REVOLUCION, EDUCACIÓN Y CULTURA EN MÉXICO<br />Los movimientos sociales son factores que afectan a la sociedad y a sus diversos actores. Claro  ejemplo es la Revolución Mexicana, ya que no solo trajo consigo una reestructuración en el sistema político, y la organización social, sino que también dio la pauta para una reestructuración dentro del sistema de educación, que aparentemente no tiene una relevancia importante dentro de la historia oficial de la revolución, pero que fue uno de los fenómenos para generar movilizaciones dentro de ciertos sectores.<br />Antes del movimiento revolucionario, la educación en nuestro país había ya pasado por diversos cambios, principalmente en los primeros años de vida independiente, ya que un grupo de pensadores consideraban la educación como un  fuerte medio de prosperidad, proponían que la educación fuera mas haya de solo aprender a leer y escribir. En 1833 se impone un proyecto educativo dirigido por Valentín Gómez Farías, donde el clero es limitado ante los asuntos del gobierno, así como también se propone disolver al ejército, e implantar una reforma educativa. Esta reforma consistió en crear a ciudadanos con una ideología orientada a la política. Para la regulación de la educación del centro del país, el gobierno creo la Dirección General de Instrucción Publica, los estado serian responsables de controlar la educación en su territorio. La educación en esta época estaba enfocada a crear una identidad nacional.  <br />En la constitución de 1857, se establece en el articulo Tercero que la enseñanza es libre, la ley determinará que profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir. Para 1867, después del triunfo de las fuerzas liberales contra el ejército expedicionario de Napoleón III y el frustrado Imperio de Maximiliano, Juárez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instrucción Pública en la que se contempla la instrucción primaria “gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que expondrá el reglamento”.<br />El desarrollo de la educación en el México independiente se vio constantemente interrumpida por las guerras constantes que se vivía en el país, esto fue hasta 1874, cuando el partido liberal triunfa, y se pone más atención a la educación. <br />Una vez triunfante el movimiento revolucionario se pensaba en la implementación de una reforma la cual sacaría al país adelante, en esta reforma se contemplaba a la educación, ya que se mantenía el pensamiento asía ella como base de la unidad nacional. <br />Ahora bien, durante la época del Porfiriato, a nivel nacional se dio un crecimiento dentro de diversos sectores como fue la minería, la infraestructura, la red ferroviaria, entre otros. Lo que trajo consigo una desigualdad social, viéndose reflejada en la educación que se implementaba en el país, esta era deficiente, y no se encontraba al alcance de todos. Esto significo una preocupación nacional, como ya se ha mencionado, la educación era la base del progreso. Por lo cual se dio una expansión de educación primaria durante y principalmente a finales de la dictadura, pero no logro ser cubierta totalmente, debido a que la educación solo llegaba a zonas donde crecía la infraestructura ferroviaria, que generalmente se daba en los estados del norte, dejando de lado a los del sur. <br />A finales de la dictadura de Díaz, Justo Sierra ocupó el cargo de Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública y Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, entre los años de 1901 y 1911. Con su nuevo cargo, puso en práctica hacia 1905 su  proyecto primordial, dar a la educación primaria el carácter de nacional, integral, laica y gratuita. Así como también propuso la autonomía de los Jardines de Niños, el progreso del magisterio y a nivel superior, la reorganización de las carreras de Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería, Bellas artes y Música, así como la promoción de la Arqueología, de un sistema de universidades en provincia, de una universidad para maestros, el otorgamiento de desayunos escolares y un sistema de becas para los alumnos destacados. Se esforzó por que el método educativo a aplicar enseñara era pensar y no a memorizar. Por lo que decía: \"
Es la educación la que genera mejores condiciones de justicia, educar evita la necesidad de castigar\"
.<br />Antes de que el movimiento revolucionario estallara, se celebraron congresos en los cuales se discutían la diversidad de programas de educación que se impartían, tratando de unificarlos, consiguiendo solo la oposición de los delegados estatales ante la idea de la federación de la educación planteada por Joaquín Baranda. Siendo solo aceptada la reforma de Sierra.<br />Todo esto trajo consigo la implementación de nuevas corrientes en la educación por lo que se “hacia del niño el centro del universo pedagógico”. Lo que cambio de tajo el sistema tradicionalista de educación, ahora el profesor no era la figura de autoridad que castigaba y que solo servía para que los alumnos reprodujeran el conocimiento, sino que se convirtió en la guía del alumno, fomentando el auto aprendizaje de este. <br />La educación primaria, considerada primordial para poder trabajar, se dividía en elemental y superior. Pero en las zonas rurales que constituían aproximadamente el 71%, la educación se encontraba bajo la tutela de las haciendas, y ranchos, por lo que generalmente quedaban fuera de la supervisión y registros estatales. Esta era solo obligatoria para las personas que llenaban ciertas cualidades y se encontraban cerca de alguna escuela.<br />En el país existía una preocupación e interés por la educación de los indígenas, por lo que se creo una iniciativa de ley por el gobernador Creel que  lo único que se quería hacer era refinarlos y civilizarlos. Y al mismo tiempo les proporcionaban bienes para su manutención, técnicamente se quería implementar la forma de cooperativa dentro de estos sectores. Pero surgió un problema que fue la lengua, siendo este el medio principal de comunicación así que se propuso una unificación lingüística, pero no tuvo éxito. Lo que trajo consigo las bases de educación rural que los gobiernos revolucionarios se comprometieron a implementar como programas políticos.<br />En las diversas etapas de la revolución la educación sufrió cambios importantes, como la militarización impuesta tanto en el régimen de Huerta como en el de Carranza, así como también la falta de recursos que esta tenia, ya que la mayoría del gasto estaba dirigido al sector militar. En algunos casos se reorganizaron los planes de estudio como el propuesto por García Naranjo  para la preparatoria, que equilibraba las aéreas de estudio, pero fue desplazado por Palavicini, que no estaba interesado de ninguna manera en el crecimiento educativo de la población mexicana.  <br />Al llegar Carranza, se destruye la Secretaria de Instrucción Publica, lo que daño tanto a los profesores como a los alumnos. Lo que también genero apatía al Articulo 3ro, sobretodo en el aspecto de laico. Y se creo la Secretaria de Educación Pública.<br />Ya para los años 20s la SEP extendió su dominio, obteniendo el control de la mayoría de las escuelas estatales. Pero en cuestión de lo indio, los educadores mencionaban que era importante tener en cuenta las raíces de estos, pero para poder poner como ejemplo de un atrasado modo de vida. El pensamiento escaso con respecto a estos sectores llevo al pensamiento de que “los campesinos no tenían ninguna información que aportar” y que solo la educación se podría dar de la ciudad. Irónicamente la SEP promovió durante un tiempo la estética de las culturas indígenas, a través de la vestimenta, la música, la pintura etc. <br />Con la creación de la SEP, nuevamente se dio un cambio al sistema educativo, debido a los diversos movimientos encabezados por maestros, lo que ocasionó, la organización y participación de las mujeres, la creación de algunos movimientos encabezados por maestros. La educación rural se enfocaba a satisfacer las necesidades económicas del país.<br />Con la llegada de la figura de Bassols, la pedagogía dio un cambio importante, se preparo mejor a los profesores, dependiendo del sector al cual iban a ser mandados a educar. Se dieron a la tarea de luchar contra ciertos problemas sociales como el alcoholismo  y la higiene. Con Téllez se reemplaza el calendario religioso por uno escolar. Se escribieron libros importantes que narraban la vida revolucionaria del país, estos eran distribuidos en las escuelas para fomentar la educación histórica del país.<br />En cuestión de la salud, se introdujeron deportes en las escuelas, para poder seguir la lucha en contra de los vicios. Y así estimular la competencia entre comunidades.<br />Con la reforma educativa de 1934, se propusieron diversas formas de pensamiento, una de esas fue el marxismo, que tuvo una importancia relevante en la vida cultural y política de esta década. El marxismo sostenía que “la escuela debería ser la célula creadora del nuevo orden que se avecinaba (la caída del capitalismo)… que tendría que estar al servicio de las masas… que señalarían el rumbo a seguir”.<br />
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo

Más contenido relacionado

PPTX
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
DOCX
La educación en el porfiriato
DOCX
Resumen tema 6
PPTX
Educación en el Porfiriato
PPTX
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
DOCX
Historia de la educación durante el porfiriato
PPTX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
La educación en el porfiriato
Resumen tema 6
Educación en el Porfiriato
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
Historia de la educación durante el porfiriato
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX

La actualidad más candente (19)

PDF
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
PPTX
La revolucion mexicana y sus politicas educativas
PPTX
Educacion en mexico
PPTX
Los maestros en la revolucion
ODT
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
DOCX
Educación en el porfiriato
PPTX
Educacion en el porfiriato
PPTX
Política Educativa Fin de Siglo
PPTX
Los maestros en la revolución (1910 1919)
DOCX
Educación en el porfiriato
PDF
100 años de reformas educativas en bolivia
PPTX
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
DOCX
El sistema educativo mexicano
PPTX
Fin del siglo y de un régimen
DOCX
Reflexiones educativas
PPTX
Fin del siglo y de un régimen
DOCX
Esbozo histórico de la educación en méxico
PDF
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
La revolucion mexicana y sus politicas educativas
Educacion en mexico
Los maestros en la revolucion
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Educación en el porfiriato
Educacion en el porfiriato
Política Educativa Fin de Siglo
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Educación en el porfiriato
100 años de reformas educativas en bolivia
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
El sistema educativo mexicano
Fin del siglo y de un régimen
Reflexiones educativas
Fin del siglo y de un régimen
Esbozo histórico de la educación en méxico
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Antecedentes de la UNAM
PPTX
sociedad
PDF
Taller de presentación y comunicación de proyectos
PPTX
Problemas Sociales
PPT
Estado Benefactor
PPSX
Presentacion problemas sociales
DOCX
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PPT
Diapositivas problematicas sociales
PPTX
Factores sociales
PPTX
FACTORES Y PROBLEMAS QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE
Antecedentes de la UNAM
sociedad
Taller de presentación y comunicación de proyectos
Problemas Sociales
Estado Benefactor
Presentacion problemas sociales
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
Diapositivas problematicas sociales
Factores sociales
FACTORES Y PROBLEMAS QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOC
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
PPTX
Historiade mexicosigloxx
DOC
Sin educación no hay desarrollo
DOCX
La historia de la educación chilena
PDF
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
PPTX
Historia de la educación en colombia
PPTX
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
PDF
Mendez. papel y visión social
DOCX
La educacion en mexico un misterio
PDF
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
DOCX
YeminaTorres8
DOCX
Reflexiones educativas
DOCX
La educación socialista en méxico
PPT
Portafolio historia alejandra huidobro
DOCX
Reflexiones educativas
DOCX
Los maestros en la revolución
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Historiade mexicosigloxx
Sin educación no hay desarrollo
La historia de la educación chilena
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Historia de la educación en colombia
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
Mendez. papel y visión social
La educacion en mexico un misterio
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
YeminaTorres8
Reflexiones educativas
La educación socialista en méxico
Portafolio historia alejandra huidobro
Reflexiones educativas
Los maestros en la revolución

Más de educacionyculturauam (20)

DOC
Desigualdad de genero
PPTX
Cómo se expresa el bullying 08072010
PPTX
Bullying esc sec #125
PPTX
Cómo se expresa el bullying 08072010
DOCX
Acoso Escolar
DOCX
DOCX
Gongóra final
PPTX
PPTX
DOC
Visita a la sep
PPTX
PPTX
DOCX
Violenvia de genro en el noviazgo
PPT
Decada 40´s
Desigualdad de genero
Cómo se expresa el bullying 08072010
Bullying esc sec #125
Cómo se expresa el bullying 08072010
Acoso Escolar
Gongóra final
Visita a la sep
Violenvia de genro en el noviazgo
Decada 40´s

Ensayo

  • 1. REVOLUCION, EDUCACIÓN Y CULTURA EN MÉXICO<br />Los movimientos sociales son factores que afectan a la sociedad y a sus diversos actores. Claro ejemplo es la Revolución Mexicana, ya que no solo trajo consigo una reestructuración en el sistema político, y la organización social, sino que también dio la pauta para una reestructuración dentro del sistema de educación, que aparentemente no tiene una relevancia importante dentro de la historia oficial de la revolución, pero que fue uno de los fenómenos para generar movilizaciones dentro de ciertos sectores.<br />Antes del movimiento revolucionario, la educación en nuestro país había ya pasado por diversos cambios, principalmente en los primeros años de vida independiente, ya que un grupo de pensadores consideraban la educación como un fuerte medio de prosperidad, proponían que la educación fuera mas haya de solo aprender a leer y escribir. En 1833 se impone un proyecto educativo dirigido por Valentín Gómez Farías, donde el clero es limitado ante los asuntos del gobierno, así como también se propone disolver al ejército, e implantar una reforma educativa. Esta reforma consistió en crear a ciudadanos con una ideología orientada a la política. Para la regulación de la educación del centro del país, el gobierno creo la Dirección General de Instrucción Publica, los estado serian responsables de controlar la educación en su territorio. La educación en esta época estaba enfocada a crear una identidad nacional. <br />En la constitución de 1857, se establece en el articulo Tercero que la enseñanza es libre, la ley determinará que profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir. Para 1867, después del triunfo de las fuerzas liberales contra el ejército expedicionario de Napoleón III y el frustrado Imperio de Maximiliano, Juárez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instrucción Pública en la que se contempla la instrucción primaria “gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que expondrá el reglamento”.<br />El desarrollo de la educación en el México independiente se vio constantemente interrumpida por las guerras constantes que se vivía en el país, esto fue hasta 1874, cuando el partido liberal triunfa, y se pone más atención a la educación. <br />Una vez triunfante el movimiento revolucionario se pensaba en la implementación de una reforma la cual sacaría al país adelante, en esta reforma se contemplaba a la educación, ya que se mantenía el pensamiento asía ella como base de la unidad nacional. <br />Ahora bien, durante la época del Porfiriato, a nivel nacional se dio un crecimiento dentro de diversos sectores como fue la minería, la infraestructura, la red ferroviaria, entre otros. Lo que trajo consigo una desigualdad social, viéndose reflejada en la educación que se implementaba en el país, esta era deficiente, y no se encontraba al alcance de todos. Esto significo una preocupación nacional, como ya se ha mencionado, la educación era la base del progreso. Por lo cual se dio una expansión de educación primaria durante y principalmente a finales de la dictadura, pero no logro ser cubierta totalmente, debido a que la educación solo llegaba a zonas donde crecía la infraestructura ferroviaria, que generalmente se daba en los estados del norte, dejando de lado a los del sur. <br />A finales de la dictadura de Díaz, Justo Sierra ocupó el cargo de Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública y Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, entre los años de 1901 y 1911. Con su nuevo cargo, puso en práctica hacia 1905 su proyecto primordial, dar a la educación primaria el carácter de nacional, integral, laica y gratuita. Así como también propuso la autonomía de los Jardines de Niños, el progreso del magisterio y a nivel superior, la reorganización de las carreras de Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería, Bellas artes y Música, así como la promoción de la Arqueología, de un sistema de universidades en provincia, de una universidad para maestros, el otorgamiento de desayunos escolares y un sistema de becas para los alumnos destacados. Se esforzó por que el método educativo a aplicar enseñara era pensar y no a memorizar. Por lo que decía: \" Es la educación la que genera mejores condiciones de justicia, educar evita la necesidad de castigar\" .<br />Antes de que el movimiento revolucionario estallara, se celebraron congresos en los cuales se discutían la diversidad de programas de educación que se impartían, tratando de unificarlos, consiguiendo solo la oposición de los delegados estatales ante la idea de la federación de la educación planteada por Joaquín Baranda. Siendo solo aceptada la reforma de Sierra.<br />Todo esto trajo consigo la implementación de nuevas corrientes en la educación por lo que se “hacia del niño el centro del universo pedagógico”. Lo que cambio de tajo el sistema tradicionalista de educación, ahora el profesor no era la figura de autoridad que castigaba y que solo servía para que los alumnos reprodujeran el conocimiento, sino que se convirtió en la guía del alumno, fomentando el auto aprendizaje de este. <br />La educación primaria, considerada primordial para poder trabajar, se dividía en elemental y superior. Pero en las zonas rurales que constituían aproximadamente el 71%, la educación se encontraba bajo la tutela de las haciendas, y ranchos, por lo que generalmente quedaban fuera de la supervisión y registros estatales. Esta era solo obligatoria para las personas que llenaban ciertas cualidades y se encontraban cerca de alguna escuela.<br />En el país existía una preocupación e interés por la educación de los indígenas, por lo que se creo una iniciativa de ley por el gobernador Creel que lo único que se quería hacer era refinarlos y civilizarlos. Y al mismo tiempo les proporcionaban bienes para su manutención, técnicamente se quería implementar la forma de cooperativa dentro de estos sectores. Pero surgió un problema que fue la lengua, siendo este el medio principal de comunicación así que se propuso una unificación lingüística, pero no tuvo éxito. Lo que trajo consigo las bases de educación rural que los gobiernos revolucionarios se comprometieron a implementar como programas políticos.<br />En las diversas etapas de la revolución la educación sufrió cambios importantes, como la militarización impuesta tanto en el régimen de Huerta como en el de Carranza, así como también la falta de recursos que esta tenia, ya que la mayoría del gasto estaba dirigido al sector militar. En algunos casos se reorganizaron los planes de estudio como el propuesto por García Naranjo para la preparatoria, que equilibraba las aéreas de estudio, pero fue desplazado por Palavicini, que no estaba interesado de ninguna manera en el crecimiento educativo de la población mexicana. <br />Al llegar Carranza, se destruye la Secretaria de Instrucción Publica, lo que daño tanto a los profesores como a los alumnos. Lo que también genero apatía al Articulo 3ro, sobretodo en el aspecto de laico. Y se creo la Secretaria de Educación Pública.<br />Ya para los años 20s la SEP extendió su dominio, obteniendo el control de la mayoría de las escuelas estatales. Pero en cuestión de lo indio, los educadores mencionaban que era importante tener en cuenta las raíces de estos, pero para poder poner como ejemplo de un atrasado modo de vida. El pensamiento escaso con respecto a estos sectores llevo al pensamiento de que “los campesinos no tenían ninguna información que aportar” y que solo la educación se podría dar de la ciudad. Irónicamente la SEP promovió durante un tiempo la estética de las culturas indígenas, a través de la vestimenta, la música, la pintura etc. <br />Con la creación de la SEP, nuevamente se dio un cambio al sistema educativo, debido a los diversos movimientos encabezados por maestros, lo que ocasionó, la organización y participación de las mujeres, la creación de algunos movimientos encabezados por maestros. La educación rural se enfocaba a satisfacer las necesidades económicas del país.<br />Con la llegada de la figura de Bassols, la pedagogía dio un cambio importante, se preparo mejor a los profesores, dependiendo del sector al cual iban a ser mandados a educar. Se dieron a la tarea de luchar contra ciertos problemas sociales como el alcoholismo y la higiene. Con Téllez se reemplaza el calendario religioso por uno escolar. Se escribieron libros importantes que narraban la vida revolucionaria del país, estos eran distribuidos en las escuelas para fomentar la educación histórica del país.<br />En cuestión de la salud, se introdujeron deportes en las escuelas, para poder seguir la lucha en contra de los vicios. Y así estimular la competencia entre comunidades.<br />Con la reforma educativa de 1934, se propusieron diversas formas de pensamiento, una de esas fue el marxismo, que tuvo una importancia relevante en la vida cultural y política de esta década. El marxismo sostenía que “la escuela debería ser la célula creadora del nuevo orden que se avecinaba (la caída del capitalismo)… que tendría que estar al servicio de las masas… que señalarían el rumbo a seguir”.<br />