2
Lo más leído
3
Lo más leído
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
U.E. Colegio “Miguel Otero Silva”
Puerto la Cruz - Anzoátegui
Profesor:
EduardoVásquez
Nombre:
Frank CarlosSosa
5to año “B”
Pozuelos, junio de 2021
La Batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de
Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia
Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821,
por parte del ejército patriota contra el ejército real español. Esta batalla fue decisiva en la
liberación de Caracas el día 29 de junio, así como del resto del territorio venezolano tras la
expulsión definitiva de las tropas españolas
En la batalla de Carabobo se enfrentaron dos bandos:
Ejército patriota: liderado por Simón Bolívar y José Antonio Páez, en
representación de la Gran Colombia, que se había constituido en 1819, durante el Congreso
de Angostura.
Ejército realista: liderado por el español Miguel de la Torre, que representaba al
Imperio colonial español.
La guerra entre patriotas y realistas se había iniciado en 1811 y había cesado con la
firma del Armisticio de Trujillo, en 1820. Este acuerdo estableció un cese de hostilidades
durante 6 meses. Sin embargo, el pacto se rompió antes de lo previsto, ya que el 28 de
enero de 1821 una sublevación patriota liberó Maracaibo y la unió a la Gran Colombia.
Esto provocó la reacción de los realistas, que se movilizaron para atacar a los patriotas.
El choque entre ambas fuerzas tuvo lugar en la sábana de Carabobo y el
contundente triunfo patriota permitió liberar definitivamente a Venezuela del dominio
español Con el armisticio del 28 de abril de 1821, ambos bandos comenzaron una
movilización de sus fuerzas. Los leales al Rey poseían un despliegue que hacía favorable
un combate en detalle, venciendo a las divisiones patriotas de la Gran Colombia una a la
vez. Los grandes colombianos, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder
obtener una sola batalla decisiva. El general republicano Mariano Montilla al mando de tres
mil hombres puso bajo asedio Cartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de
octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y
ocupó Riohacha y Maracaibo (lo que llevó al fin de la tregua). Bolívar en persona
comandaba 5000 soldados acantonados en Barinas y Páez marchaba hacia él con 4000
refuerzos. Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con 2000 desde el Oriente. Por
último, el ejército neogranadino se encargaba de las operaciones en el valle del Magdalena.
La Torre en cambio, disponía de 9000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa
caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones pero con sus comunicaciones
interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevó a que dicha ciudad pasara a
poder republicano. Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18 000 combatientes,
pero a causa de las continuas derrotas ante los independentistas habían descendido a la
mitad. Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20 000 hombres frente a los cerca de
ocho mil que eran pocos años antes.
La concentración patriota se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los
ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división del general Rafael Urdaneta. En total
más de 10.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5000 a 6300. El ejército de Oriente,
dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando
sobre Caracas, La Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos dos
batallones de infantería y un escuadrón de caballería a Barquisimeto en su contra para
recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia, unos mil combatientes. El ejército de
Bolívar avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del coronel José Laurencio
Silva, que tomó las posiciones realistas en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército gran
colombiano el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de
Taguanes.
Hay que tomar en cuenta que la prioridad era el rescate de Caracas, entendiendo que
al ocurrir eso, era más fácil tomar el control del resto del país. Partiendo de esa idea,
Bolívar se jugó sus cartas aglutinando a todo su ejército disponible, entendiendo que lograr
este cometido implicaba todo el despliegue táctico y de movilización.
Cabe destacar, que, para ese entonces ya Venezuela formaba parte de la Gran
Colombia, lo cual sirvió de plataforma para lograr un mejor apoyo, sobre todo en cuanto a
combatientes.
Si bien esta batalla no fue la definitiva, fue una grave estocada al ejército español,
debido a que muchos de sus militares huyeron, incluyendo al comandante La Torre. Sería
pues la Batalla Naval de Maracaibo el 24 de julio de 1823, la que terminaría de sellar la
independencia de Venezuela.

Más contenido relacionado

PDF
TOMO II HP - Basadre.pdf
PPT
El levantamiento de 2 de mayo de 1808
PPT
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
PPTX
Revolución en el rio de la plata
DOCX
linea de tiempo
PDF
La Guerra Civil
PPTX
Andrés avelino cáceres
PPTX
Movimientos libertarios
TOMO II HP - Basadre.pdf
El levantamiento de 2 de mayo de 1808
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
Revolución en el rio de la plata
linea de tiempo
La Guerra Civil
Andrés avelino cáceres
Movimientos libertarios

La actualidad más candente (8)

DOCX
“UN NUEVO MILITARISMO”.docx
PPT
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
DOCX
Relato histórico manuel rodríguez...........306―fc
PPTX
La guerra del pacífico mavn2
ODP
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
PPT
Eliecer cardenas argumento de polvo y cenizas
PPT
El Sexenio Democrático (1868-1874)
“UN NUEVO MILITARISMO”.docx
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Relato histórico manuel rodríguez...........306―fc
La guerra del pacífico mavn2
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Eliecer cardenas argumento de polvo y cenizas
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Publicidad

Similar a ensayo de la batalla.docx (20)

DOCX
24 de junio de 1821
PDF
24 de junio de 1821
PPTX
Diapositivas123
PPTX
Yonathan
PPTX
República bolivariana de venezuela
DOCX
bicentenario de la batalla naval del lago de maracaibo.docx
PPTX
Yonathan
PPTX
Yonathan
DOCX
24 de junio guillermo
DOCX
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
DOCX
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
PPTX
Presentación1 1323456
PPTX
Walter Lacruz
DOCX
Batallas independentistas cartagena
PDF
Expo de catedra
PPT
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
DOCX
Batalla de ayacucho
PPTX
Primera republica
PDF
Historia militar novoa
PPTX
Proceso independentista
24 de junio de 1821
24 de junio de 1821
Diapositivas123
Yonathan
República bolivariana de venezuela
bicentenario de la batalla naval del lago de maracaibo.docx
Yonathan
Yonathan
24 de junio guillermo
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Presentación1 1323456
Walter Lacruz
Batallas independentistas cartagena
Expo de catedra
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
Batalla de ayacucho
Primera republica
Historia militar novoa
Proceso independentista
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

ensayo de la batalla.docx

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación U.E. Colegio “Miguel Otero Silva” Puerto la Cruz - Anzoátegui Profesor: EduardoVásquez Nombre: Frank CarlosSosa 5to año “B”
  • 2. Pozuelos, junio de 2021 La Batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real español. Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas el día 29 de junio, así como del resto del territorio venezolano tras la expulsión definitiva de las tropas españolas En la batalla de Carabobo se enfrentaron dos bandos: Ejército patriota: liderado por Simón Bolívar y José Antonio Páez, en representación de la Gran Colombia, que se había constituido en 1819, durante el Congreso de Angostura. Ejército realista: liderado por el español Miguel de la Torre, que representaba al Imperio colonial español. La guerra entre patriotas y realistas se había iniciado en 1811 y había cesado con la firma del Armisticio de Trujillo, en 1820. Este acuerdo estableció un cese de hostilidades durante 6 meses. Sin embargo, el pacto se rompió antes de lo previsto, ya que el 28 de enero de 1821 una sublevación patriota liberó Maracaibo y la unió a la Gran Colombia. Esto provocó la reacción de los realistas, que se movilizaron para atacar a los patriotas. El choque entre ambas fuerzas tuvo lugar en la sábana de Carabobo y el contundente triunfo patriota permitió liberar definitivamente a Venezuela del dominio español Con el armisticio del 28 de abril de 1821, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas. Los leales al Rey poseían un despliegue que hacía favorable un combate en detalle, venciendo a las divisiones patriotas de la Gran Colombia una a la vez. Los grandes colombianos, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola batalla decisiva. El general republicano Mariano Montilla al mando de tres mil hombres puso bajo asedio Cartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y ocupó Riohacha y Maracaibo (lo que llevó al fin de la tregua). Bolívar en persona comandaba 5000 soldados acantonados en Barinas y Páez marchaba hacia él con 4000 refuerzos. Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con 2000 desde el Oriente. Por último, el ejército neogranadino se encargaba de las operaciones en el valle del Magdalena. La Torre en cambio, disponía de 9000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevó a que dicha ciudad pasara a
  • 3. poder republicano. Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18 000 combatientes, pero a causa de las continuas derrotas ante los independentistas habían descendido a la mitad. Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20 000 hombres frente a los cerca de ocho mil que eran pocos años antes. La concentración patriota se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división del general Rafael Urdaneta. En total más de 10.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5000 a 6300. El ejército de Oriente, dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobre Caracas, La Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos dos batallones de infantería y un escuadrón de caballería a Barquisimeto en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia, unos mil combatientes. El ejército de Bolívar avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones realistas en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército gran colombiano el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes. Hay que tomar en cuenta que la prioridad era el rescate de Caracas, entendiendo que al ocurrir eso, era más fácil tomar el control del resto del país. Partiendo de esa idea, Bolívar se jugó sus cartas aglutinando a todo su ejército disponible, entendiendo que lograr este cometido implicaba todo el despliegue táctico y de movilización. Cabe destacar, que, para ese entonces ya Venezuela formaba parte de la Gran Colombia, lo cual sirvió de plataforma para lograr un mejor apoyo, sobre todo en cuanto a combatientes. Si bien esta batalla no fue la definitiva, fue una grave estocada al ejército español, debido a que muchos de sus militares huyeron, incluyendo al comandante La Torre. Sería pues la Batalla Naval de Maracaibo el 24 de julio de 1823, la que terminaría de sellar la independencia de Venezuela.