Introduzcamos algunos términos…

¿Es posible tomar real conciencia de nuestra libertad?, bueno para comenzar esta
interrogante antes debemos empezar por definir lo que es la libertad y quien se encarga de
estudiarla. Para poder entender el significado de esta palabra según el contexto de lo que
vamos a analizar debemos primeramente indicar que la libertad es el asunto del que se
ocupa propiamente la ética. Y entonces¿qué es la ética? , Según Fernando Savater quien es
el autor del libro que hablaremos a continuación es: “el arte de elegir lo que más nos
conviene para lograr vivir de la mejor manera”. Y relacionando además estos términos
tenemos que, la ética es la que se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad.

Luego de haber definido algunos conceptos continuaremos por centrarnos en un ensayo
denominado “Ética para Amador” del escritor y filósofo español Fernando Savater para su
hijo Amador. Es gracias a este, en el cual nos ayudaremos para principalmente responder a
nuestra interrogante y poder quizás llevarnos además a plantearnos diversas otras
preguntas. Gracias a Savater se puede ver como temas tan utilizados o escuchados como la
libertad, conciencia, responsabilidad, los motivos, el remordimiento, la dignidad, la
política, entre otras; pueden tener un significado mucho más profundo del que parecen y del
cual muchas personas no se dan el tiempo de entender o bien prefieren hacer como si no los
comprendieran. Por esto, después de las diversas temáticas expuestas nos centraremos en
dos términos que nos ayudaran a intentar responder a la incógnita inicial, y estas son:
libertad y conciencia. Ya dimos a entender algo sobre el significado de la libertad pero no
así con la conciencia. Bueno pues, para lograr tener conciencia hacen falta algunas
cualidades innatas y también ciertos requisitos sociales y económicos, de los cuales ya
iremos hondandomás adelante.

Aquí una breve síntesis del libro…

Ética para Amador se divide en subtemas de los cuales se desprenden importantes
temáticas: en primer lugar, se menciona sobre el saber vivir, lo cual no resulta tan fácil
porque hay diversos criterios opuestos respecto a qué debemos hacer. Así también, se habla
de un término fundamental en todo el desarrollo del texto el cual es “la libertad”, de la cual
se desprenden dos aclaraciones 1) No somos libres de elegir lo que nos pasa sino, libres
para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo y 2) Ser libres para intentar algo no
tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. De este modo, existen ciertas cosas que
nos conviene (lo bueno) y cosas que no nos conviene (lo malo), por lo mismo es prudente
fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un ciento saber vivir que nos permita
acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, es lo que Savater llama ética.

Luego se explica que a veces las circunstancias nos imponen elegir entre dos opciones que
no hemos elegido, elegimos aunque preferiríamos no tener que elegir.Además se analiza lo
que es un motivo, lo cual según éste contexto:” es la razón que tienes o al menos crees tener
para hacer algo, la explicación más aceptable de tu conducta cuando reflexiones un poco
sobre ella. Es así como existen tipos de motivos, las órdenes, costumbres y caprichos.
Nunca una acción es buena sólo por ser una orden, una costumbre o un capricho. En
continuación, se vuelve a mencionar a la libertad, la cual es decidir y darse cuenta de qué se
está decidiendo. Al final no habrá más remedio que pensar dos veces lo que hacemos.

La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor y lo cual te
permitirá darte la buena vida. La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o
de lo contrario no será ni buena ni humana. Hay que saber tratar a las personas como
personas en uno fundamental, puesto que ninguna cosa puede suplir, el de ser humanos.

Posteriormente Savater nos plantea que la única obligación en esta vida es no ser imbéciles,
puesto que el imbécil nunca logra vivir la buena vida. Lo contrario de ser moralmente
imbécil es tener “conciencia”. Es así que luego aparece el término Remordimiento el cual
viene de la libertad, ya que si no fuésemos libres no podríamos sentirnos culpables. Y por el
contrario ser responsable es saberse auténticamente libre, para bien y para mal.
Responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo,
me va inventando.

Casi al finalizar comienza con el tema de la inmoralidad , desde donde Savater expresa que
es necesario entender que nada es malo sólo por el hecho de que nos guste hacerlo o nos dé
placer. Al contrario, el autor plantea que la recompensa más grande que podemos obtener
de estos placeres (música, amor, caricias, etc) es la alegría.
Finalmente Savater relaciona la política con la ética, ya que ambas se parecen bastante en
su objetivo que: tratan de poder vivir bien la vida, con la diferencia de que la ética se ocupa
de lo que uno mismo hace con su libertad, mientras que la política se ocupa de las
libertades de muchos. Otro término importante es el de la dignidad la cual es el del derecho
que cada ser humano tiene de exigir ser tratado igual a los demás.

Entonces vamos analizando un poco…

Ya luego de haber expuesto la interrogante y de mencionar aspectos principales del ensayo
“ ética para amador” estamos listos entonces para intentar resolverla aunque sea en solo
algunos aspectos y además poder analizar algunos otros temas de interés que podemos
extraer.

Que difícil se va haciendo cada vez intentar que las personas tomen real conciencia tanto de
lo que les rodea, de sus actos hasta de su propia libertad. Que se quiere decir con su
libertad… acaso ¿somos libres?, por supuesto que sí y que mejor fundamento que el que
Savater nos indica: “Libertad es poder decir <si> o <no>; lo hago o no lo hago, digan lo
que digan los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no
lo quiero. Libertad es (como mencionamos anteriormente) decidir, pero también, no
olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como podrás
comprender”.Entonces, si sabemos que somos libres porque aun así seguimos achacando lo
que nos pasa a los demás, que porque la sociedad nos tiene así, es como me criaron, porque
soy así y es así como deben aceptarme, etc. Esto, puede ser por dos opciones 1) porque la
gente no tiene conciencia y 2) porque tienen conciencia y sin embargo les es mas practico
desechar esas acciones negativas de las que no deseamos recordar. Sin embargo, aquí entra
en juego otro término muy interesante utilizado por Savater y que tiene que ver con el
remordimientoel cual, no es más que el descontento que sentimos con nosotros mismos
cuando hemos empleado mal la libertad, es decir, cuando la hemos utilizado en
contradicción con lo que de veras queremos como seres humanos. Es así como si el motivo
por el cual no nos creemos libres es porque no queremos aceptarlo a pesar de ser
conscientes, por más que intentemos evadirlo lo sentiremos de igual forma sin poder
escapar de él. Y es de este modo, como aparece otro termino no menos importante que es la
responsabilidad que al contrario del remordimiento, es saberse auténticamente libre, para
bien y para mal: admitir las consecuencias de lo que hemos hecho, enmendar lo malo que
pueda enmendarse y aprovechar al máximo lo bueno, es saber que cada uno de mis actos
me va construyendo, definiendo e inventando.

En definitiva es fundamental la conciencia humana, puesto que si tengo conciencia de mi
humanidad lograré darme cuenta de qué, pese a todas las reales diferencias entre los
individuos, estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes. Y para
poder ver a mis semejantes y tomar conciencia, es necesario que yo me sepa poner en el
lugar del otro, lo que no significa que debas comportarte como si fuesen idénticos. Como
solía decir el dramaturgo y humorista Bernard Shaw: “No siempre hagas a los demás lo que
desees que te hagan a ti, ellos pueden tener gustos diferentes”.

Ponerse en el lugar del otro parece cosa fácil sin embargo no lo es, justamente porque
somos diferentes, pero aun así las personas tienen que intentarlo, no para lograr pensar o
actuar como el otro si no para saber lo que éste desea o necesita. Y todo esto, basado según
la realidad del otro yno en lo que nos gustaría para sí mismo. A veces, puede que el otro
también comparta algunas cosas contigo pero no tiene por qué ser siempre así.

En definitiva todo lo recién mencionado se engloba en el principio básico de la vida buena,
ya que es tratar a las personas como lo que son “personas”, es decir, ser capaces de
ponernos en el lugar de nuestros semejantes y de relativizar nuestros intereses para
armonizarlos con los suyos, se trata de aprender a considerar los intereses del otro como si
fuesen tuyos y los tuyos como si fuesen de otros.

Finalmente al analizar todas estas temáticas es importante además, relacionarlo con el
ámbito profesional, es decir, con el trabajo que uno a menudo realiza o está a expensas de
hacer. Por lo mismo, es importantísimo llevar a la práctica todos estos consejos pues
poniéndolos en práctica es donde se verán los reales resultados. Como vimos, el termino
general, el que permite que todos estos temas se puedan discutir es lo que llamamos ética y
que importante es poder tenerla al momento de trabajar. Claramente, cuando haces el
esfuerzo de utilizar la ética profesional con todos estos términos incluidos (libertad,
conciencia, responsabilidad, entre otras) veras como tanto el paciente como tú, lograran
complementarse a la hora de emplear una determinada terapia. Esto, en referencia
particularmente a los trabajos que tienen íntima relación en la interacción con las personas,
profesiones tales como enfermería, terapia ocupacional, fonoaudiología, etc. En este caso
en particular me centrare en el trabajo que realiza el fonoaudiólogo pues es fundamental
que éste no solo se encargue se propiciarle las técnicas a seguir al paciente sino también
que el profesional se involucre y tome conciencia que si bien el afectado necesita ayuda, es
igualmente un semejante es decir otro ser humano igual que él para que así, se sienta seguro
al momento de ir en su busca.

En conclusión…

Como ya vimos la ética nos permite estudiar diversos temas de gran interés los cuales no
solo nos ayudan a poder entender a los demás sino también a ser capaz de ponerse en el
lugar del otro no como si ese otro fuera totalmente distinto ni tampoco una fotocopia, sino
más bien un semejante, un ser humano al igual que uno. También pudimos tratar de
explicar cómo es que a veces la gente no toma conciencia de su libertad siendo muchas
veces el motivo principal el de no querer asumir las consecuencias de esto. Ligada a la
libertad conocimos términos tales como: la responsabilidad, la buena vida, el ponerse en el
lugar del otro, etc. Todo claramente con la ayuda de un gran escritor como lo es Fernando
Savater, en su ensayo ya mencionado “ética para Amador”.

Así también, ya al finalizar pudimos analizar que estos términos éticos no solo bastaban
con entenderlos sino también con llevarlos a la práctica y que mejor forma de hacerlo que
siendo en el ámbito laboral. Es ahí donde principalmente, puesto que en la vida diaria
también son necesarios, se pueden utilizar con el mejor éxito y más gratificante aun cuando
es a favor de otra persona, es decir, un semejante con algunas dificultades. Por lo mismo, se
alude al rol que realiza el fonoaudiólogo pues, es éste quien presenta una habitual e
importante interacción con las personas y quien debe con el mayor ahínco darle las
herramientas físicas y emocionales que el paciente necesita para que éste logre sentirse
también como un igual y no como algo inferior o de menor valor. Además, es importante
que el profesional se rija por las normas éticas y no a lo que los demás o el sistema le
impone porque, como hemos dicho durante todo este escrito, ante todo él es un ser “libre”
aunque lo quiera o no así.
Ensayo de ética
Ensayo de ética

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de etica
DOCX
La etica, camino a la felicidad
PPTX
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
PPS
Valores
PPTX
Presentacion de power point.
PDF
Informe etica y moral (1)
DOCX
Ensayo de la ética
PDF
Etica profesional y laboral
Ensayo de etica
La etica, camino a la felicidad
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
Valores
Presentacion de power point.
Informe etica y moral (1)
Ensayo de la ética
Etica profesional y laboral

La actualidad más candente (19)

PDF
Etica y su impacto en la sociedad
PDF
10 aspectos puntuales sobre ética (expo)
PPTX
Las preguntas de la ética
PDF
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
PPT
Etica Para Profesionales
PPTX
Codigo ético personal
PDF
Conceptos básicos de los valores
PPT
Ética y Valores como Esencia del Ser Humano
PPTX
Mi ética personal lizeth yurani rincón agudelo
PPTX
Importancia de la ética
DOCX
ETICA Y MORAL
PPTX
Etica en la vida diaria
PPT
Etica Profesional
DOCX
Cuadro resumen de etica ,moral y valores.
PPTX
Etica, Moral y Valores
PPTX
Elementos de etica profesional
PPTX
40 diapositivas
PPTX
éTica y adolescencia
Etica y su impacto en la sociedad
10 aspectos puntuales sobre ética (expo)
Las preguntas de la ética
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
Etica Para Profesionales
Codigo ético personal
Conceptos básicos de los valores
Ética y Valores como Esencia del Ser Humano
Mi ética personal lizeth yurani rincón agudelo
Importancia de la ética
ETICA Y MORAL
Etica en la vida diaria
Etica Profesional
Cuadro resumen de etica ,moral y valores.
Etica, Moral y Valores
Elementos de etica profesional
40 diapositivas
éTica y adolescencia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
DOCX
Ensayo etica profesional
PDF
Ensayo etica pdf
DOCX
Ensayo etica
DOC
éTica (ensayo)
PDF
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
PPTX
Etica (ensayo,resumen,informe)
DOCX
Ensayo. la ética y la moral, importancia en el ejercicio contable
DOCX
Ensayo de etica
DOCX
Ensayo la moral
DOCX
Ensayo valores eticos
PPT
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
DOC
ANALISIS DE LA PELICULA EN BUSCA DE LA FELICIDAD
PPTX
Etica profesional
PPT
La etica y el ser humano
DOCX
Analisis pelicula abogado del diablo y el amor sin escala
PPT
Para El Blog Etica, Moral Y Valores
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
PDF
Redes cableadas01
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
Ensayo etica profesional
Ensayo etica pdf
Ensayo etica
éTica (ensayo)
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
Etica (ensayo,resumen,informe)
Ensayo. la ética y la moral, importancia en el ejercicio contable
Ensayo de etica
Ensayo la moral
Ensayo valores eticos
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
ANALISIS DE LA PELICULA EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Etica profesional
La etica y el ser humano
Analisis pelicula abogado del diablo y el amor sin escala
Para El Blog Etica, Moral Y Valores
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
Redes cableadas01
Publicidad

Similar a Ensayo de ética (20)

DOCX
Ensayo de ética massiel
DOCX
Oliver, EPA
DOCX
Juan luis, EPA
DOCX
Rafael, EPA
DOCX
Ensay odenis
DOCX
Ensay odenis
DOCX
Sandra, EPA
PDF
Etica para estudiantes del siglo xxi
DOCX
Erick, EPA
DOC
Etica para amador
DOC
Etica para amador
DOC
Etica para amador
DOC
C:\Fakepath\Etica Para Amador
DOC
Etica para amador
DOC
Etica para amador
DOC
Etica para amador
DOC
Etica para amador
DOC
Etica para amador
DOC
Etica Para Amador
DOCX
Ensayo sobre libro
Ensayo de ética massiel
Oliver, EPA
Juan luis, EPA
Rafael, EPA
Ensay odenis
Ensay odenis
Sandra, EPA
Etica para estudiantes del siglo xxi
Erick, EPA
Etica para amador
Etica para amador
Etica para amador
C:\Fakepath\Etica Para Amador
Etica para amador
Etica para amador
Etica para amador
Etica para amador
Etica para amador
Etica Para Amador
Ensayo sobre libro

Ensayo de ética

  • 1. Introduzcamos algunos términos… ¿Es posible tomar real conciencia de nuestra libertad?, bueno para comenzar esta interrogante antes debemos empezar por definir lo que es la libertad y quien se encarga de estudiarla. Para poder entender el significado de esta palabra según el contexto de lo que vamos a analizar debemos primeramente indicar que la libertad es el asunto del que se ocupa propiamente la ética. Y entonces¿qué es la ética? , Según Fernando Savater quien es el autor del libro que hablaremos a continuación es: “el arte de elegir lo que más nos conviene para lograr vivir de la mejor manera”. Y relacionando además estos términos tenemos que, la ética es la que se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad. Luego de haber definido algunos conceptos continuaremos por centrarnos en un ensayo denominado “Ética para Amador” del escritor y filósofo español Fernando Savater para su hijo Amador. Es gracias a este, en el cual nos ayudaremos para principalmente responder a nuestra interrogante y poder quizás llevarnos además a plantearnos diversas otras preguntas. Gracias a Savater se puede ver como temas tan utilizados o escuchados como la libertad, conciencia, responsabilidad, los motivos, el remordimiento, la dignidad, la política, entre otras; pueden tener un significado mucho más profundo del que parecen y del cual muchas personas no se dan el tiempo de entender o bien prefieren hacer como si no los comprendieran. Por esto, después de las diversas temáticas expuestas nos centraremos en dos términos que nos ayudaran a intentar responder a la incógnita inicial, y estas son: libertad y conciencia. Ya dimos a entender algo sobre el significado de la libertad pero no así con la conciencia. Bueno pues, para lograr tener conciencia hacen falta algunas cualidades innatas y también ciertos requisitos sociales y económicos, de los cuales ya iremos hondandomás adelante. Aquí una breve síntesis del libro… Ética para Amador se divide en subtemas de los cuales se desprenden importantes temáticas: en primer lugar, se menciona sobre el saber vivir, lo cual no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto a qué debemos hacer. Así también, se habla de un término fundamental en todo el desarrollo del texto el cual es “la libertad”, de la cual se desprenden dos aclaraciones 1) No somos libres de elegir lo que nos pasa sino, libres
  • 2. para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo y 2) Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. De este modo, existen ciertas cosas que nos conviene (lo bueno) y cosas que no nos conviene (lo malo), por lo mismo es prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un ciento saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, es lo que Savater llama ética. Luego se explica que a veces las circunstancias nos imponen elegir entre dos opciones que no hemos elegido, elegimos aunque preferiríamos no tener que elegir.Además se analiza lo que es un motivo, lo cual según éste contexto:” es la razón que tienes o al menos crees tener para hacer algo, la explicación más aceptable de tu conducta cuando reflexiones un poco sobre ella. Es así como existen tipos de motivos, las órdenes, costumbres y caprichos. Nunca una acción es buena sólo por ser una orden, una costumbre o un capricho. En continuación, se vuelve a mencionar a la libertad, la cual es decidir y darse cuenta de qué se está decidiendo. Al final no habrá más remedio que pensar dos veces lo que hacemos. La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor y lo cual te permitirá darte la buena vida. La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario no será ni buena ni humana. Hay que saber tratar a las personas como personas en uno fundamental, puesto que ninguna cosa puede suplir, el de ser humanos. Posteriormente Savater nos plantea que la única obligación en esta vida es no ser imbéciles, puesto que el imbécil nunca logra vivir la buena vida. Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener “conciencia”. Es así que luego aparece el término Remordimiento el cual viene de la libertad, ya que si no fuésemos libres no podríamos sentirnos culpables. Y por el contrario ser responsable es saberse auténticamente libre, para bien y para mal. Responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo, me va inventando. Casi al finalizar comienza con el tema de la inmoralidad , desde donde Savater expresa que es necesario entender que nada es malo sólo por el hecho de que nos guste hacerlo o nos dé placer. Al contrario, el autor plantea que la recompensa más grande que podemos obtener de estos placeres (música, amor, caricias, etc) es la alegría.
  • 3. Finalmente Savater relaciona la política con la ética, ya que ambas se parecen bastante en su objetivo que: tratan de poder vivir bien la vida, con la diferencia de que la ética se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad, mientras que la política se ocupa de las libertades de muchos. Otro término importante es el de la dignidad la cual es el del derecho que cada ser humano tiene de exigir ser tratado igual a los demás. Entonces vamos analizando un poco… Ya luego de haber expuesto la interrogante y de mencionar aspectos principales del ensayo “ ética para amador” estamos listos entonces para intentar resolverla aunque sea en solo algunos aspectos y además poder analizar algunos otros temas de interés que podemos extraer. Que difícil se va haciendo cada vez intentar que las personas tomen real conciencia tanto de lo que les rodea, de sus actos hasta de su propia libertad. Que se quiere decir con su libertad… acaso ¿somos libres?, por supuesto que sí y que mejor fundamento que el que Savater nos indica: “Libertad es poder decir <si> o <no>; lo hago o no lo hago, digan lo que digan los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo quiero. Libertad es (como mencionamos anteriormente) decidir, pero también, no olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como podrás comprender”.Entonces, si sabemos que somos libres porque aun así seguimos achacando lo que nos pasa a los demás, que porque la sociedad nos tiene así, es como me criaron, porque soy así y es así como deben aceptarme, etc. Esto, puede ser por dos opciones 1) porque la gente no tiene conciencia y 2) porque tienen conciencia y sin embargo les es mas practico desechar esas acciones negativas de las que no deseamos recordar. Sin embargo, aquí entra en juego otro término muy interesante utilizado por Savater y que tiene que ver con el remordimientoel cual, no es más que el descontento que sentimos con nosotros mismos cuando hemos empleado mal la libertad, es decir, cuando la hemos utilizado en contradicción con lo que de veras queremos como seres humanos. Es así como si el motivo por el cual no nos creemos libres es porque no queremos aceptarlo a pesar de ser conscientes, por más que intentemos evadirlo lo sentiremos de igual forma sin poder escapar de él. Y es de este modo, como aparece otro termino no menos importante que es la responsabilidad que al contrario del remordimiento, es saberse auténticamente libre, para
  • 4. bien y para mal: admitir las consecuencias de lo que hemos hecho, enmendar lo malo que pueda enmendarse y aprovechar al máximo lo bueno, es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, definiendo e inventando. En definitiva es fundamental la conciencia humana, puesto que si tengo conciencia de mi humanidad lograré darme cuenta de qué, pese a todas las reales diferencias entre los individuos, estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes. Y para poder ver a mis semejantes y tomar conciencia, es necesario que yo me sepa poner en el lugar del otro, lo que no significa que debas comportarte como si fuesen idénticos. Como solía decir el dramaturgo y humorista Bernard Shaw: “No siempre hagas a los demás lo que desees que te hagan a ti, ellos pueden tener gustos diferentes”. Ponerse en el lugar del otro parece cosa fácil sin embargo no lo es, justamente porque somos diferentes, pero aun así las personas tienen que intentarlo, no para lograr pensar o actuar como el otro si no para saber lo que éste desea o necesita. Y todo esto, basado según la realidad del otro yno en lo que nos gustaría para sí mismo. A veces, puede que el otro también comparta algunas cosas contigo pero no tiene por qué ser siempre así. En definitiva todo lo recién mencionado se engloba en el principio básico de la vida buena, ya que es tratar a las personas como lo que son “personas”, es decir, ser capaces de ponernos en el lugar de nuestros semejantes y de relativizar nuestros intereses para armonizarlos con los suyos, se trata de aprender a considerar los intereses del otro como si fuesen tuyos y los tuyos como si fuesen de otros. Finalmente al analizar todas estas temáticas es importante además, relacionarlo con el ámbito profesional, es decir, con el trabajo que uno a menudo realiza o está a expensas de hacer. Por lo mismo, es importantísimo llevar a la práctica todos estos consejos pues poniéndolos en práctica es donde se verán los reales resultados. Como vimos, el termino general, el que permite que todos estos temas se puedan discutir es lo que llamamos ética y que importante es poder tenerla al momento de trabajar. Claramente, cuando haces el esfuerzo de utilizar la ética profesional con todos estos términos incluidos (libertad, conciencia, responsabilidad, entre otras) veras como tanto el paciente como tú, lograran complementarse a la hora de emplear una determinada terapia. Esto, en referencia
  • 5. particularmente a los trabajos que tienen íntima relación en la interacción con las personas, profesiones tales como enfermería, terapia ocupacional, fonoaudiología, etc. En este caso en particular me centrare en el trabajo que realiza el fonoaudiólogo pues es fundamental que éste no solo se encargue se propiciarle las técnicas a seguir al paciente sino también que el profesional se involucre y tome conciencia que si bien el afectado necesita ayuda, es igualmente un semejante es decir otro ser humano igual que él para que así, se sienta seguro al momento de ir en su busca. En conclusión… Como ya vimos la ética nos permite estudiar diversos temas de gran interés los cuales no solo nos ayudan a poder entender a los demás sino también a ser capaz de ponerse en el lugar del otro no como si ese otro fuera totalmente distinto ni tampoco una fotocopia, sino más bien un semejante, un ser humano al igual que uno. También pudimos tratar de explicar cómo es que a veces la gente no toma conciencia de su libertad siendo muchas veces el motivo principal el de no querer asumir las consecuencias de esto. Ligada a la libertad conocimos términos tales como: la responsabilidad, la buena vida, el ponerse en el lugar del otro, etc. Todo claramente con la ayuda de un gran escritor como lo es Fernando Savater, en su ensayo ya mencionado “ética para Amador”. Así también, ya al finalizar pudimos analizar que estos términos éticos no solo bastaban con entenderlos sino también con llevarlos a la práctica y que mejor forma de hacerlo que siendo en el ámbito laboral. Es ahí donde principalmente, puesto que en la vida diaria también son necesarios, se pueden utilizar con el mejor éxito y más gratificante aun cuando es a favor de otra persona, es decir, un semejante con algunas dificultades. Por lo mismo, se alude al rol que realiza el fonoaudiólogo pues, es éste quien presenta una habitual e importante interacción con las personas y quien debe con el mayor ahínco darle las herramientas físicas y emocionales que el paciente necesita para que éste logre sentirse también como un igual y no como algo inferior o de menor valor. Además, es importante que el profesional se rija por las normas éticas y no a lo que los demás o el sistema le impone porque, como hemos dicho durante todo este escrito, ante todo él es un ser “libre” aunque lo quiera o no así.