SlideShare una empresa de Scribd logo
. 
Título: TERAPIA EN EL LENGUAJE RELACIONADO CON NIÑOS
Contenido 
1.- introducción 
2.- Lenguaje 
2.1. Definición de lenguaje y lingüística 
3.- Trastornos de lenguaje 
3.1. Disartria 
3.2. Dislalia 
3.3. Disglosia 
3.4. Disfonía 
3.5. Disfemia 
3.6. Retraso del lenguaje 
3.7. Dislexia 
3.8. Afasia 
4.- Etapas del desarrollo normal del lenguaje en los niños. 
4.1. Etapa prelingüística 
4.2. Etapa de una palabra 
4.3. Etapa del lenguaje telegráfico 
4.4. Etapa de frases y oraciones simples 
4.5. Etapas de oraciones complejas 
5.-Evaluación del lenguaje del niño 
5.1. ¿Cuándo un aniño necesita terapia? 
5.2. Método Clínico 
5.2.1. Interrogatorio 
5.2.2. Exploración clínica 
5.2.3. Exámenes complementarios 
5.2.4.Diagnostico 
5.2.5. Tratamiento 
Conclusión 
Bibliografía
Título: TERAPIA EN EL LENGUAJE RELACIONADO CON NIÑOS 
1. Introducción: 
Este ensayo es dirigido para aquellas personas que no conozcan el tema de la 
Terapia en el lenguaje abarcando algunos aspectos en los niños, y así las madres 
puedan conocer la importancia en las etapas del desarrollo normal del lenguaje 
del niño, ya que si el niño no lleva un buen desarrollo pueden presentarse 
problemas o trastornos muy importantes. Se utiliza un lenguaje básico para que el 
lector pueda comprender y asimilar el tema, y poder darle así la importancia que 
tiene. En este ensayo se hablara de la definición de lenguaje y lingüística ya que 
son conceptos importantes que deben ser aclarados y comprendidos, se 
mencionaran algunos trastornos en el habla para que el lector conozca diversas 
alteraciones y pueda identificarlas, se abarcara el desarrollo del niño en el 
lenguaje ya que su edad va a depender en la forma en cómo se comunica o 
expresa, el lector aprenderá a identificar si es necesaria la terapia de lenguaje y 
que se emplea el método clínico, el cual nos ayudara al diagnóstico e identificar 
qué tipo de tratamiento emplear. 
2. Lenguaje 
Es importante saber la definición de lenguaje, por ser un concepto básico del 
tema principal. 
2.1. Definición de lenguaje y lingüística. 
El lenguaje en si lo podemos definir como el producto de la actividad nerviosa 
compleja1 permitiendo así la comunicación a través de signos o símbolos2 que 
interpretan estados psíquicos3, etc. con respecto a una conversación en 
1 Nos referimos a las capacidades sensitivas o motoras, un ejemplo seria el proceso de memoria, asimilar la 
información. 
2 En sí podrían ser las palabras o ademanes que se emplean para comunicarnos 
3 Como sentimientos, emociones, recuerdos, deseos, etc.
comunidad lingüística. 
La lingüística es la disciplina que se va a encargar de estudiar al lenguaje, para 
poder así tratar las diferentes patologías del lenguaje llevando así modelos 
estructurales. 
3. Trastornos de lenguaje 
El lenguaje tiene diversos trastornos que debemos conocer y entender. 
3.1 Disartria 
Son alteraciones del habla debidas a alteraciones neuromotoras de los músculos 
ligados para poder producir el habla, afectando además la respiración, la fonación, 
la articulación, la resonancia y la pronunciación. Esto se debe a daños en el 
sistema nervioso central o periférico. El defecto expresivo es permanente y 
uniforme. 
3.2. Dislalia 
Es un trastorno vocal dificultando el aprendizaje de los distintos fonemas, esta 
alteración puede aparecer aparte o junto con los retardos evolutivos del habla. 
3.3. Disglosia 
Es un trastorno del habla ocasionado por alteraciones anatómicas en los órganos 
que participan en la producción del habla como velopalatinos4, labiales, laríngeos, 
etc., la disglosia puede ser congénita5 o adquirida. 
3.4. Disfonía 
Es una alteración de una o distintas características acústicas6 de la voz, perdiendo 
el normal timbre de ella, es producida por una alteración en la vibración de las 
laríngeas. Este trastorno puede ser transitorio o permanente, se clasifican en 
funcionales y orgánicas. 
4 También conocido como paladar blando 
5 Que el niño ya nació con este trastorno 
6 Sonidos
3.5. Disfemia 
Es un trastorno en la fluidez del habla interrumpida por el ritmo de la expresión 
verbal de forma brusca. Se presenta por repeticiones de sonidos, bloqueos o 
pausas inadecuadas al hablar, alterando la coordinación fonorespiratoria.7 
Aparecen frecuentes difluencias en especial en niños de dos a cinco años, va 
desapareciendo con dificultad en la primera infancia. 
3.6. Retraso del lenguaje 
Es una alteración constituyendo la falta de desarrollo del lenguaje 
conceptualizando la permanencia de patrones lingüísticos de niños de menos 
edad la que se corresponde. En casos habituales se reduce progresivamente con 
el tiempo. 
3.7. Dislexia 
Son los trastornos que afectan el aprendizaje y desarrollo de lectura y la escritura. 
3.8. Afasia 
Es un trastorno del lenguaje debido a lesión cerebral, se presenta con alteraciones 
de lectura y escritura. Hay distintos tipos de afasias como: 
-Afasia congénita: es la falta de aparición del lenguaje en niños que no presentan 
otros síndromes. 
-Afasia adquirida del niño: alteraciones en las capacidades psicolinguisticas a 
consecuencia de lesión cerebral, efectuándose alrededor de los dos o tres años 
hasta los quince. 
4. Etapas del desarrollo normal del lenguaje en los niños. 
Hay muchas maneras de clasificar el desarrollo del lenguaje, una precisa y sencilla 
es de Bloom Lahey que identifica tres rasgos del lenguaje los cuales son: el 
contenido (refiriéndose a los aspectos semánticos.), forma (las palabras y las 
7 Utilizar el aire para hablar, coordinar la espiración con la voz.
relaciones que hay entre ellas) y uso (las funciones para las cual habla el 
individuo y los cambios en el lenguaje. 
4.1. Etapa prelingüística 
Abarca del nacimiento hasta el primer año, aquí la comunicación se da por medio 
de señas, gestos y ruidos. 
4.2. Etapa de una palabra 
Abarca del primer año de edad hasta los dos años, el niño se comunica son una 
palabra o aproximaciones a palabras. Los adultos descifran lo que el niño quiere 
decir por la situación en la que esté. 
4.3. Etapa del lenguaje telegráfico 
Abarca del año y medio a los dos años y medio, la comunicación del niño es por 
dos o más palabras, aun no completa oraciones. Emplea palabras de contenido 
como sustantivos y verbos y no palabras de función que son los conectivos. 
4.4. Etapa de frases y oraciones simples 
Comprende de los dos años y medio hasta los tres años y medio. Su 
comunicación es breve dependiendo al ambiente donde esté, estructura mejor las 
oraciones empleando el sujeto8 y predicado9. 
4.5. Etapas de oraciones complejas 
Va de los tres, cuatro años en adelante, su comunicación verbal es más fluida, las 
oraciones son más complejas uniéndolas de forma simple, a la edad de tres años 
y medio el niño adquiere los sonidos de las letras m, ch, ñ, k, t, y, p, n, l, f, y 
diptongos ua y ue. Entre los cuatro años y medio las letras r, b, pl, bl, y el diptongo 
ie. A los cinco o cinco años y medio adquieren grupos como kl, br, fl, kr, gr, y los 
diptongos au y ei. A los seis o seis años y medio adquiere los fonemas s, rr, los 
grupos pr, gl, fr, tr, y el diptongo eo. 
8 Corresponde a la persona, animal o cosa que realiza la acción. 
9 Es lo que se dice del sujeto, o la acción que realiza.
5. Evaluación del lenguaje del niño 
Se trata de valorar si el lenguaje del niño es adecuado para su edad por medio de 
un interrogatorio acerca de aspectos emocionales, sociales, familiares, de salud, 
las rutinas para poder observar el lenguaje del pequeño. Dependiendo de la edad, 
características y circunstancias del niño se aplican pruebas para valorar su 
desempeño con relación a su edad. 
5.1. ¿Cuándo un niño necesita terapia? 
Hay diferentes aspectos que el niño presente en el lenguaje como no articular 
correctamente letras e incluso que no comprenda el mensaje hablado. La terapia 
va a depender del caso del niño, el terapeuta se basara en las características de 
cada individuo. El tiempo de tratamiento dependerá del problema que tenga y sus 
capacidades de recuperación, la terapia se realiza por medio de juegos o cuentos 
tomando los gustos del niño. 
5.2. Método Clínico 
Lleva una serie de pasos que son interrogatorio, exploración clínica, exámenes 
complementarios, diagnostico tratamiento. 
5.2.1. Interrogatorio 
Sigue el patrón de la historia clínica para poder definir todos los datos referentes a 
la enfermedad actual, antecedentes personales, familiares. 
La historia clínica es fundamental para una orientación clínica correcta, 
actualmente el cuadro clínico se resumen en los siguientes puntos: 
Tipo de defecto, trastorno o queja. 
Fecha y forma de inicio. 
Tipo de evolución: progresiva, episódica, fluctuante, crítica. 
Situaciones que mejoran o empeoran al paciente. 
Terapias previas con duración y efectividad.
Para el niño se distinguen aspectos como: antecedentes familiares y estructura 
familiar, historia general del niño, desarrollo neuropsicológico, psicopatología y 
neuropsicopatologia actual. 
5.2.2. Exploración clínica 
Según el tipo de lenguaje se inicial con la conversación inicial y el interrogatorio, la 
exploración clínica determina cuadros clínicos. En el lenguaje se valora voz, 
articulación, léxico, orden, semánticas, manejo de la información. 
Se debe explorar el aparato fonatorio. 
5.2.3. Exámenes complementarios 
Se debe evitar cualquier exploración inútil, estos exámenes se dividen por las 
especialidades 
Examen de la audición: se evalúa la especialidad audiológica. 
Examen neurológico: se evalúan conceptos referentes a la neurología10, usando 
diversos test. 
Exámenes psicológicos o neuropsicológicos: se diferencian pruebas verbales, las 
de tipo no verbal y relativas al campo psicopatológico enfocándose en el contexto 
y necesidades que plantea el paciente. 
Examen foniátrico: efectúa técnicas radiológicas para poder observar si existen 
anomalías del velo, lengua y labios11. 
Técnicas neurofisiológicas: se solicitan para evaluar los potenciales visuales y 
auditivos. 
Neuroimagen: tomografía de emisión de fotón simple o tomografía de emisión 
positrones. 
En la patología infantil se debe valorar detalladamente lo exámenes 
complementarios. 
5.2.4. Diagnostico 
10 Estudio del sistema nervioso. 
11 Órganos que conforman al sistema vocal.
Las alteraciones del lenguaje no tienen dificultad diagnostica por su delimitación 
clínica, se plantea un diagnostico en casos donde el trastorno del lenguaje es 
grave y evolutivo. 
5.2.5. Tratamiento 
Parte de la orientación diagnostica correcta donde tenga una base racional que la 
justifique. Las terapias deben tener una orientación preventiva mejorando la 
capacidad comunicativa del paciente a través de la generalización de esquemas 
aprendidos. La familia es muy importante para poder explicar y hacer comprender 
el tipo de trastorno del paciente, ya que él debe estar consciente de su problema y 
conocer las actividades a realizar. 
Las técnicas terapéuticas determinadas deben plantearse siempre ya que el uso 
de ciertas técnicas pude experimentar rechazo, por eso la terapia debe ser 
diseñada por esquipo multiprofesional. 
El material debe ser adaptable a las necesidades del paciente, siendo muy 
creativo siendo el paciente un niño, teniendo en cuenta la frecuencia de uso de los 
vocablos. 
Conclusión: 
El trastorno de lenguaje es muy importante sobre todo en los niños porque les 
dificulta la forma en cómo se comunican, y si no son tratados a tiempo les puede 
afectar al ir creciendo, en este ensayo se menciona el desarrollo del lenguaje 
normal del niño para que las madres puedan estar conscientes y sepan identificar 
cuando el niño no esté llevando correctamente su desarrollo y/o presente un 
trastorno de lenguaje y así poder tratarlo a tiempo y evitar los problemas de 
comunicación ya que pueden afectar al niño en su medio. 
Este tema es muy importante, porque la comunicación de una persona es 
fundamental ya que con ella podrá desenvolverse así como para expresar 
sentimientos, actitudes, etc. 
Bibliografía: 
Peña, J.(2001).Manual de Logopedia.Barcelona:MASSON
Barragan E. y Lozano S. (2011). Identificación Temprana de Trastornos de 
Lenguaje. Revista Medica Clinica Las Condes, Editorial Sanchez y Barcelo. 
Garayzabal E.(2005).Psicolingüística, Neurolingüística, Logopedia Y Lingüística 
Clínica: Juntos Sí, Pero No Revueltos. Revista de fisiología y lingüística de la 
Universidad de Costa Rica, editorial Universidad Costarica.

Más contenido relacionado

DOCX
TERAPIA DEL LENGUAJE
DOCX
Terapia de lenguaje
PPTX
Qué es y cuál es la función
DOC
Terapia lenguaje
DOCX
terapia del lenguaje
DOCX
Ensayo final David quiros
PPT
4.trastornos.habla[1]
DOCX
Segunda parte
TERAPIA DEL LENGUAJE
Terapia de lenguaje
Qué es y cuál es la función
Terapia lenguaje
terapia del lenguaje
Ensayo final David quiros
4.trastornos.habla[1]
Segunda parte

La actualidad más candente (20)

PPTX
DOCX
TERAPIA DEL LENGUAJE
PPTX
Trastornos específicos del lenguaje
PPTX
T.e.l final
DOCX
Ensayo sobre terapia de lenguaje
PPTX
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
DOC
Lenguaje2005
DOCX
Transtornos de lenguaje y como se atienden
PDF
Manual para familias con hijos con t.e.l.
PPTX
Trastornos de la comunicación CE
PPTX
Problemas del lenguaje más frecuentes 1
PDF
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
PPTX
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
PDF
Trastornos de lenguaje
PPT
El Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje
PPTX
Trastornos de la comunicación
PPT
Problemas Del Habla
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Trastornos del lenguaje y la comunicación
TERAPIA DEL LENGUAJE
Trastornos específicos del lenguaje
T.e.l final
Ensayo sobre terapia de lenguaje
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
Lenguaje2005
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Trastornos de la comunicación CE
Problemas del lenguaje más frecuentes 1
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
Trastornos de lenguaje
El Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje
Trastornos de la comunicación
Problemas Del Habla
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Trastornos del lenguaje y la comunicación
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Cançoneta incerta
PPTX
Oda a catalunya des dels tròpics, agustí bartra
PPT
Tot Lenyor De Demà
PPTX
L'encís que fuig
PPT
Tot l'enyor de demà
PPT
La ciutat llunyana
PPTX
La balanguera
PDF
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
PPTX
La balanguera
PDF
Vinyes verdes vora el mar
PPTX
Cançoneta incerta
PPTX
Ramas de la lingüística
PPTX
Áreas de la lingüística
Cançoneta incerta
Oda a catalunya des dels tròpics, agustí bartra
Tot Lenyor De Demà
L'encís que fuig
Tot l'enyor de demà
La ciutat llunyana
La balanguera
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La balanguera
Vinyes verdes vora el mar
Cançoneta incerta
Ramas de la lingüística
Áreas de la lingüística
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019 2
DOCX
Terapia de lenguaje ensayo
PPTX
Webquest[1] diego beltrán
PPTX
Webquest[1] diego beltrán
DOCX
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
PPTX
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
PDF
as pautas para evaluar y estimular el desarrollo del lenguaje en pediatría
DOCX
terapia de lenguaje
DOCX
Marco Teorico
DOCX
Articulo 2
DOCX
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
DOCX
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
DOCX
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
PDF
Manual de intervención del fonoaudiologo
PPT
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
PDF
Trastornos lenguaje(1)
PPTX
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
PPTX
PPTX
Vigtosky diana
PDF
7104550 Ni Nos Con Trastornos En El Habla
Plan de negocio Arequipa 2019 2
Terapia de lenguaje ensayo
Webquest[1] diego beltrán
Webquest[1] diego beltrán
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
as pautas para evaluar y estimular el desarrollo del lenguaje en pediatría
terapia de lenguaje
Marco Teorico
Articulo 2
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
Manual de intervención del fonoaudiologo
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Trastornos lenguaje(1)
ATENCION INTEGRAL DIT DESARROLLO DEL LENGUAJE.pptx
Vigtosky diana
7104550 Ni Nos Con Trastornos En El Habla

Último (20)

PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
cambios de fase. disoluciones clasificacion
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx

Ensayo

  • 1. . Título: TERAPIA EN EL LENGUAJE RELACIONADO CON NIÑOS
  • 2. Contenido 1.- introducción 2.- Lenguaje 2.1. Definición de lenguaje y lingüística 3.- Trastornos de lenguaje 3.1. Disartria 3.2. Dislalia 3.3. Disglosia 3.4. Disfonía 3.5. Disfemia 3.6. Retraso del lenguaje 3.7. Dislexia 3.8. Afasia 4.- Etapas del desarrollo normal del lenguaje en los niños. 4.1. Etapa prelingüística 4.2. Etapa de una palabra 4.3. Etapa del lenguaje telegráfico 4.4. Etapa de frases y oraciones simples 4.5. Etapas de oraciones complejas 5.-Evaluación del lenguaje del niño 5.1. ¿Cuándo un aniño necesita terapia? 5.2. Método Clínico 5.2.1. Interrogatorio 5.2.2. Exploración clínica 5.2.3. Exámenes complementarios 5.2.4.Diagnostico 5.2.5. Tratamiento Conclusión Bibliografía
  • 3. Título: TERAPIA EN EL LENGUAJE RELACIONADO CON NIÑOS 1. Introducción: Este ensayo es dirigido para aquellas personas que no conozcan el tema de la Terapia en el lenguaje abarcando algunos aspectos en los niños, y así las madres puedan conocer la importancia en las etapas del desarrollo normal del lenguaje del niño, ya que si el niño no lleva un buen desarrollo pueden presentarse problemas o trastornos muy importantes. Se utiliza un lenguaje básico para que el lector pueda comprender y asimilar el tema, y poder darle así la importancia que tiene. En este ensayo se hablara de la definición de lenguaje y lingüística ya que son conceptos importantes que deben ser aclarados y comprendidos, se mencionaran algunos trastornos en el habla para que el lector conozca diversas alteraciones y pueda identificarlas, se abarcara el desarrollo del niño en el lenguaje ya que su edad va a depender en la forma en cómo se comunica o expresa, el lector aprenderá a identificar si es necesaria la terapia de lenguaje y que se emplea el método clínico, el cual nos ayudara al diagnóstico e identificar qué tipo de tratamiento emplear. 2. Lenguaje Es importante saber la definición de lenguaje, por ser un concepto básico del tema principal. 2.1. Definición de lenguaje y lingüística. El lenguaje en si lo podemos definir como el producto de la actividad nerviosa compleja1 permitiendo así la comunicación a través de signos o símbolos2 que interpretan estados psíquicos3, etc. con respecto a una conversación en 1 Nos referimos a las capacidades sensitivas o motoras, un ejemplo seria el proceso de memoria, asimilar la información. 2 En sí podrían ser las palabras o ademanes que se emplean para comunicarnos 3 Como sentimientos, emociones, recuerdos, deseos, etc.
  • 4. comunidad lingüística. La lingüística es la disciplina que se va a encargar de estudiar al lenguaje, para poder así tratar las diferentes patologías del lenguaje llevando así modelos estructurales. 3. Trastornos de lenguaje El lenguaje tiene diversos trastornos que debemos conocer y entender. 3.1 Disartria Son alteraciones del habla debidas a alteraciones neuromotoras de los músculos ligados para poder producir el habla, afectando además la respiración, la fonación, la articulación, la resonancia y la pronunciación. Esto se debe a daños en el sistema nervioso central o periférico. El defecto expresivo es permanente y uniforme. 3.2. Dislalia Es un trastorno vocal dificultando el aprendizaje de los distintos fonemas, esta alteración puede aparecer aparte o junto con los retardos evolutivos del habla. 3.3. Disglosia Es un trastorno del habla ocasionado por alteraciones anatómicas en los órganos que participan en la producción del habla como velopalatinos4, labiales, laríngeos, etc., la disglosia puede ser congénita5 o adquirida. 3.4. Disfonía Es una alteración de una o distintas características acústicas6 de la voz, perdiendo el normal timbre de ella, es producida por una alteración en la vibración de las laríngeas. Este trastorno puede ser transitorio o permanente, se clasifican en funcionales y orgánicas. 4 También conocido como paladar blando 5 Que el niño ya nació con este trastorno 6 Sonidos
  • 5. 3.5. Disfemia Es un trastorno en la fluidez del habla interrumpida por el ritmo de la expresión verbal de forma brusca. Se presenta por repeticiones de sonidos, bloqueos o pausas inadecuadas al hablar, alterando la coordinación fonorespiratoria.7 Aparecen frecuentes difluencias en especial en niños de dos a cinco años, va desapareciendo con dificultad en la primera infancia. 3.6. Retraso del lenguaje Es una alteración constituyendo la falta de desarrollo del lenguaje conceptualizando la permanencia de patrones lingüísticos de niños de menos edad la que se corresponde. En casos habituales se reduce progresivamente con el tiempo. 3.7. Dislexia Son los trastornos que afectan el aprendizaje y desarrollo de lectura y la escritura. 3.8. Afasia Es un trastorno del lenguaje debido a lesión cerebral, se presenta con alteraciones de lectura y escritura. Hay distintos tipos de afasias como: -Afasia congénita: es la falta de aparición del lenguaje en niños que no presentan otros síndromes. -Afasia adquirida del niño: alteraciones en las capacidades psicolinguisticas a consecuencia de lesión cerebral, efectuándose alrededor de los dos o tres años hasta los quince. 4. Etapas del desarrollo normal del lenguaje en los niños. Hay muchas maneras de clasificar el desarrollo del lenguaje, una precisa y sencilla es de Bloom Lahey que identifica tres rasgos del lenguaje los cuales son: el contenido (refiriéndose a los aspectos semánticos.), forma (las palabras y las 7 Utilizar el aire para hablar, coordinar la espiración con la voz.
  • 6. relaciones que hay entre ellas) y uso (las funciones para las cual habla el individuo y los cambios en el lenguaje. 4.1. Etapa prelingüística Abarca del nacimiento hasta el primer año, aquí la comunicación se da por medio de señas, gestos y ruidos. 4.2. Etapa de una palabra Abarca del primer año de edad hasta los dos años, el niño se comunica son una palabra o aproximaciones a palabras. Los adultos descifran lo que el niño quiere decir por la situación en la que esté. 4.3. Etapa del lenguaje telegráfico Abarca del año y medio a los dos años y medio, la comunicación del niño es por dos o más palabras, aun no completa oraciones. Emplea palabras de contenido como sustantivos y verbos y no palabras de función que son los conectivos. 4.4. Etapa de frases y oraciones simples Comprende de los dos años y medio hasta los tres años y medio. Su comunicación es breve dependiendo al ambiente donde esté, estructura mejor las oraciones empleando el sujeto8 y predicado9. 4.5. Etapas de oraciones complejas Va de los tres, cuatro años en adelante, su comunicación verbal es más fluida, las oraciones son más complejas uniéndolas de forma simple, a la edad de tres años y medio el niño adquiere los sonidos de las letras m, ch, ñ, k, t, y, p, n, l, f, y diptongos ua y ue. Entre los cuatro años y medio las letras r, b, pl, bl, y el diptongo ie. A los cinco o cinco años y medio adquieren grupos como kl, br, fl, kr, gr, y los diptongos au y ei. A los seis o seis años y medio adquiere los fonemas s, rr, los grupos pr, gl, fr, tr, y el diptongo eo. 8 Corresponde a la persona, animal o cosa que realiza la acción. 9 Es lo que se dice del sujeto, o la acción que realiza.
  • 7. 5. Evaluación del lenguaje del niño Se trata de valorar si el lenguaje del niño es adecuado para su edad por medio de un interrogatorio acerca de aspectos emocionales, sociales, familiares, de salud, las rutinas para poder observar el lenguaje del pequeño. Dependiendo de la edad, características y circunstancias del niño se aplican pruebas para valorar su desempeño con relación a su edad. 5.1. ¿Cuándo un niño necesita terapia? Hay diferentes aspectos que el niño presente en el lenguaje como no articular correctamente letras e incluso que no comprenda el mensaje hablado. La terapia va a depender del caso del niño, el terapeuta se basara en las características de cada individuo. El tiempo de tratamiento dependerá del problema que tenga y sus capacidades de recuperación, la terapia se realiza por medio de juegos o cuentos tomando los gustos del niño. 5.2. Método Clínico Lleva una serie de pasos que son interrogatorio, exploración clínica, exámenes complementarios, diagnostico tratamiento. 5.2.1. Interrogatorio Sigue el patrón de la historia clínica para poder definir todos los datos referentes a la enfermedad actual, antecedentes personales, familiares. La historia clínica es fundamental para una orientación clínica correcta, actualmente el cuadro clínico se resumen en los siguientes puntos: Tipo de defecto, trastorno o queja. Fecha y forma de inicio. Tipo de evolución: progresiva, episódica, fluctuante, crítica. Situaciones que mejoran o empeoran al paciente. Terapias previas con duración y efectividad.
  • 8. Para el niño se distinguen aspectos como: antecedentes familiares y estructura familiar, historia general del niño, desarrollo neuropsicológico, psicopatología y neuropsicopatologia actual. 5.2.2. Exploración clínica Según el tipo de lenguaje se inicial con la conversación inicial y el interrogatorio, la exploración clínica determina cuadros clínicos. En el lenguaje se valora voz, articulación, léxico, orden, semánticas, manejo de la información. Se debe explorar el aparato fonatorio. 5.2.3. Exámenes complementarios Se debe evitar cualquier exploración inútil, estos exámenes se dividen por las especialidades Examen de la audición: se evalúa la especialidad audiológica. Examen neurológico: se evalúan conceptos referentes a la neurología10, usando diversos test. Exámenes psicológicos o neuropsicológicos: se diferencian pruebas verbales, las de tipo no verbal y relativas al campo psicopatológico enfocándose en el contexto y necesidades que plantea el paciente. Examen foniátrico: efectúa técnicas radiológicas para poder observar si existen anomalías del velo, lengua y labios11. Técnicas neurofisiológicas: se solicitan para evaluar los potenciales visuales y auditivos. Neuroimagen: tomografía de emisión de fotón simple o tomografía de emisión positrones. En la patología infantil se debe valorar detalladamente lo exámenes complementarios. 5.2.4. Diagnostico 10 Estudio del sistema nervioso. 11 Órganos que conforman al sistema vocal.
  • 9. Las alteraciones del lenguaje no tienen dificultad diagnostica por su delimitación clínica, se plantea un diagnostico en casos donde el trastorno del lenguaje es grave y evolutivo. 5.2.5. Tratamiento Parte de la orientación diagnostica correcta donde tenga una base racional que la justifique. Las terapias deben tener una orientación preventiva mejorando la capacidad comunicativa del paciente a través de la generalización de esquemas aprendidos. La familia es muy importante para poder explicar y hacer comprender el tipo de trastorno del paciente, ya que él debe estar consciente de su problema y conocer las actividades a realizar. Las técnicas terapéuticas determinadas deben plantearse siempre ya que el uso de ciertas técnicas pude experimentar rechazo, por eso la terapia debe ser diseñada por esquipo multiprofesional. El material debe ser adaptable a las necesidades del paciente, siendo muy creativo siendo el paciente un niño, teniendo en cuenta la frecuencia de uso de los vocablos. Conclusión: El trastorno de lenguaje es muy importante sobre todo en los niños porque les dificulta la forma en cómo se comunican, y si no son tratados a tiempo les puede afectar al ir creciendo, en este ensayo se menciona el desarrollo del lenguaje normal del niño para que las madres puedan estar conscientes y sepan identificar cuando el niño no esté llevando correctamente su desarrollo y/o presente un trastorno de lenguaje y así poder tratarlo a tiempo y evitar los problemas de comunicación ya que pueden afectar al niño en su medio. Este tema es muy importante, porque la comunicación de una persona es fundamental ya que con ella podrá desenvolverse así como para expresar sentimientos, actitudes, etc. Bibliografía: Peña, J.(2001).Manual de Logopedia.Barcelona:MASSON
  • 10. Barragan E. y Lozano S. (2011). Identificación Temprana de Trastornos de Lenguaje. Revista Medica Clinica Las Condes, Editorial Sanchez y Barcelo. Garayzabal E.(2005).Psicolingüística, Neurolingüística, Logopedia Y Lingüística Clínica: Juntos Sí, Pero No Revueltos. Revista de fisiología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, editorial Universidad Costarica.