SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZADO POR: - RODRIGUEZ BUTRON JANIA JIMENA “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN” TRABAJO DE INVESTIGACION “ EL ENSAYO”
1.1 INTRODUCCION
1. EL ENSAYO El ensayo es un género relativamente moderno, desde épocas remotas. Hegemonía y desarrollo en la edad contemporánea, teniendo gran influencia en el pensamiento liberal  y el periodismo  Genero literario en el cual, el autor expresa sus reflexiones, aspecto critico. El ensayo es breve y presenta un estilo informal.
1.1  CARACTERISTICAS: Estructura libre:  No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición Variedad temática:  sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Estilo cuidadoso y elegante:  lenguaje conceptual y expositivo Tono variado:  manera particular que el autor interpreta el mundo, puede ser satírico, profundo, poético, didáctico, etc. De forma sintética y de extensión relativamente breve:  que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema.
2. TIPOS DE ENSAYOS
ENSAYO LITERARIO:  Variedad y libertad temática. El tema literario corresponde a un problema de forma.  Abarca diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. El ensayo es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Es un producto crítico por excelencia.
ENSAYO CIENTÍFICO:  Llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa; no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
3. REGLAS PREVIAS
REGLAS PREVIAS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO: Ensayar significa comprobar.  El ensayo es una construcción abierta, implica la responsabilidad de exponer las propias ideas. Es un género subjetivo, parcial.   Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios, las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.  En el ensayo el autor se propone exponer su pensamiento; es una reflexión.  El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
ELECCION DEL TEMA:  Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de justicia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muy probable que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho, pero si te solicita que escribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas un ensayo; porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy familiarizados con estas experiencias.
4. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO
4.1 INTRODUCCION INDICA:  El propósito del autor El acercamiento al tema  La organización del ensayo PASOS A SEGUIR: Generar ideas sobre una pregunta concreta Limitar el tema  Organizarlo deacuerdo con cierta perspectiva
PASOS PARA ENFOCAR EL TEMA: Elaborar una tesis, una respuesta que se le da a una pregunta del enfoque  Para llamar la atención se hace uso de lasa sgtes estrategias  -sorpresa  -confirmación  -Contradicción -Suspenso
4.2 EJEMPLOS DE TESIS TESIS 1 DESCRIBA EL PERSONAJE DEL MIO CID  El Cid personaje principal, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero y fortaleza interna que lo vuelve  símbolo de padre y esposo cristiano TESIS 2 COMPARE LOS PERSONAJES DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA En general los dos personajes son opuestos uno representa el idealismo y el otro el realismo aunque hay momentos en que parecen que los roles se invierten
4.3 PARTES DE LA INTRODUCCION  Primero, una breve introducción general al tema Segundo, la tesis la cual indicara la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden La introducción se escribe una vez que la organización del ensayo este clara  Otra parte importante es el titulo ya que será la guía o señal , -ya que por si solo despierta la apatía o el interés del lector
4.2 NUDO O CUERPO Desarrollo de aspectos indicados en la introducción Demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor  Estrategias  de Argumentación:  Análisis:  Descripción de componentes Comparación y contraste:  Señalar semejanzas y diferencias Definición:  Aclaración de un termino Clasificación Causa y efecto:  examina orígenes y consecuencias
4.3 LA CONCLUSIÓN Debe recapitular las ideas que se presentaron  en la introducción. Se empieza con un breve resumen y se termina con una frase que refleje la idea central
- DESPUES DE ESCRIBIR Revisión: Dos pasos fundamentales: Se debe observar el contenido y organización , ver si comunica el propósito del lector y su hay cohesión. Fijarse en aspectos gramaticales
5. MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS Lea mucho de estilos diversos y fíjese lo que le gusta o no el estilo. Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Lea con regularidad un periódico en la red. Mantenga un diccionario personal Escriba mucho.
6. LA LÓGICA Organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado de los hechos a las conclusiones.
- LÓGICA INDUCTIVA: El autor muestra ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales.  Se debe tener una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el razonamiento por eso es mas fácil convencerle.
- LÓGICA DEDUCTIVA El autor muestra afirmaciones generales, las cuales documenta por medio de ejemplos concretos. Se debe explicar con claridad y luego se debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica desarrollada. Su ventaja es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
- CUANDO SE USAN UNO U OTRO MÉTODO? Depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al lector la lógica inductiva suele ser más interesante Si los lectores perciben el asunto como desconocido reaccionan más positivamente al método deductivo
Suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor. Y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo como para orientar al lector. Facilitan el paso de una idea a otra. El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio de estudiante avanzado. 7. LAS TRANSICIONES
7.1 CLASIFICACION TEMÁTICA DE LAS TRANSICIONES Causa:  ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de. Certeza:  por supuesto, sin duda, obviamente, claro que. Contradicción:  al contrario, sino, sino que. Condición:  en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que. Efecto:  como consecuencia, entonces, por eso, como resultado. Hecho imprevisto:  sin embargo, a pesar de, aun así, aunque. Incertidumbre:  a lo mejor, quizá, al parecer. Introducción del tema:  con respecto a, con motivo de, tocante a. Medios [means]:  de esta manera, de tal modo. Orden temporal:  primero, en primer/segundo lugar, a continuación,  finalmente. Repetición:  es decir que, o sea que, en otras palabras.
8. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Conocido como informe, es un escrito de mas o menos cinco páginas a más. El proceso de escribirlo es similar al proceso de escribir un ensayo. La información necesaria no puede extraerse no de la experiencia personal ni de los libros de texto del curso sino que debe ser fruto de la investigación.
9. MODELO DE ENSAYO
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Documento 3 ensayo
DOC
Ejemplos de ensayos
DOCX
Ensayo argumentativo
DOCX
Ensayo literario
RTF
Ensayo Sabogal
PDF
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
DOCX
Introducción al ensayo
PDF
Como realizar un ensayo
Documento 3 ensayo
Ejemplos de ensayos
Ensayo argumentativo
Ensayo literario
Ensayo Sabogal
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Introducción al ensayo
Como realizar un ensayo

La actualidad más candente (20)

PDF
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
PPTX
¿Que es un ensayo?
PPTX
Guia basica para presentar ensayos
PPTX
Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.
PPT
Caracteristicas de un ensayo
DOC
teoría del ensayo
PDF
Como realizar un ensayo
DOC
Como se hace un ensayo
PPTX
El ensayo y Texto argumentativo
PPTX
Cómo elaborar un ensayo académico
DOCX
El ensayo
DOC
REALIZACION DE UN ENSAYO
PDF
Modelo de ensayo
PDF
Pautas Para Escribir Ensayo
PPT
Cómo hacer un ensayo. Tipos de ensayo.
DOCX
El ensayo
PPT
Ensayo
PDF
PDF
Guia para elaborar_ensayos
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
¿Que es un ensayo?
Guia basica para presentar ensayos
Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.
Caracteristicas de un ensayo
teoría del ensayo
Como realizar un ensayo
Como se hace un ensayo
El ensayo y Texto argumentativo
Cómo elaborar un ensayo académico
El ensayo
REALIZACION DE UN ENSAYO
Modelo de ensayo
Pautas Para Escribir Ensayo
Cómo hacer un ensayo. Tipos de ensayo.
El ensayo
Ensayo
Guia para elaborar_ensayos
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

PPT
El ensayo1
PDF
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
PPTX
El ensayo
DOCX
DOCX
Que es un ensayo
PDF
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
PPT
Ensayo 2014 elena
PPTX
Jose luis
PPT
Guía para Elaborar un Ensayo
PPT
Ensayo 2015
PDF
TAREA #1 [2.4].pdf
PDF
Ensayo fundamentos _20240531_231114_0000.pdf
PPT
Bloque 1.3 El ensayo
PPTX
Experimento de ciencias.pptx
PPT
El ensayo, características y clasificación
DOCX
Cipas 1
PDF
guia_ensayos.pdf
PDF
COMO REALIZAR UN ENSAYO EDUCATIVO.EN COLOMBIApdf
El ensayo1
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
El ensayo
Que es un ensayo
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Ensayo 2014 elena
Jose luis
Guía para Elaborar un Ensayo
Ensayo 2015
TAREA #1 [2.4].pdf
Ensayo fundamentos _20240531_231114_0000.pdf
Bloque 1.3 El ensayo
Experimento de ciencias.pptx
El ensayo, características y clasificación
Cipas 1
guia_ensayos.pdf
COMO REALIZAR UN ENSAYO EDUCATIVO.EN COLOMBIApdf
Publicidad

Ensayo

  • 1. REALIZADO POR: - RODRIGUEZ BUTRON JANIA JIMENA “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN” TRABAJO DE INVESTIGACION “ EL ENSAYO”
  • 3. 1. EL ENSAYO El ensayo es un género relativamente moderno, desde épocas remotas. Hegemonía y desarrollo en la edad contemporánea, teniendo gran influencia en el pensamiento liberal y el periodismo Genero literario en el cual, el autor expresa sus reflexiones, aspecto critico. El ensayo es breve y presenta un estilo informal.
  • 4. 1.1 CARACTERISTICAS: Estructura libre: No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición Variedad temática: sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Estilo cuidadoso y elegante: lenguaje conceptual y expositivo Tono variado: manera particular que el autor interpreta el mundo, puede ser satírico, profundo, poético, didáctico, etc. De forma sintética y de extensión relativamente breve: que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema.
  • 5. 2. TIPOS DE ENSAYOS
  • 6. ENSAYO LITERARIO: Variedad y libertad temática. El tema literario corresponde a un problema de forma. Abarca diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. El ensayo es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Es un producto crítico por excelencia.
  • 7. ENSAYO CIENTÍFICO: Llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa; no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
  • 9. REGLAS PREVIAS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO: Ensayar significa comprobar. El ensayo es una construcción abierta, implica la responsabilidad de exponer las propias ideas. Es un género subjetivo, parcial.  Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios, las anécdotas y experiencias de quien lo elabora. En el ensayo el autor se propone exponer su pensamiento; es una reflexión. El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
  • 10. ELECCION DEL TEMA: Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de justicia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muy probable que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho, pero si te solicita que escribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas un ensayo; porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy familiarizados con estas experiencias.
  • 11. 4. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO
  • 12. 4.1 INTRODUCCION INDICA: El propósito del autor El acercamiento al tema La organización del ensayo PASOS A SEGUIR: Generar ideas sobre una pregunta concreta Limitar el tema Organizarlo deacuerdo con cierta perspectiva
  • 13. PASOS PARA ENFOCAR EL TEMA: Elaborar una tesis, una respuesta que se le da a una pregunta del enfoque Para llamar la atención se hace uso de lasa sgtes estrategias -sorpresa -confirmación -Contradicción -Suspenso
  • 14. 4.2 EJEMPLOS DE TESIS TESIS 1 DESCRIBA EL PERSONAJE DEL MIO CID El Cid personaje principal, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero y fortaleza interna que lo vuelve símbolo de padre y esposo cristiano TESIS 2 COMPARE LOS PERSONAJES DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA En general los dos personajes son opuestos uno representa el idealismo y el otro el realismo aunque hay momentos en que parecen que los roles se invierten
  • 15. 4.3 PARTES DE LA INTRODUCCION Primero, una breve introducción general al tema Segundo, la tesis la cual indicara la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden La introducción se escribe una vez que la organización del ensayo este clara Otra parte importante es el titulo ya que será la guía o señal , -ya que por si solo despierta la apatía o el interés del lector
  • 16. 4.2 NUDO O CUERPO Desarrollo de aspectos indicados en la introducción Demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor Estrategias de Argumentación: Análisis: Descripción de componentes Comparación y contraste: Señalar semejanzas y diferencias Definición: Aclaración de un termino Clasificación Causa y efecto: examina orígenes y consecuencias
  • 17. 4.3 LA CONCLUSIÓN Debe recapitular las ideas que se presentaron en la introducción. Se empieza con un breve resumen y se termina con una frase que refleje la idea central
  • 18. - DESPUES DE ESCRIBIR Revisión: Dos pasos fundamentales: Se debe observar el contenido y organización , ver si comunica el propósito del lector y su hay cohesión. Fijarse en aspectos gramaticales
  • 19. 5. MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS Lea mucho de estilos diversos y fíjese lo que le gusta o no el estilo. Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Lea con regularidad un periódico en la red. Mantenga un diccionario personal Escriba mucho.
  • 20. 6. LA LÓGICA Organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado de los hechos a las conclusiones.
  • 21. - LÓGICA INDUCTIVA: El autor muestra ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Se debe tener una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el razonamiento por eso es mas fácil convencerle.
  • 22. - LÓGICA DEDUCTIVA El autor muestra afirmaciones generales, las cuales documenta por medio de ejemplos concretos. Se debe explicar con claridad y luego se debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica desarrollada. Su ventaja es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
  • 23. - CUANDO SE USAN UNO U OTRO MÉTODO? Depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al lector la lógica inductiva suele ser más interesante Si los lectores perciben el asunto como desconocido reaccionan más positivamente al método deductivo
  • 24. Suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor. Y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo como para orientar al lector. Facilitan el paso de una idea a otra. El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio de estudiante avanzado. 7. LAS TRANSICIONES
  • 25. 7.1 CLASIFICACION TEMÁTICA DE LAS TRANSICIONES Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de. Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que. Contradicción: al contrario, sino, sino que. Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que. Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado. Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque. Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer. Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a. Medios [means]: de esta manera, de tal modo. Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente. Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.
  • 26. 8. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Conocido como informe, es un escrito de mas o menos cinco páginas a más. El proceso de escribirlo es similar al proceso de escribir un ensayo. La información necesaria no puede extraerse no de la experiencia personal ni de los libros de texto del curso sino que debe ser fruto de la investigación.
  • 27. 9. MODELO DE ENSAYO