarlo.
  • 38. Realizar una evaluación formal.  Elegir una batería de medidas clínicas o conductuales sobre personalidad, temperamento, habilidades motoras, cognitivas, hábitos, habilidades de la vida diaria y/o intereses.  Administrar, calificar e interpretar.  Evaluar naturaleza, presenciay grado de las condiciones del trastorno.  Evaluar la relación que pueda tener el trastorno con otro problema primario menor.  Hacer una formulación tentativa del problema.  Generar hipótesis acerca del desarrollo y mantenimiento de la problemática.  Evaluar la necesidad del niño y su familia por buscar ayuda. Valorar la información de la evaluación.
  • 39. Recomendar intervenciones y programas educativos.  Responder a la pregunta de remisión.  Desarrollar intervención y programas educativos útiles.  Monitorear los cambios del niño.  Medir el impacto de la intervención y de programas educativos.
  • 40. Considerar la influencia de otras personas importantes Observar el niño en distintos entornos Seleccionar y aplicar una batería de evaluación apropiada Interpretar los resultados de la evaluación Desarrollar estrategias y recomendaciones de intervención Escribir un informe Revisar Información sobre la remisión Decidir si acepta o no la remisión Obtener información importante sobre los antecedentes Reunirse con los padres, el examinado (si es apropiado) y demás individuos interesados Dar seguimiento a las recomendaciones y llevar a cabo una re-evaluación Sattler, J. & Hoge, R. (2008)
  • 41. Para cumplir estos objetivos se recomienda el enfoque de evaluación de varios métodos. - Inteligencia - Memoria - Atención - Aprendizajes Básicos (Aprovechamiento) - Habilidades visuales, auditivas, motoras - Lenguaje Oral - Funcionamiento Social, emocional y adaptativo Áreas Evaluadas - Pruebas con referencia a la norma - Entrevistas - Observaciones - Procedimientos Informales de Evaluación Métodos de Evaluación -Niño/Joven -Padres / Cuidadores -Registros y evaluaciones anteriores al niño -Maestros -Otros informantes Fuentes Resultados Detección Recomendaciones Para cumplir estos objetivos se recomienda el enfoque de evaluación de varios métodos. Sattler, J. & Hoge, R. (2008)
  • 42. Métodos de evaluación Cuatro pilares de la Evaluación Entrevista Pruebas con Referencia a la Norma Observación Procedimientos Informales
  • 43. ¿Cuál es el primer paso en la evaluación psicopedagógica? 1. Entrevista  Es una técnica de recogida de datos cualitativa y subjetiva extensible al alumno, padres o personas que tengan alguna relación con el proceso de enseñanza del alumno.  Pretende obtener datos directamente de la fuente mediante exploraciones orales donde los datos son recogidos en un informe psicopedagógico. Objetivo de la entrevista  Obtener información relevante, confiable y valida acerca de los entrevistados y sus problemas.
  • 44. • La entrevista inicial es clave para realizar una correcta evaluación. • Es el primer contacto con el o los entrevistados, por lo que es importante que se establezca un vínculo positivo que favorezca su colaboración. • Permite observar el comportamiento del niño en una situación menos formal que la evaluación, además que se puede evaluar la dinámica con el familiar. • Se debe indagar el propósito de la evaluación y las expectativas.
  • 45.  Puede ser varios tipos dependiendo de su grado de estructuración, destacando la entrevista semi- estructurada donde a partir de un guión, el entrevistador puede modificarlo a conveniencia.  Trata de comprender la situación según las perspectivas de los protagonistas y puede utilizarse para constatar los datos de otras técnicas evaluativa. Una perspicaz entrevista puede orientar en gran medida las demás técnicas a utilizar y la interpretación de los hallazgos posteriores.
  • 46. Tipos de entrevista • Entrevista estructurada: – Es aquella en la que, el docente o psicólogo, aplica una serie programada de preguntas sobre los temas de su interés y registra las respuestas. – Usamos este tipo de entrevista cuando tenemos claros los campos sobre los cuales queremos indagar y cuando buscamos información más bien específica. – También puede ser utilizada cuando queremos preguntar lo mismo a un grupo de personas para poder comparar los datos o analizarlos globalmente.
  • 47. • Entrevista Semi-estructurada: – Se trata de una entrevista en la que tenemos una ficha con temas generales o grandes campos de preguntas orientadoras. – A lo largo de la conversación se van generando nuevas preguntas de acuerdo a las inquietudes que se presentan durante la misma. • Entrevista No estructurada: – Se trata de un conversatorio informal, abierto, libre, en el que tanto el entrevistador como el entrevistado intercambian preguntas, sugerencias, datos, etc.
  • 48. ¿Cuál debe hacerse? • Los tres tipos de entrevistas son útiles y pueden ser aplicados de acuerdo a la situación, es el profesional quien debe definir qué instrumento se ajusta más a sus propósitos. • La entrevista es una técnica orientada a obtener información vivencial, es útil para el llenado de historias clínicas, para conocer estados de ánimo, expectativas, opiniones. • Puede ser utilizada como fuente de información primaria o puede más bien orientarse a reafirmar hipótesis, confirmar información obtenida mediante otras técnicas o incluso para comunicar resultados. • Esta técnica requiere que el entrevistador genere un clima cálido y de confianza, que asegure al entrevistado la confidencialidad de la información y que la registre cuidadosamente para posteriormente poder analizarla e interpretarla.
  • 49. Preguntas a considerar… • Cuales son los datos personales del niño (edad, sexo, escolaridad)? • Porqué envían al niño a realizarse la evaluación? • Que comportamientos preocupan a los padres, maestros, u otros? • Existen alguna otra dificultad que se asocie con el comportamiento que le preocupa? • Cómo se encuentran sus procesos de lenguaje, atención y aprendizaje? • Cómo es su desempeño a nivel académico? • A nivel emocional, que tipo de tensiones tiene en su vida? • Cómo se relaciona con su familia y compañeros del colegio? • Que tipo de apoyo recibe de la familia y cómo se concibe su dificultad?
  • 50. • Cuales son las características principales de su temperamento, personalidad y destrezas sociales? • Cuales son sus fortalezas y limitaciones? • Cómo afectan las dificultades a su vida personal? • Que estrategias compensatorias ha generado? • Que expectativas tienen los padres con respecto a los cambios que ha tenido el niño? • Que tipo de intervención han realizado y que resultado tuvo?
  • 51. Entrevista Inicial • Debe ser consignada en la Historia clínica o Ficha de antecedentes. • Esta constituida por: – Datos personales – Motivo de consulta o Problemática de remisión – Estado o enfermedad Actual (Cognición, Emoción y Conducta) – Historia personal – Historia escolar – Historia familiar (situaciones conflictivas) – Antecedentes de enfermedades familiares – Estudios diagnósticos realizados – Intervenciones terapéuticas o tratamientos farmacológicos. – Funcionalidad e independencia (incluyendo rutinas) Modelo de Historia Clínica Cuestionario de antecedentes
  • 52. La entrevista inicial…. • Además Incluye información sobre: – Personalidad – Temperamento – Habilidades cognitivas – Habilidades escolares – Habilidades sociales – Intereses y motivaciones – Estado emocional – Estructura familiar – Percepción del problema
  • 53. • Fuentes de información: – El contenido de la entrevista (lo que dice el entrevistado). – El estilo del entrevistado (la manera como el entrevistado habla, se comporta y se relaciona con usted) Entrevista Inicial Una familia estaba sentada en un restaurante. La mesera tomó la orden de los adultos y después volteo hacia el hijo: ¿qué quieres de comer, pequeño?, le preguntó. El niño dijo tímidamente, “quiero un Hot dog”. Antes de que la mesera pudiera escribirla orden, la madre la interrumpió: “nada de hot dog, tráigale papas y zanahoria. Pero la mesera lo ignoró por completo ¿quieres salsa de tomate o mostaza?. “Salsa de tomate”, respondió. Cuando se retiro hubo un profundo silencio y el niño se volvió a sus padres y dijo: “saben qué?, ella piensa que soy real”. (Bill Adler)
  • 54. El propósito de la entrevista Entrevista inicial •Indagar a manera de detección, tratamiento o adecuaciones escolares •Antecede a la evaluación Entrevista pos evaluación •Analizar los hallazgos y recomendacio nes •Dirigida a padres, maestros, al mismo niño o fuente de remisión Entrevista de seguimiento • Evaluar resultados del tratamiento • Redirecciona- miento de objetivos
  • 55. Pautas para la entrevista ANTES DURANTE Preparar la orientación de la entrevista y el ambiente físico Responder las preguntas del entrevistado de forma clara y concisa Definir la información que se quiere obtener No se preocupe por los silencios Averiguar todo lo que se pueda de antemano Hacer feedback constantes Recibir al entrevistado con actitud amistosa, respetuosa y abierta Al final resumir los aspectos relevantes Confidencialidad y consentimiento informado Hacer preguntas abiertas y sondear con cuidado Desarrollar habilidades de escucha Registrar con precisión la información Establecer el rapport Concluir de manera amistosa y dar espacio a preguntas
  • 56. Reformulación de preguntas arse Discutes con tus padres? Por qué faltas a deporte? ficina del director tantas veces? on tus padres, maestros y Te pegó tu mamá? ser buena amiga tuya? usticia en esta escuela, no es cierto? Preguntas que pueden mejorar… Preguntas sugeridas Tellevas bien con tu hermana?... Cómo se llevan tu y tu hermana? Te gusta la escuela? Cómo te sientes en la escuela? Como te la llevas con tus padres? Que deportes has practicado? Por qué te han enviado a coordinación? Cómo te has llevado con los demás estos días? Te trató mal tu papá? Cuéntame como te sientes con tus padres? No crees que maría trato de.. Quég opinas de lo que hizomaría? Te han tratado mal en el cole? …. Cómo sientes que te han tratado en la escuela? Evitar hacer preguntas en las que se sugiera la respuesta o que no de lugar a ampliar la información…
  • 57. ¿Luego de la entrevista cuál es el paso a seguir? • Elección de las pruebas, técnicas o instrumentos a utilizar. • Se deben tomar en cuenta diferentes variables como: – El motivo de la canalización o derivación. – Los aspectos relevantes del motivo de consulta. – Si el sujeto presenta algún déficit sensorial o motor. – Preferencias del profesional. – Las propiedades de los test.
  • 58. Preferencias del profesional • En cuanto a las baterías a utilizar históricamente han predominado dos abordajes. – Abordaje fijo Vs. Flexible – Fijo  propone la administración de un único, extenso y relativamente abarcativo, conjunto de test aplicables para todos los sujetos independiente de las condiciones especificas de cada individuo. – Flexible  Se basa en un modelo concentrado en el paciente, la elección de los test esta basada en las hipótesis del evaluador. La batería es armada para cada individuo. Evita evaluaciones innecesarias y se explora mejor el problema. • También es posible utilizar un modelo mixto.
  • 59. – Abordaje cuantitativo Vs. Cualitativo – Cuantitativo  Tiene sus bases en la psicometría. Su diseño e implementación están fundamentados en la estadística y el desempeño es objetivable en números. – Cualitativo Se basa observaciones intensivas y cuidadosas de las conductas, su modalidad de respuesta y el estilo propio de cada sujeto. Se trata de un abordaje más sensible, requiere gran habilidad del evaluador y es más subjetivo.
  • 60. 2. Pruebas con referencia a la norma  Homogéneas  Contenido y administración igual  Puntuadas bajo estrictos criterios estadísticos  Reflejan posición de rango y comparación con grupo considerado normal  Sin embargo el puntaje puede afectarse por:  Factores innatos  Contexto  Personalidad  Situación de examen  Demandas de la prueba  Variación aleatoria
  • 61. Propiedades psicométricas de los test • Validez  Se refiere a su capacidad de medir efectivamente aquel aspecto del funcionamiento que se supone que debe medir. Lo que permite tomas decisiones acertadas y hacer predicciones correctas. Implica la validez de constructo, de criterio y de contenido. • Confiabilidad  Se refiere a la consistencia y estabilidad del los puntajes medidos a través de diferentes situaciones. Incluye intrer- evaluador, intra-evalaudor y test retest. • Sensibilidad y especificidad  El primero se refiere a la proporción de personas que son detectadas por el test en razón de una patología o enfermedad que posean y el segundo en que tan especifico puede ser esa detección para solo incluir sujetos con patologías y no aquellos sanos “falsos positivos”.
  • 62. • Estandarización  Implica que posee un procedimiento claramente especificado en la administración y puntuación. El cual debe ser seguido exactamente por el evaluador. • Normatización Son las normas o el grupo de referencia con las que se comparan los resultados del sujeto. Se relaciona con lo esperado ya sea para la edad, educación, genero, nivel socio- económico, entre otros. Propiedades psicométricas de los test
  • 63. Pros  Validez y confiabilidad  Aumento de la responsabilidad de docentes e instituciones  Más validas que pruebas informales  No existen mediciones más precisas  Permiten comparar  Permiten a las instituciones identificar fortalezas y dificultades  Motivan a buscar alternativas de enseñanza Contras  Sesgo cultural  Distancia entre lo que piden hacer y la realidad  Medición literal  Poco practicas para diseñar intervenciones especificas en clase  No se relaciona mucho con lo que se enseña en el currículo
  • 64. ¿Qué y cómo evaluar las dificultades de aprendizaje a través de los test estandarizados?
  • 65. Algunas utilizadas… Inteligencia •Escalas de Weshler (Wisc III y IV) •Test de Goodenough •K-Bit Desarrollo •Inventario de desarrollo Batelle Adaptación • Escala de adaptación y conducta Vineland Aprendizaje •Woodcock-Johnson
  • 66. Inteligencia • La inteligencia como constructo y la manera de medirla ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. • En un principio se iniciaron los intentos por medirla por medio de características como el tamaño de la cabeza, el tiempo de reacción, la sensibilidad del dolor, la discriminación del peso, el juicio del tiempo y el aprendizaje de memoria  pruebas con poco valor predictivo. • A inicios del siglo XX el psicólogo Alfred Binet en colaboración con Theodore Simon, crearon una forma para identificar a los niños que no podían manejar las exigencias académicas y necesitaban refuerzo especial.
  • 67. • De los trabajos de Binet y Simon surge el concepto de Coeficiente Intelectual (CI) el cual corresponde a la caracterización de todo el funcionamiento del individuo por medio de un solo numero (Henry Goddard). – Acumulación de créditos por cada respuesta contestada correctamente. – Estos créditos equivalentes en meses se acumulaban y se obtenía la denominada Edad Mental. – La edad mental se dividía entre la edad cronológica multiplicada por 100 y se obtenía el CI. • Para hacer esta medición se utilizó por mucho tiempo la Escala de inteligencia Stanford-Binet, versión estadounidense de las tradicionales Binet- Simon. • Las pruebas psicométricas de CI buscan medir la inteligencia al comparar el desempeño de un sujeto con normas estandarizadas.
  • 68. • En 1939 se desarrollan las escalas de inteligencia de Wechsler, con la publicación posteriormente de la ESCALA DE INTELIGENCIA WECHSLER PARA NIÑOS en 1949. – Wechsler descartó el uso del coeficiente intelectual por fórmula e introdujo el concepto de CI por desviación. – Para este autor la inteligencia es el conglomerado o capacidad global de una personas para actuar con una finalidad, pensar racionalmente e interactuar con su entorno de un modo efectivo. – Diseñado para llegar mas allá del CI global e interpretar aspectos más específicos de las capacidades cognitivas de una persona, mediante el estudio de los patrones o perfil de puntuaciones escalares. – Su estructura de Ci Verbal y Manipulativo se basa en la idea de que la inteligencia podría medirse y expresarse mediante modalidades verbales como no verbales. – Actualmente se utiliza el WISC III-R o el WISC IV para niños de 6 a 16 años. – Existe una versión para niños pequeños: WIPPSI de lo 2 a los 7 años.
  • 69. • WISC III para niños de 6 a 16 años. SubPruebas Verbales SubPruebas Manipulativas Información Figuras incompletas Similitudes Claves Aritmética Historietas Vocabulario Cubos Comprensión Rompecabezas (Digitos) (Búsqueda de símbolos) (Laberintos)
  • 70. SUBPRUEBAS VERBALES MIDE Información Mide información general adquirida por experiencia y educación, memoria verbal remota, comprensión y pensamiento asociativo. Entorno socioeconómico y habilidad lectora del estudiante puede influir en el puntaje de la escala. Similitudes Mide razonamiento abstracto y concreto, procesos de pensamiento lógico, pensamiento asociativo y memoria remota. Aritmética Mide alerta mental, concentración, atención, razonamiento aritmético, reacción ante presión del tiempo y conocimiento práctico de los factores de cómputo matemático. Vocabulario Mide comprensión del lenguaje oral del niño, habilidades del aprendizaje, rango general de ideas, información verbal adquirida de la experiencia y la educación, y tipo y calidad del lenguaje expresivo. Esta subprueba se encuentra relativamente infectada por los disturbios emocionales, pero es altamente susceptible al entorno cultural y nivel de educación. Comprensión Mide los juicios sociales, el razonamiento del sentido común basado en las experiencias pasadas y la inteligencia práctica. (Dígitos) Mide atención, concentración, memoria auditiva inmediata, atención auditiva y comportamiento ante una situación de aprendizaje. Esta subprueba se correlaciona de manera más bien pobre con la medida de inteligencia general
  • 71. SUBPRUEBAS MANIPULATIVAS MIDE Figuras incompletas Mide estado de alerta visual ante el entorno, memoria visual remota, atención al detalle y habilidad para aislar lo esencial de los detalles ni esenciales. Claves Mide la capacidad de atención resistiendo la fatiga. Habilidad para asociar significado con el símbolo. Destreza viso-motora, flexibilidad y velocidad para aprender tareas. Memoria de trabajo. Historietas Capacidad para abstraer un significado global, habilidad de planeación y velocidad para procesar la información Cubos Mide habilidad para percibir, analizar, sintetizar y reproducir formas abstractas y coordinación viso-motora. Rompecabezas Mide percepción inmediata de una configuración total, relaciones entre partes y todo y la coordinación viso-espacial (Búsqueda de símbolos) Mide la discriminación visual y atención (Laberintos) Mide capacidad de resolución de problemas, planeación y coordinación viso-motora
  • 72. Desarrollo • Inventario de desarrollo Batelle, es un batería para evaluar habilidades fundamentales del desarrollo en niños con edades comprendidas entre el nacimiento y los ocho años. Se aplica de forma individual y esta tipificada. • Sirve para determinar habilidades funcionales de niños con o sin minusvalías • Esta integrado de 341 items agrupados en las siguientes áreas: – Personal/ social – Adaptativa – Motora – Comunicación – Cognitiva • Incluye una prueba de screening formada por 96 items seleccionados de los 341 que forman el inventario. • Tiene una base comportamental.
  • 73. • La prueba de screening permite determinar las áreas en las que se precisa una evaluación completa. • Los items presentan un formato normalizado que especifica la conducta que se va a evaluar, los materiales necesarios, los procedimientos de administración y los criterios para puntuar respuesta. • Los procedimientos se han hecho para obtener datos a través de situaciones estructuradas, entrevista con padres y profesores, y mediante la observación del niño en su entorno habitual. • Puntuación permite ver habilidades ya afianzadas como las que se están desarrollando. Inventario de desarrollo Batelle
  • 74. AREA Mide Personal/social 85 ítems que aprecian las capacidades y características que le permiten al niño establecer interacciones sociales significativas. Adaptativa 59 items que evalúan la capacidad para utilizar la información para adaptarse al entorno, y las habilidades de autoayuda; siendo cada vez mas independiente, asumiendo mayores responsabilidades y prestando atención a los diversos estímulos del ambiente. Motora 82 ítems que evalúan la capacidad para usar y controlar los músculos del cuerpo Comunicación 59 ítems, evalúan la recepción y expresión de la información, pensamientos e ideas por medios verbales y no verbales. Cognitiva 56 ítems, que evalúan las habilidades y capacidad de tipo conceptual, como: Discriminaron perceptiva, Memoria, Razonamiento y habilidades escolares, y Desarrollo conceptual.
  • 75. Adaptación • La escala VINELAND-II, es una medida de los procesos de adaptación y conducta que se administra de forma individual. Evalúa la conducta adaptativa en cuatro grandes dominios: – Comunicación – Habilidades de la vida diaria – Socialización – Habilidades Motoras – Conductas maladaptativas • Se puede aplicar a personas entre 0 y 90 años. • Los resultados arrojan puntajes con la edad equivalente.
  • 77.  Quintanar, L., Soloviera, Y.,Ascoaga, J., Peña, E., Bonilla, M., Yanez, G., Eslava-cobos, J., Mejía, L., Rosas, R., Lazaro, E., Reigiosa, V., Uribe, C. (2008). Los trastornos de aprendizaje, Perspectivas Neuropsicológicas. Ed. Cooperativa Editorial Magisterio, Instituto Colombiano de Neurociencias, Editorial Autónoma de Puebla.  Sattler, J. & Hoge, R. (2008). Evaluación infantil: Aplicaciones conductuales sociales y clinicas volumen II. (5ª ed) Ed. Manual Moderno.  Zuluaga, J. (2002). Neurodesarrollo y Estimulación. Ed. Panamericana. Bibliografía
  • 78.  Solíz, F. Uriarte, R. & Valverde, S. (2012). Protocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica: Guía N01 de diagnóstico rápido. 0-5 años. Ed: Clínica Ambiental. Recuperado de: http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/GUIA1.pdf  Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista Digital La educación. Recuperado de: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/art icles/neuroeducacion.pdf  Álvarez, J. (2010). La evaluación psicopedagógica. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. No. 7. Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía. Recuperado de: http://www.maristas.org.mx/portal/sites/default/files/evaluacion_psicoped agogica_0.pdf
  • 79. • García, M., González, L. & Varela, V. (2009). Propuesta de evaluación y de intervención neuropsicopedagogica en población infantil. Recuperado de: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_7/catedra_psicologia_fin al.pdf • Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2002). Psicología Del Desarrollo: De La Infancia A La Adolescencia. Ed. Mcgraw Hill. • Portellanos, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. McGrawHill: México. • Solíz, F. Uriarte, R. & Valverde, S. (2012). Protocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica: Guía N01 de diagnóstico rápido. 0-5 años. Ed: Clínica Ambiental. Recuperado de: http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/GUIA1.pdf
  • 80. MUCHAS GRACIAS!!! Ahora, a revisar el material complementario…..