BREVE ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y TEMAS DE SALUD INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN

Intento realizar un breve análisis como futura profesional en el área de Medicina
Humana, las aspiraciones que la mayoría de estudiantes de esta y de las
diferentes carreras de Ciencias de la Salud tenemos en cuanto al desempeño
futuro como profesionales y la manera del cómo se suscitan verdaderamente los
hechos en nuestra realidad.

Quién no sueña verse atendiendo pacientes, rodeado de los más sofisticados
aparatos, la más alta tecnología e infraestructura moderna, en el acto de salvar
vidas humanas. En el mejor de los casos, el profesional que trabaja en un hospital
con buenos recursos locativos y equipos, ve con dolor y frustración, cómo a pesar
de su dedicado trabajo y denodados esfuerzos, salva vidas; pero sus acciones no
impactan decididamente las altas tasas de morbilidad y mortalidad que posee
nuestro país, especialmente en el área infantil.

Indudablemente la avanzada tecnología biomédica es un recurso indispensable en
el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hoy en día, pero sólo a través de
la tecnología de atención primaria, de la prevención de enfermedades, de la
promoción de la salud y de la intervención del sector educación se podrán
modificar positivamente las altas tasas de enfermedades y muertes en todos los
grupos de diversas edades y especialmente en los niños.

A diferencia de los países desarrollados en donde los programas y estrategias que
buscan y aseguran la salud integral de la población (como el saneamiento
ambiental, la vacunación, nutrición, lactancia materna, etc.) son una política de
estado, y donde la educación y formación de los recursos humanos en salud está
regida y dirigida por el estado mismo a resolver los problemas fundamentales de
su población; en los países como el nuestro, no se asegura la integridad de los
ciudadanos, a pesar de existir un Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio del año
2002, que hizo mención a lo siguiente:
El acuerdo Nacional, convocado por el presidente Alejandro Toledo Manrique,
reunió a los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la
sociedad civil y del gobierno, quienes aprobaron un conjunto de políticas de
Estado, que se comprometieron a cumplir, con el fin de alcanzar el bienestar de
las personas así como el desarrollo humano y solidario del país sobre la base de
cuatro grandes temas: democracia y estado de derecho, equidad y justicia social,
competitividad del país y estado eficiente, transparente y descentralizado.

Las políticas de formación del recurso humano en el ámbito de salud y educación
a mi parecer son casi inexistentes y débiles, puesto que cuando los políticos
asumen el poder se olvidan de que deben practicar una política de estado y las
que implementan en realidad están más relacionadas con sus intereses
personales y políticos.

Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Salud (PESEM-2008-2011),
actualmente la población peruana se aproxima a los 28 millones de habitantes,
concentrándose el mayor número en la ciudad de Lima con cerca de ocho millones
cuatrocientos mil habitantes; además, distinguiendo el escenario geográfico
observamos altos índices de concentración poblacional en algunas regiones en
comparación a otras; en estas últimas, en su gran mayoría, se identifican
problemas de cobertura de atención al tener gran parte de su población dispersa;
por ello el Gobierno ha reforzado el accionar de programas como JUNTOS y ha
creado una estrategia de intervención articulada e intersectorial como CRECER
para reducir estas dificultades. Sin embargo, haciendo un análisis, la población ve
a estos programas como un medio para obtener ciertos beneficios económicos
que traen consigo éstos y no como una alternativa de solución que les permitirá
mejorar sus condiciones de vida; por otro lado estos programas son utilizados con
fines políticos, especialmente en épocas electorales, donde la preocupación del
gobierno no es la ejecución del programa en sí, sino el hacer campaña a su
partido.
En este ensayo se pretende hacer un enfoque a la realidad de la niñez en el Perú,
en cuanto al aspecto de salud, porque se considera una de las poblaciones más
vulnerables.

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ

La vida de un niño se inicia en la gestación y desde entonces atraviesa por
diferentes etapas claves para el desarrollo de sus capacidades y la generación de
oportunidades en el futuro.

Una gran proporción de los niños en el Perú enfrenta una situación caracterizada
por la baja calidad de vida, escasez de oportunidades, falta de acceso a los
servicios básicos, desnutrición y pobreza. Estos niños no sólo verán vulnerados
sus derechos fundamentales, sino que además, en la mayoría de los casos, están
destinados a repetir el ciclo de la pobreza con las generaciones futuras.

El Estado de la Niñez en el Perú, revela que la situación de nuestra infancia no
sólo responde a hechos recientes, sino que es consecuencia de la acumulación a
lo largo de generaciones de carencias económicas y barreras sociales.
Es un desafío para los gobiernos que asuman la conducción del Perú, romper con
este ciclo de pobreza, y la salida única y más eficaz es abordar la problemática de
la infancia con responsabilidad y compromiso.
La niñez en nuestro país no será capaz de aprovechar los esfuerzos del Estado en
materia de educación, salud e infraestructura mientras no se encuentre física,
cognitiva y emocionalmente preparada. Esta afirmación debería llevarnos a
replantear estrategias y enfoques para el largo plazo y para la sostenibilidad de los
avances en las políticas públicas.


Teniendo en consideración la definición de Donald S. Van Meter y Carl E. Van
Horn sobre implementación de una política menciona: la implementación de las
políticas abarca aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos y
privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos. Se puede
analizar que en nuestro país los políticos llegan al poder sin conocer bien la
realidad y muchas veces improvisan acciones o destinan recursos económicos
insuficientes para ejecutarlas.

ENDES (Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar.)-2005, manifiesta que
en el Perú nacen anualmente 628 mil niños, de los cuales, más de 20.000 mueren
antes de cumplir el primer año de vida. La tasa de mortalidad infantil a nivel
nacional es de 33 por cada mil nacidos vivos, sin embargo, la realidad para
muchas localidades de nuestro país es aún mucho más alarmante. En Cusco, la
cifra llega a 84 muertes por cada mil nacidos vivos y en Huancavelica y Apurímac
a 714.

Por otro lado los datos alcanzados por UNICEF - INEI (El Estado de la Niñez en el
Perú, Lima – 2004) mencionan que: Las principales causas de la mortalidad
infantil están asociadas a infecciones respiratorias, accidentes, enfermedades
congénitas, desnutrición, entre otras. Estos hechos se generan debido a la falta de
cuidado que los padres muchas veces tienen con sus hijos, y el            grado de
escolaridad de las madres, que uno de los indicadores clave para la salud infantil.

En el Perú, la tasa general de alfabetización de la mujer es de 16%, sin embargo
es importante resaltar que toda la responsabilidad no es suya (causa de la mueret
de sus hijos), ya que en nuestro país siempre ha existido una escasez de
información y preparación educativa hacia los ciudadanos que en el futuro se
convertirán en padres, teniendo que afrontar        su rol a cabalidad; además la
situación de pobreza en que vive una gran parte de la ciudadanía en el Perú, se
manifiesta en el mal estado nutricional de la madre, así como la baja cobertura de
los servicios de salud y educación reflejados en las siguientes cifras:

En el Perú existen 270.000 madres gestantes que sufren de anemia por
deficiencia de hierro, lo que representa altísimos riesgos de muerte materna por
hemorragia y muerte infantil. De estas 270.000 madres, 1200 mueren cada año
durante el parto o el posparto inmediato.
La tasa de mortalidad materna en nuestro país, de acuerdo con ENDES 2005, es
de 185 por cada 100.000 nacidos vivos, sin embargo, la cifra ajustada por
UNICEF, OMS y FNUAP supera las 410 por cada 100.000 nacidos vivos.

Haciendo una comparación con las cifras de otros países, como Chile por ejemplo,
esta tasa llega a 31 muertes por cada 100.000 nacidos vivos y en Cuba a 339;
significando que sus políticas de estado son eficientes y que los gobiernos se
preocupan por mejorar la situación de su país.

Otro aspecto que merece ser valorado es que si un niño que logra superar la
mortalidad infantil, las dificultades de acceso a los servicios de salud para la
atención de su nacimiento sumado a las causas antes mencionadas, enfrenta
luego una nueva dificultad para mantenerse con vida y a salvo: el crecimiento y
desarrollo temprano durante los primeros 3 años de vida, ya que constituye la
base del capital humano.

En el Perú, la capacidad para desarrollar capital humano se verá limitada a lo
largo del tiempo mientras las cifras sigan mostrándonos como un país con el
25,4% de los niños menores de 5 años con desnutrición crónica o con tres de
cada cuatro niños menores de dos años con anemia por deficiencia de
micronutrientes.

Es en estas condiciones en las que los niños peruanos deben enfrentarse luego a
un sistema educativo pobre, no sólo en recursos, sino también en contenidos,
declarado en emergencia.

La verdadera emergencia radica en las limitaciones que los alumnos tendrán para
aprovechar los contenidos que se les impartirá en las escuelas. Esta problemática
de la infancia se ha convertido en un complejo círculo que se repite de generación
en generación y que requiere una especial atención. La atención urgente a la
situación de la infancia puede ser el elemento clave que nos permita dejar de decir
que en el Perú, de cada tres adolescentes, uno termina la escuela a los 17 años,
uno tiene un retraso de por lo menos un año y el tercero abandonó la escuela.
Frente a todo lo    descrito es necesario y urgente implementar políticas que
generen cambios y reviertan esta situación desventajosa para la población
peruana.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA NIÑEZ PERUANA

La tasa de mortalidad infantil en el Perú es una de las más altas de América
Latina, sólo superada por la Republica Dominicana, Nicaragua Bolivia y Haití
países que tienen un ingreso per cápita bastante menor que el de Perú. Todos los
países que tienen un ingreso per cápita similar al de Perú tienen tasas de
mortalidad infantil menores: la mitad en Colombia, tres veces menos en Costa
Rica y cuatro veces menos en Cuba. Esto significa que en nuestro país no sólo es
el aspecto económico el determinante de esta realidad sino la falta de
organización, evaluación de las metas planteadas y trabajo intersectorial (salud-
educación)

Las enfermedades asociadas a la mortalidad infantil en menores de 5 años son: la
anemia, la neumonía, desnutrición crónica y las enfermedades inmunoprevenibles.
A continuación se hace un recuento de las enfermedades que atacan a la
población menores de 5 años según PESEM:

      Infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años: Durante el
      2005 se notificaron 3 536 663 episodios de infecciones respiratorias no
      neumónicas que fueron atendidas por los servicios de salud. Las regiones
      que presentaron una mayor cantidad de casos fueron Moquegua, Arequipa,
      Tacna, Lima Este y Callao.
      La neumonía es la enfermedad que mayor número de muertes causa en los
      niños menores de 5 años de edad. La mayor cantidad de casos de
      neumonía se presentan en las poblaciones de la sierra, selva y sur del país.
      De acuerdo a los indicadores básicos nacionales del 2006, para el año
      2005, la tasa de neumonía fue de 15.5 por cada 100 000 niños menores de
      cinco años. Durante ese año se registraron un total de 46 569 casos de
neumonía. Además cabe señalar que se presentaron 611 defunciones en
      niños de esta edad, lo que representó un 4.53 % menos que las
      notificaciones del 2004 (que fueron 640) por esa causa.
      En relación a las inmunizaciones en el grupo etáreo de niños (menores de
      cinco años), se han logrado coberturas por encima del 90% que se han
      podido mantener hasta la fecha, y en general podremos afirmar que la
      cobertura se ha incrementado, preferentemente en el área rural y en la
      sierra y selva, demostrado por el aumento del porcentaje de niños con
      vacunas básicas, pero aún se tiene un 9% en medio de la brecha para
      alcanzar la oportunidad de la inmunización. Sin embargo, en zonas de difícil
      acceso de la selva y sierra peruana, las coberturas tienden a ser menores
      que el promedio nacional, siendo esta situación una preocupación y motivo
      para la extensión de la oferta de servicios.

Observando y analizando estos datos creo que los gobiernos desde el ámbito
nacional hasta el local deberían preocuparse por que en las zonas más alejadas
exista un puesto de salud bien equipado que ayude a minimizar estas cifras, ya
que la población solo accede a centros de salud si es que este se encuentra cerca
a su vivienda, en cambio aquella que tiene que realizar varias horas de caminata
lo hacen sólo cuando se encuentra sumamente enfermos. No existe la costumbre
de prevenir las enfermedades que sería lo más pertinente; además es necesario
recalcar que muchos profesionales de la salud resisten de ir a zonas alejadas, ya
que no se les ofrece seguridad personal e incentivos económicos, sumado a esto
que algunos de ellos muestran mal trato a los pacientes, olvidándose que están
tratando con seres humanos tan igual y con los mismos derechos que ellos.

APORTES DE INSTITUCIONES PARA LA MEJORA DE LA SALUD

En este acápite se hace        mención de algunas instituciones que mediante
convenios público-privados aportan de algún modo      a mejorar la salud de los
niños, refiriéndome específicamente a PREDECI y UNC.
Consideré mencionar la labor de PREDECI por el siguiente hecho acontecido en el
presente año, en donde con la finalidad de premiar a quienes hacen las cosas bien
en el Estado, CAD-Ciudadanos al Día, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo,
han implementado el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública. Una
competencia anual que se viene desarrollando desde el 2005, y que permite dar a
conocer y premiar experiencias exitosas, ejemplos de buenas prácticas en el
sector público que han obtenido resultados destacados y que pueden ser
replicados en otras instituciones u organizaciones, para mejorar la efectividad,
eficiencia e innovación de las mismas en beneficio de una población.

En la versión 2010 de este concurso, el Gobierno Regional de Cajamarca,
presentó la experiencia del "Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica
Infantil – PREDECI”, postulando en la categoría Cooperación Público – Privada,
que contempla la implementación de programas y proyectos en donde el sector
público y el sector privado unen esfuerzos por un objetivo común compartiendo
responsabilidades, recursos económicos y conocimientos, logrando así un mayor
desarrollo.

Luego de un riguroso proceso de análisis y evaluación el equipo técnico del
premio calificó al "Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil -
PREDECl" como Buena Práctica en Gestión Pública 2010, pasando a la final del
concurso y a formar parte del selecto grupo de experiencias exitosas, replicables
y necesarias para el desarrollo del país.

Una de las estrategias aplicadas a la población Cajamarquina, por ejemplo
ejecutada por PREDECI (Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica
Infantil) es el lavado de manos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida
de la niñez cajamarquina,      para evitar de esa manera la propagación de
gérmenes, la prevención de enfermedades diarreicas y la desnutrición crónica en
los niños de nuestra región. Tiene como objetivo general disminuir en un 8% la
prevalencia de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años
al cabo de 4 años en el ámbito de acción del proyecto además de mejorar las
prácticas, comportamientos nutricionales y cuidar la salud de la madre durante el
embarazo y la infancia en familias con niños de 0 a 2 años en el ámbito focalizado.
Además hacen visitas a los hogares para asegurarse de que los alimentos que
proporciona el programa lleguen a la población beneficiaria. Es importante no
olvidar que debe existir un sistema de monitoreo con recomendaciones concretas
sobre cómo recoger, analizar e interpretar datos para mejorar los servicios y
programas como éste.

Por otro lado cabe destacar también la labor social que realizan los alumnos de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca, que como parte
de su formación ética-profesional, brindan apoyo a las diferentes comunidades
locales con: charlas, visitas a las familias, campañas de prevención de
enfermedades, etc; desplegando esfuerzos e iniciativas; y que a pesar de sus
limitados recursos, vienen comprobando realmente que la población requiere de
orientación y apoyo en temas de salud, teniendo gracias a la labor de la
Universidad un espacio de desarrollo y proyección a la comunidad que con una
buena planificación y apoyo de las diferentes autoridades se obtendrían mejores
resultados.

CONCLUSIONES

      A   través   de   la   tecnología   de   atención   primaria,   prevención   de
      enfermedades, promoción de la salud e intervención del sector educación
      se obtendrán resultados positivos de las altas tasas de morbi-mortalidad en
      toda la población.
      Los estudiantes debemos conocer mejor la realidad de nuestro país en el
      sector que nos compete para ir forjando iniciativas.
      Es necesario implementar políticas de estado en temas de salud y
      educación básicamente y que estas no sean políticas de gobierno.
      No existe una cultura de evaluación sobre la eficiencia de programas, pues
      esto ayudaría a mejorarlos e implementarlos, con el fin de destinar mejor
      los recursos económicos.
El estado   debe invertir más en los sectores que son claves para el
     desarrollo del país como son salud y educación.
     Debe existir un trabajo intersectorial (salud-educación y otros)para obtener
     mejores logros en aspectos que se puedan trabajar coordinadamente.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

     ROBLES, Ana María. Educación Intercultural Bilingüe y participación Social-
     Normas Legales, Sinco, 1° ed., Huaraz, 2007.
     Donald S.Van Meter, Carl E. Van Horn. La implementación de las políticas,
     Miguel Angel Porrúa, 3° ed., México D.F, 2000.
     Ministerio de Salud. Plan Estratégico Sectorial Multianual de Salud 2008-
     2011 pliego 11.

INFOGRAFÍA

     http://www.resolucionministerial.com-pdf,noviembre,2010.
     http://www.estados-de-la-niñez-en-el-peru.com-pdf,noiembre,2010

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de realidad_nacional_1
PDF
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
PDF
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
PDF
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
DOCX
Ejemplo plan de investigación -USAC-
PDF
Desnutricion Infantil OPS
PDF
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
DOCX
Capitulo i.terminado
Ensayo de realidad_nacional_1
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Ejemplo plan de investigación -USAC-
Desnutricion Infantil OPS
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Capitulo i.terminado

La actualidad más candente (16)

DOCX
La comunicación para el desarrollo de los niños
PDF
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
DOCX
Desnutrición Infantil
PPT
NUEVAS CONDICIONALIDADES
PDF
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
PDF
Seminario Final Seguridad Alimentaria
PDF
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
PDF
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
DOC
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
PDF
Desnutricic3b3n infantil-en-nic3b1os-de-0-a-6-ac3b1os
DOCX
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
DOCX
Proyecto de desnutricion
PDF
PDF
Acuerdolineamientos sept
PDF
TALLER, EMABARZOS.pdf
La comunicación para el desarrollo de los niños
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Desnutrición Infantil
NUEVAS CONDICIONALIDADES
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Desnutricic3b3n infantil-en-nic3b1os-de-0-a-6-ac3b1os
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
Proyecto de desnutricion
Acuerdolineamientos sept
TALLER, EMABARZOS.pdf
Publicidad

Similar a Ensayo -------------------------------------- (20)

PDF
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
PDF
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
PDF
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
PDF
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
PDF
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
PPTX
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPTX
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
PPTX
on indicadores de salud.pptx
DOC
300 mil niños menores de 5 años no alcanzan talla acorde a su edad
PDF
Proyecto sanus v4
DOCX
Problemas que inciden en la SA
DOCX
Proyecto pobreza
PPTX
Monografia Comu para la escuela o trabajo
PDF
Derechos desde el principio
DOCX
Ensayo salud materno infantil
PDF
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
PDF
Revista contacto alee
PDF
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
PDF
TALLER, EMABARZOS.pdf
PPTX
Tarea académica sobre los embarazos no deseados en adolescentes en el Perú
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
on indicadores de salud.pptx
300 mil niños menores de 5 años no alcanzan talla acorde a su edad
Proyecto sanus v4
Problemas que inciden en la SA
Proyecto pobreza
Monografia Comu para la escuela o trabajo
Derechos desde el principio
Ensayo salud materno infantil
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
Revista contacto alee
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdf
Tarea académica sobre los embarazos no deseados en adolescentes en el Perú
Publicidad

Más de anitapeye (20)

PDF
Monografía maternidad adolescente
DOCX
Tecnicas de estudio
PPTX
Tecnica de la lectura oral comprensiva.pptx merodossssssssssssssssssssss
DOCX
Monografia inferilidad -----
PDF
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
PDF
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
DOCX
Realidad de la universidad en el perú (2)
PDF
Realidad y problemática de la universidad nacional de cajamarca
DOCX
Realidad y problemática de la universidad nacional de cajamarca
DOCX
Hor aria
PDF
Juan salvador gaviota
PPTX
Presentación1
PPTX
Sangre de campeón
PPTX
Un grito desesperado
DOCX
Mapas de métodos
PPTX
Estilos de aprendizaje
RTF
Mapas metodos..............................
DOCX
Mi historia y habilidad
DOCX
Soy ana almengor
DOCX
Esta es la_historia_de_anita_obviamente_no_es_una_historia_cualquiera
Monografía maternidad adolescente
Tecnicas de estudio
Tecnica de la lectura oral comprensiva.pptx merodossssssssssssssssssssss
Monografia inferilidad -----
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Realidad de la universidad en el perú (2)
Realidad y problemática de la universidad nacional de cajamarca
Realidad y problemática de la universidad nacional de cajamarca
Hor aria
Juan salvador gaviota
Presentación1
Sangre de campeón
Un grito desesperado
Mapas de métodos
Estilos de aprendizaje
Mapas metodos..............................
Mi historia y habilidad
Soy ana almengor
Esta es la_historia_de_anita_obviamente_no_es_una_historia_cualquiera

Ensayo --------------------------------------

  • 1. BREVE ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y TEMAS DE SALUD INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN Intento realizar un breve análisis como futura profesional en el área de Medicina Humana, las aspiraciones que la mayoría de estudiantes de esta y de las diferentes carreras de Ciencias de la Salud tenemos en cuanto al desempeño futuro como profesionales y la manera del cómo se suscitan verdaderamente los hechos en nuestra realidad. Quién no sueña verse atendiendo pacientes, rodeado de los más sofisticados aparatos, la más alta tecnología e infraestructura moderna, en el acto de salvar vidas humanas. En el mejor de los casos, el profesional que trabaja en un hospital con buenos recursos locativos y equipos, ve con dolor y frustración, cómo a pesar de su dedicado trabajo y denodados esfuerzos, salva vidas; pero sus acciones no impactan decididamente las altas tasas de morbilidad y mortalidad que posee nuestro país, especialmente en el área infantil. Indudablemente la avanzada tecnología biomédica es un recurso indispensable en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hoy en día, pero sólo a través de la tecnología de atención primaria, de la prevención de enfermedades, de la promoción de la salud y de la intervención del sector educación se podrán modificar positivamente las altas tasas de enfermedades y muertes en todos los grupos de diversas edades y especialmente en los niños. A diferencia de los países desarrollados en donde los programas y estrategias que buscan y aseguran la salud integral de la población (como el saneamiento ambiental, la vacunación, nutrición, lactancia materna, etc.) son una política de estado, y donde la educación y formación de los recursos humanos en salud está regida y dirigida por el estado mismo a resolver los problemas fundamentales de su población; en los países como el nuestro, no se asegura la integridad de los ciudadanos, a pesar de existir un Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio del año 2002, que hizo mención a lo siguiente:
  • 2. El acuerdo Nacional, convocado por el presidente Alejandro Toledo Manrique, reunió a los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del gobierno, quienes aprobaron un conjunto de políticas de Estado, que se comprometieron a cumplir, con el fin de alcanzar el bienestar de las personas así como el desarrollo humano y solidario del país sobre la base de cuatro grandes temas: democracia y estado de derecho, equidad y justicia social, competitividad del país y estado eficiente, transparente y descentralizado. Las políticas de formación del recurso humano en el ámbito de salud y educación a mi parecer son casi inexistentes y débiles, puesto que cuando los políticos asumen el poder se olvidan de que deben practicar una política de estado y las que implementan en realidad están más relacionadas con sus intereses personales y políticos. Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Salud (PESEM-2008-2011), actualmente la población peruana se aproxima a los 28 millones de habitantes, concentrándose el mayor número en la ciudad de Lima con cerca de ocho millones cuatrocientos mil habitantes; además, distinguiendo el escenario geográfico observamos altos índices de concentración poblacional en algunas regiones en comparación a otras; en estas últimas, en su gran mayoría, se identifican problemas de cobertura de atención al tener gran parte de su población dispersa; por ello el Gobierno ha reforzado el accionar de programas como JUNTOS y ha creado una estrategia de intervención articulada e intersectorial como CRECER para reducir estas dificultades. Sin embargo, haciendo un análisis, la población ve a estos programas como un medio para obtener ciertos beneficios económicos que traen consigo éstos y no como una alternativa de solución que les permitirá mejorar sus condiciones de vida; por otro lado estos programas son utilizados con fines políticos, especialmente en épocas electorales, donde la preocupación del gobierno no es la ejecución del programa en sí, sino el hacer campaña a su partido.
  • 3. En este ensayo se pretende hacer un enfoque a la realidad de la niñez en el Perú, en cuanto al aspecto de salud, porque se considera una de las poblaciones más vulnerables. ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ La vida de un niño se inicia en la gestación y desde entonces atraviesa por diferentes etapas claves para el desarrollo de sus capacidades y la generación de oportunidades en el futuro. Una gran proporción de los niños en el Perú enfrenta una situación caracterizada por la baja calidad de vida, escasez de oportunidades, falta de acceso a los servicios básicos, desnutrición y pobreza. Estos niños no sólo verán vulnerados sus derechos fundamentales, sino que además, en la mayoría de los casos, están destinados a repetir el ciclo de la pobreza con las generaciones futuras. El Estado de la Niñez en el Perú, revela que la situación de nuestra infancia no sólo responde a hechos recientes, sino que es consecuencia de la acumulación a lo largo de generaciones de carencias económicas y barreras sociales. Es un desafío para los gobiernos que asuman la conducción del Perú, romper con este ciclo de pobreza, y la salida única y más eficaz es abordar la problemática de la infancia con responsabilidad y compromiso. La niñez en nuestro país no será capaz de aprovechar los esfuerzos del Estado en materia de educación, salud e infraestructura mientras no se encuentre física, cognitiva y emocionalmente preparada. Esta afirmación debería llevarnos a replantear estrategias y enfoques para el largo plazo y para la sostenibilidad de los avances en las políticas públicas. Teniendo en consideración la definición de Donald S. Van Meter y Carl E. Van Horn sobre implementación de una política menciona: la implementación de las políticas abarca aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos. Se puede analizar que en nuestro país los políticos llegan al poder sin conocer bien la
  • 4. realidad y muchas veces improvisan acciones o destinan recursos económicos insuficientes para ejecutarlas. ENDES (Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar.)-2005, manifiesta que en el Perú nacen anualmente 628 mil niños, de los cuales, más de 20.000 mueren antes de cumplir el primer año de vida. La tasa de mortalidad infantil a nivel nacional es de 33 por cada mil nacidos vivos, sin embargo, la realidad para muchas localidades de nuestro país es aún mucho más alarmante. En Cusco, la cifra llega a 84 muertes por cada mil nacidos vivos y en Huancavelica y Apurímac a 714. Por otro lado los datos alcanzados por UNICEF - INEI (El Estado de la Niñez en el Perú, Lima – 2004) mencionan que: Las principales causas de la mortalidad infantil están asociadas a infecciones respiratorias, accidentes, enfermedades congénitas, desnutrición, entre otras. Estos hechos se generan debido a la falta de cuidado que los padres muchas veces tienen con sus hijos, y el grado de escolaridad de las madres, que uno de los indicadores clave para la salud infantil. En el Perú, la tasa general de alfabetización de la mujer es de 16%, sin embargo es importante resaltar que toda la responsabilidad no es suya (causa de la mueret de sus hijos), ya que en nuestro país siempre ha existido una escasez de información y preparación educativa hacia los ciudadanos que en el futuro se convertirán en padres, teniendo que afrontar su rol a cabalidad; además la situación de pobreza en que vive una gran parte de la ciudadanía en el Perú, se manifiesta en el mal estado nutricional de la madre, así como la baja cobertura de los servicios de salud y educación reflejados en las siguientes cifras: En el Perú existen 270.000 madres gestantes que sufren de anemia por deficiencia de hierro, lo que representa altísimos riesgos de muerte materna por hemorragia y muerte infantil. De estas 270.000 madres, 1200 mueren cada año durante el parto o el posparto inmediato.
  • 5. La tasa de mortalidad materna en nuestro país, de acuerdo con ENDES 2005, es de 185 por cada 100.000 nacidos vivos, sin embargo, la cifra ajustada por UNICEF, OMS y FNUAP supera las 410 por cada 100.000 nacidos vivos. Haciendo una comparación con las cifras de otros países, como Chile por ejemplo, esta tasa llega a 31 muertes por cada 100.000 nacidos vivos y en Cuba a 339; significando que sus políticas de estado son eficientes y que los gobiernos se preocupan por mejorar la situación de su país. Otro aspecto que merece ser valorado es que si un niño que logra superar la mortalidad infantil, las dificultades de acceso a los servicios de salud para la atención de su nacimiento sumado a las causas antes mencionadas, enfrenta luego una nueva dificultad para mantenerse con vida y a salvo: el crecimiento y desarrollo temprano durante los primeros 3 años de vida, ya que constituye la base del capital humano. En el Perú, la capacidad para desarrollar capital humano se verá limitada a lo largo del tiempo mientras las cifras sigan mostrándonos como un país con el 25,4% de los niños menores de 5 años con desnutrición crónica o con tres de cada cuatro niños menores de dos años con anemia por deficiencia de micronutrientes. Es en estas condiciones en las que los niños peruanos deben enfrentarse luego a un sistema educativo pobre, no sólo en recursos, sino también en contenidos, declarado en emergencia. La verdadera emergencia radica en las limitaciones que los alumnos tendrán para aprovechar los contenidos que se les impartirá en las escuelas. Esta problemática de la infancia se ha convertido en un complejo círculo que se repite de generación en generación y que requiere una especial atención. La atención urgente a la situación de la infancia puede ser el elemento clave que nos permita dejar de decir que en el Perú, de cada tres adolescentes, uno termina la escuela a los 17 años, uno tiene un retraso de por lo menos un año y el tercero abandonó la escuela.
  • 6. Frente a todo lo descrito es necesario y urgente implementar políticas que generen cambios y reviertan esta situación desventajosa para la población peruana. ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA NIÑEZ PERUANA La tasa de mortalidad infantil en el Perú es una de las más altas de América Latina, sólo superada por la Republica Dominicana, Nicaragua Bolivia y Haití países que tienen un ingreso per cápita bastante menor que el de Perú. Todos los países que tienen un ingreso per cápita similar al de Perú tienen tasas de mortalidad infantil menores: la mitad en Colombia, tres veces menos en Costa Rica y cuatro veces menos en Cuba. Esto significa que en nuestro país no sólo es el aspecto económico el determinante de esta realidad sino la falta de organización, evaluación de las metas planteadas y trabajo intersectorial (salud- educación) Las enfermedades asociadas a la mortalidad infantil en menores de 5 años son: la anemia, la neumonía, desnutrición crónica y las enfermedades inmunoprevenibles. A continuación se hace un recuento de las enfermedades que atacan a la población menores de 5 años según PESEM: Infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años: Durante el 2005 se notificaron 3 536 663 episodios de infecciones respiratorias no neumónicas que fueron atendidas por los servicios de salud. Las regiones que presentaron una mayor cantidad de casos fueron Moquegua, Arequipa, Tacna, Lima Este y Callao. La neumonía es la enfermedad que mayor número de muertes causa en los niños menores de 5 años de edad. La mayor cantidad de casos de neumonía se presentan en las poblaciones de la sierra, selva y sur del país. De acuerdo a los indicadores básicos nacionales del 2006, para el año 2005, la tasa de neumonía fue de 15.5 por cada 100 000 niños menores de cinco años. Durante ese año se registraron un total de 46 569 casos de
  • 7. neumonía. Además cabe señalar que se presentaron 611 defunciones en niños de esta edad, lo que representó un 4.53 % menos que las notificaciones del 2004 (que fueron 640) por esa causa. En relación a las inmunizaciones en el grupo etáreo de niños (menores de cinco años), se han logrado coberturas por encima del 90% que se han podido mantener hasta la fecha, y en general podremos afirmar que la cobertura se ha incrementado, preferentemente en el área rural y en la sierra y selva, demostrado por el aumento del porcentaje de niños con vacunas básicas, pero aún se tiene un 9% en medio de la brecha para alcanzar la oportunidad de la inmunización. Sin embargo, en zonas de difícil acceso de la selva y sierra peruana, las coberturas tienden a ser menores que el promedio nacional, siendo esta situación una preocupación y motivo para la extensión de la oferta de servicios. Observando y analizando estos datos creo que los gobiernos desde el ámbito nacional hasta el local deberían preocuparse por que en las zonas más alejadas exista un puesto de salud bien equipado que ayude a minimizar estas cifras, ya que la población solo accede a centros de salud si es que este se encuentra cerca a su vivienda, en cambio aquella que tiene que realizar varias horas de caminata lo hacen sólo cuando se encuentra sumamente enfermos. No existe la costumbre de prevenir las enfermedades que sería lo más pertinente; además es necesario recalcar que muchos profesionales de la salud resisten de ir a zonas alejadas, ya que no se les ofrece seguridad personal e incentivos económicos, sumado a esto que algunos de ellos muestran mal trato a los pacientes, olvidándose que están tratando con seres humanos tan igual y con los mismos derechos que ellos. APORTES DE INSTITUCIONES PARA LA MEJORA DE LA SALUD En este acápite se hace mención de algunas instituciones que mediante convenios público-privados aportan de algún modo a mejorar la salud de los niños, refiriéndome específicamente a PREDECI y UNC.
  • 8. Consideré mencionar la labor de PREDECI por el siguiente hecho acontecido en el presente año, en donde con la finalidad de premiar a quienes hacen las cosas bien en el Estado, CAD-Ciudadanos al Día, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, han implementado el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública. Una competencia anual que se viene desarrollando desde el 2005, y que permite dar a conocer y premiar experiencias exitosas, ejemplos de buenas prácticas en el sector público que han obtenido resultados destacados y que pueden ser replicados en otras instituciones u organizaciones, para mejorar la efectividad, eficiencia e innovación de las mismas en beneficio de una población. En la versión 2010 de este concurso, el Gobierno Regional de Cajamarca, presentó la experiencia del "Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil – PREDECI”, postulando en la categoría Cooperación Público – Privada, que contempla la implementación de programas y proyectos en donde el sector público y el sector privado unen esfuerzos por un objetivo común compartiendo responsabilidades, recursos económicos y conocimientos, logrando así un mayor desarrollo. Luego de un riguroso proceso de análisis y evaluación el equipo técnico del premio calificó al "Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - PREDECl" como Buena Práctica en Gestión Pública 2010, pasando a la final del concurso y a formar parte del selecto grupo de experiencias exitosas, replicables y necesarias para el desarrollo del país. Una de las estrategias aplicadas a la población Cajamarquina, por ejemplo ejecutada por PREDECI (Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil) es el lavado de manos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la niñez cajamarquina, para evitar de esa manera la propagación de gérmenes, la prevención de enfermedades diarreicas y la desnutrición crónica en los niños de nuestra región. Tiene como objetivo general disminuir en un 8% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años al cabo de 4 años en el ámbito de acción del proyecto además de mejorar las
  • 9. prácticas, comportamientos nutricionales y cuidar la salud de la madre durante el embarazo y la infancia en familias con niños de 0 a 2 años en el ámbito focalizado. Además hacen visitas a los hogares para asegurarse de que los alimentos que proporciona el programa lleguen a la población beneficiaria. Es importante no olvidar que debe existir un sistema de monitoreo con recomendaciones concretas sobre cómo recoger, analizar e interpretar datos para mejorar los servicios y programas como éste. Por otro lado cabe destacar también la labor social que realizan los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca, que como parte de su formación ética-profesional, brindan apoyo a las diferentes comunidades locales con: charlas, visitas a las familias, campañas de prevención de enfermedades, etc; desplegando esfuerzos e iniciativas; y que a pesar de sus limitados recursos, vienen comprobando realmente que la población requiere de orientación y apoyo en temas de salud, teniendo gracias a la labor de la Universidad un espacio de desarrollo y proyección a la comunidad que con una buena planificación y apoyo de las diferentes autoridades se obtendrían mejores resultados. CONCLUSIONES A través de la tecnología de atención primaria, prevención de enfermedades, promoción de la salud e intervención del sector educación se obtendrán resultados positivos de las altas tasas de morbi-mortalidad en toda la población. Los estudiantes debemos conocer mejor la realidad de nuestro país en el sector que nos compete para ir forjando iniciativas. Es necesario implementar políticas de estado en temas de salud y educación básicamente y que estas no sean políticas de gobierno. No existe una cultura de evaluación sobre la eficiencia de programas, pues esto ayudaría a mejorarlos e implementarlos, con el fin de destinar mejor los recursos económicos.
  • 10. El estado debe invertir más en los sectores que son claves para el desarrollo del país como son salud y educación. Debe existir un trabajo intersectorial (salud-educación y otros)para obtener mejores logros en aspectos que se puedan trabajar coordinadamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA ROBLES, Ana María. Educación Intercultural Bilingüe y participación Social- Normas Legales, Sinco, 1° ed., Huaraz, 2007. Donald S.Van Meter, Carl E. Van Horn. La implementación de las políticas, Miguel Angel Porrúa, 3° ed., México D.F, 2000. Ministerio de Salud. Plan Estratégico Sectorial Multianual de Salud 2008- 2011 pliego 11. INFOGRAFÍA http://www.resolucionministerial.com-pdf,noviembre,2010. http://www.estados-de-la-niñez-en-el-peru.com-pdf,noiembre,2010