ENSAYO
Evidencia: Ensayo “Reconocer la base pedagógica y estructural de
un programa”.
El impacto de la formación titulada en modalidad virtual en los
aprendices y los diferentes entes es realmente positivo y diferente,
con el mismo objetivo principal de la educación presencial, educarse,
pero sin perder el carácter educativo, con exigencias y ventajas que
favorecen a los aprendices que eligen este método de estudio para su
aprendizaje y superación personal
En la actualidad, debida a la necesidad de contar con el personal
competente en el campo de la logística, factor indispensable en la
cadena de abastecimiento, en el país y de las empresas que se
encuentran dentro de este sector, el propósito de este artículo es
analizar e identificar el impacto que tienen las competencias
laborales adquiridas por los aprendices, impartidas por el Servicio
Nacional de Aprendizaje, para cubrir la demanda de las empresas. De
esta manera se intenta comprender la formación y gestión por
competencias ligadas a los sectores empresariales en logística a
través de entrevistas ejecutadas a los jefes de dos empresas
reconocidas en el sector logístico. Dando como respuesta el nivel de
las competencias laborales impartidas por el Servicio Nacional de
Aprendizaje atreves del desempeño de los trabajadores capacitados
por esta entidad del estado colombiano. Y definiendo las mejoras que
se requieren en la formación por competencias laborales en el
desarrollo de las operaciones logísticas en la cadena de
abastecimiento.
Es por eso que los procesos de formación se desarrollan con enfoque
sistémico y todo el esfuerzo se orienta a formar seres con amplia
fundamentación tecnológica y con expectativas de entregar a la
sociedad profesionales integrales que garanticen marcar la diferencia
en el mercado laboral con un valor agregado definido desde el
desarrollo humano y alta sensibilidad social.
Por otra parte, un diseño curricular es el proceso mediante el cual se
estructuran programas de formación profesional, con el fin de dar
respuesta adecuada a las necesidades de formación de las diferentes
poblaciones a través de la transformación de un referente productivo
en una orientación pedagógica. Confluye en un documento que muestra
la estructura general del programa, el cual precisa características y
proyecciones del contexto laboral y ocupacional, objetivos del
programa, perfiles de ingreso y salida del aprendiz, competencias que
lo conforman, resultados de aprendizaje y tipo de certificación.
Procura asegurar la pertinencia y calidad de la oferta formativa y
proporciona criterios para el desarrollo de la formación profesional
en los centros de formación. El diseño curricular se realiza para
organizar los programas de formación, definiendo las competencias
asociadas y los resultados de aprendizaje para cada competencia, con
los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de
formación.
Mirando los roles, se puede deducir que el rol del instructor actúa
como el mediador, facilitador y el encargado de orientarnos en un
proceso de formación en un ambiente virtual de aprendizaje;
apoyando al aprendiz para que completen su proceso formativo y
aprenda a ser autónomo en su aprendizaje.
Igualmente, se recomienda acercarse a una estandarización en la
denominación de las ocupaciones como un aporte tanto para
empleadores como para empleados, y que el sistema de cualificación
de las ocupaciones sea más exigente en lo que hace referencia a las
competencias que se deben aplicar no hoy, sino dentro de cuatro o
cinco años, siguiendo el ejemplo de empresas de clase mundial.
También se recomienda revisar el sistema de competencias laborales
existentes a la luz las macro tendencias globales y las nuevas
concepciones humanísticas relativas al desarrollo humano y la gestión
del recurso humano.
Dando respuesta al objetivo específico de realizar un análisis de
cómo se encuentra la formación por competencias laborales en el
sector logístico impartidas por el Sena. Los aprendices que sean
formados por competencias laborales en el área de logística
impartidas por el Sena han demostrado sus destrezas, habilidades y
actitudes, en las compañías que laboran, manifestando que la
formación por competencias les ha proporcionado mejor manejo en la
toma de dediciones, se presenta excelentes relaciones personales e
interpersonales, se adquiere más responsabilidad en el manejo de las
operaciones logísticas, son incentivados en la parte del escalafón
organizacional. Como lo indica el Sena que la capacitación por
competencias laborales en el sector logístico implica el dominio, la
apropiación de un saber técnico integrado a ella, y la capacidad de
adaptación a los cambios constantes de la productividad; la persona
así formada es capaz de demostrar permanentemente sus
conocimientos, destrezas y aptitudes, asume valores y actitudes para
su realización humana y su participación activa, integra tecnologías,
además plantea y soluciona creativamente problemas en el trabajo
productivo y en la toma de decisiones sociales y de saber hacer en
forma eficaz.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta las tendencias tecnológicas utilizadas y los
elementos que modifican el modelo pedagógico concluyo que el
formador debe ser una persona, activa, innovadora, con enfoque a la
investigación, actualizado y esté a la vanguardia de las herramientas
tecnológicas, abierto a los cambios y a la implementación de procesos
y didácticas que permitan el hacer y el aprender.
WEBIOGRAFIA
 https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ci
enciasSociales/41311412/Contenido/DocArtic/Formacion_en_a
mbientes_virtuales_de_aprendizaje.pdf Tomado el 12/11/2017.
 ttps://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Cie
nciasSociales/41311412/Contenido/DocArtic/Funciones_de_la_
tutoria_virtual.pdf Tomado el 13/11/2017.
 https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ci
enciasSociales/41311412/Contenido/DocArtic/Material_Funda
mentos_pedagogicos.pdf Tomado el 13/11/2017.

Más contenido relacionado

PDF
Guia orientacion metodologica oferta basada-cualificaciones-mnc
PDF
Promocion para Director secundaria
PPT
Curriculo por competencia
PPTX
Modulo ii planificacion curricular
DOCX
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
PDF
Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de dir...
PPTX
Objetivo 3
PDF
Plan integral de area
Guia orientacion metodologica oferta basada-cualificaciones-mnc
Promocion para Director secundaria
Curriculo por competencia
Modulo ii planificacion curricular
Actividad de aprendizaje 2 unidad 2
Iii. perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de dir...
Objetivo 3
Plan integral de area

La actualidad más candente (18)

DOCX
PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y SELECCIÓN DEL CAPITAL HUMANO
PPT
Experiencia del Concurso de Oposición para el ingreso selectivo al servicio y...
PDF
Articulo sena.
PDF
Lineamientos distancia men 2016
PPTX
ACTIVIDAD DE INDUCCION CIRCULAR 1
PDF
Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013
PPTX
Mi contexto de formación
DOCX
Gfpi f-019 inducción julio 7 2017
PDF
Breviario directivosems
PDF
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
PPTX
TCILatinAmerica15 Las instituciones de educación superior como herramienta es...
PDF
Guia direccion inicial_preescolar_2021
PPTX
Políticas de Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente en República Do...
PPTX
Tata martinez
PDF
Formacion profesional integral sena
PPT
(11) El proceso de certificación de competencias profesionales del formador o...
PPTX
Formacion profesional integral ii
PPTX
Politica Publica - Dimensiones y Componentes
PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y SELECCIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Experiencia del Concurso de Oposición para el ingreso selectivo al servicio y...
Articulo sena.
Lineamientos distancia men 2016
ACTIVIDAD DE INDUCCION CIRCULAR 1
Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013
Mi contexto de formación
Gfpi f-019 inducción julio 7 2017
Breviario directivosems
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
TCILatinAmerica15 Las instituciones de educación superior como herramienta es...
Guia direccion inicial_preescolar_2021
Políticas de Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente en República Do...
Tata martinez
Formacion profesional integral sena
(11) El proceso de certificación de competencias profesionales del formador o...
Formacion profesional integral ii
Politica Publica - Dimensiones y Componentes
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOC
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
PPTX
lFormacion profesional integral del SENA
PPTX
Presentación FPI PARA EL SENA Y LA COMUN
PPTX
Presentación FPI julio reunion sala jibtas
PPTX
Presentación FPI PROYECTOS fichas 3 de julio
PPTX
Modelo de sustentación
PPTX
Presentación plataforma estratégica y procedimientos obligatorios ejecucion ...
PPTX
Viernes 09 de agosto de <zx<zxx2024.pptx
PPTX
Treviño maricarmen act 3
 
PPTX
Treviño maricarmen act 3
 
PPTX
Formacion profesional integal_sena_2025_
PDF
Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo
PDF
Diseno de programas
PDF
Competencias
PPSX
Presentac.. 1
PPSX
Presentac.. 1
PPTX
Presentación FPI.pptx
PPTX
formacion profesional del SENArequerimiento de un aprendiz
PPSX
Presentac.. 1
DOCX
Portafolio 5
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
lFormacion profesional integral del SENA
Presentación FPI PARA EL SENA Y LA COMUN
Presentación FPI julio reunion sala jibtas
Presentación FPI PROYECTOS fichas 3 de julio
Modelo de sustentación
Presentación plataforma estratégica y procedimientos obligatorios ejecucion ...
Viernes 09 de agosto de <zx<zxx2024.pptx
Treviño maricarmen act 3
 
Treviño maricarmen act 3
 
Formacion profesional integal_sena_2025_
Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo
Diseno de programas
Competencias
Presentac.. 1
Presentac.. 1
Presentación FPI.pptx
formacion profesional del SENArequerimiento de un aprendiz
Presentac.. 1
Portafolio 5
Publicidad

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Ensayo

  • 1. ENSAYO Evidencia: Ensayo “Reconocer la base pedagógica y estructural de un programa”. El impacto de la formación titulada en modalidad virtual en los aprendices y los diferentes entes es realmente positivo y diferente, con el mismo objetivo principal de la educación presencial, educarse, pero sin perder el carácter educativo, con exigencias y ventajas que favorecen a los aprendices que eligen este método de estudio para su aprendizaje y superación personal En la actualidad, debida a la necesidad de contar con el personal competente en el campo de la logística, factor indispensable en la cadena de abastecimiento, en el país y de las empresas que se encuentran dentro de este sector, el propósito de este artículo es analizar e identificar el impacto que tienen las competencias laborales adquiridas por los aprendices, impartidas por el Servicio Nacional de Aprendizaje, para cubrir la demanda de las empresas. De esta manera se intenta comprender la formación y gestión por competencias ligadas a los sectores empresariales en logística a través de entrevistas ejecutadas a los jefes de dos empresas reconocidas en el sector logístico. Dando como respuesta el nivel de las competencias laborales impartidas por el Servicio Nacional de Aprendizaje atreves del desempeño de los trabajadores capacitados
  • 2. por esta entidad del estado colombiano. Y definiendo las mejoras que se requieren en la formación por competencias laborales en el desarrollo de las operaciones logísticas en la cadena de abastecimiento. Es por eso que los procesos de formación se desarrollan con enfoque sistémico y todo el esfuerzo se orienta a formar seres con amplia fundamentación tecnológica y con expectativas de entregar a la sociedad profesionales integrales que garanticen marcar la diferencia en el mercado laboral con un valor agregado definido desde el desarrollo humano y alta sensibilidad social. Por otra parte, un diseño curricular es el proceso mediante el cual se estructuran programas de formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades de formación de las diferentes poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una orientación pedagógica. Confluye en un documento que muestra la estructura general del programa, el cual precisa características y proyecciones del contexto laboral y ocupacional, objetivos del programa, perfiles de ingreso y salida del aprendiz, competencias que lo conforman, resultados de aprendizaje y tipo de certificación. Procura asegurar la pertinencia y calidad de la oferta formativa y proporciona criterios para el desarrollo de la formación profesional en los centros de formación. El diseño curricular se realiza para organizar los programas de formación, definiendo las competencias
  • 3. asociadas y los resultados de aprendizaje para cada competencia, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación. Mirando los roles, se puede deducir que el rol del instructor actúa como el mediador, facilitador y el encargado de orientarnos en un proceso de formación en un ambiente virtual de aprendizaje; apoyando al aprendiz para que completen su proceso formativo y aprenda a ser autónomo en su aprendizaje. Igualmente, se recomienda acercarse a una estandarización en la denominación de las ocupaciones como un aporte tanto para empleadores como para empleados, y que el sistema de cualificación de las ocupaciones sea más exigente en lo que hace referencia a las competencias que se deben aplicar no hoy, sino dentro de cuatro o cinco años, siguiendo el ejemplo de empresas de clase mundial. También se recomienda revisar el sistema de competencias laborales existentes a la luz las macro tendencias globales y las nuevas concepciones humanísticas relativas al desarrollo humano y la gestión del recurso humano.
  • 4. Dando respuesta al objetivo específico de realizar un análisis de cómo se encuentra la formación por competencias laborales en el sector logístico impartidas por el Sena. Los aprendices que sean formados por competencias laborales en el área de logística impartidas por el Sena han demostrado sus destrezas, habilidades y actitudes, en las compañías que laboran, manifestando que la formación por competencias les ha proporcionado mejor manejo en la toma de dediciones, se presenta excelentes relaciones personales e interpersonales, se adquiere más responsabilidad en el manejo de las operaciones logísticas, son incentivados en la parte del escalafón organizacional. Como lo indica el Sena que la capacitación por competencias laborales en el sector logístico implica el dominio, la apropiación de un saber técnico integrado a ella, y la capacidad de adaptación a los cambios constantes de la productividad; la persona así formada es capaz de demostrar permanentemente sus conocimientos, destrezas y aptitudes, asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa, integra tecnologías, además plantea y soluciona creativamente problemas en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales y de saber hacer en forma eficaz.
  • 5. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta las tendencias tecnológicas utilizadas y los elementos que modifican el modelo pedagógico concluyo que el formador debe ser una persona, activa, innovadora, con enfoque a la investigación, actualizado y esté a la vanguardia de las herramientas tecnológicas, abierto a los cambios y a la implementación de procesos y didácticas que permitan el hacer y el aprender. WEBIOGRAFIA  https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ci enciasSociales/41311412/Contenido/DocArtic/Formacion_en_a mbientes_virtuales_de_aprendizaje.pdf Tomado el 12/11/2017.  ttps://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Cie nciasSociales/41311412/Contenido/DocArtic/Funciones_de_la_ tutoria_virtual.pdf Tomado el 13/11/2017.  https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ci enciasSociales/41311412/Contenido/DocArtic/Material_Funda mentos_pedagogicos.pdf Tomado el 13/11/2017.