POBRE + RICO = DESIGUAL<br />LARRY A ISAZA MARÍN<br />“Lo característico de la vida actual no son la inseguridad y la crueldad, sino el desasosiego y la pobreza”<br />George Orwell<br />INTRODUCCIÓN.<br />El propósito de este ensayo es evidenciar como las políticas públicas son uno de los principales factores en la producción de pobreza y desigualdad, a la vez, ilustrar al lector de la realidad de la pobreza. Para cumplir con el propósito, el escrito trae a colación fuentes fidedignas, que ayudan a cimentar tal fundamento; igualmente devela estadísticas, desempeñando un papel meramente ilustrativo, pues como dice el escrito, es en la realidad donde encuentra su razón de ser.<br />El análisis investigativo está orientado, en la desoladora y angustiante realidad de la época actual, teniendo como epicentro las políticas de la “seguridad democrática”, y su contribución al mal acecido en el país, los años contemplados son del 2008 hasta el presente, teniendo como referencia un texto publicado en el 2006, que explican la realidad actual sin caer, en incoherencias, ni anacronismos. El territorio geopolítico a que va dirigida la investigación es Colombia, tratando el problema de forma general, sin dejar de lado la preocupación que suscita un tratado de  tal magnitud, porque, es sabido que en lugares el problema de la pobreza es más preocupante y desalentador, rebasando los índices estadísticos nacionales.<br />Es inminente como las políticas neoliberales adoptan una actitud decisoria no estructurada en el problema directamente, hacen de este un daño colateral, que pasa desapercibido en la sociedad colombiana; como consecuencia, la pobreza y la desigualdad siguen perennes como si fueran el castigo del pueblo, la sentencia a vivir una vida en miseria; llevando a la nación a cifras vergonzantes a nivel internacional, siendo el primer  país más desigual de Latinoamérica. Las familias tras heredar solo penas, y tradiciones, que en nada ayuda al panorama descrito, contribuyen a la formación del obnubilado círculo vicioso de la pobreza; la pobreza gestora de más pobreza. <br />Para ampliar la idea de escritura el ensayo  está estructurado por la presente introducción, seguido, el espacio motivo, que está conformado en dos partes: la primera parte, titulada CONTRA POBRE, la cual busca evidenciar como las políticas públicas utilizadas en los últimos cuatro años, es una política elitista, clasista… ayudando a la permanencia de la pobreza y la generación de desigualdad; la segunda parte, titulada DESDE POBRE, ilustra desde la realidad el ciclo de difícil salida en que se torna la pobreza; por último la parte de conclusiones titulada, POBRE PUEBLO, donde se formulan tesis fundamentadas desde el primer momento de investigación, hasta el último punto puesto en este ensayo.  <br />Colombia un país pobre, con pobres, y, además de pobres, desiguales.<br />“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” El más diciente de los Derechos Humanos, que enmarca en su interpretación, una vida digna, y unas garantías que no pasan hacer una ilusión en la realidad colombiana; y es en ésta (la realidad colombiana) donde se fundamenta el escrito; “se piensa que los conceptos reflejan una presunta esencia de las cosas y que las palabras son vehículos de los conceptos”, esto presupone un análisis desde la realidad, la cual entra a definir los conceptos que de esta se obtengan. Para acercarse al propósito, es necesario, entender   grosso modo los factores que componen la realidad desoladora de la pobreza.<br />CONTRA POBRE.<br />El discurso hegemónico, inminentemente con nombre propio, “seguridad democrática”, lanzado como política de cambio, y apertura a la prosperidad, está sesgado a favorecer las elites colombianas; encaminadas por la senda neoliberal, agudizando la desigualdad y combatiendo la pobreza sin resultados contundentes; “muchas de las teorías que suscriben la política de “dejar crecer el pastel para después repartirlo” parten de esta premisa”, la cual adopto el gobierno Uribe en la interinidad de su mandato, modificando el modo de ver el problema. “las formas discursivas conforman realidad, pues su materialidad consiste en que ellas interpelan a los sujetos concretos en sus prácticas aun sin conciencia de ello”, como expresamente lo plantea Murillo, el discurso interpela en los sujetos realidades al modo planteado; y en esto, desempeñó un papel efectivo el gobierno de la pregonada “seguridad democrática”.<br />¿Qué riesgos acarrea una política neoliberal en un estado como Colombia? ¿Por qué adoptar estas políticas afecta la producción de pobreza? En un país donde “la parte del 20% más rico en el ingreso personal se elevó de 61,3% a 65,4%; la del 20% más pobre se redujo de 3.2% a 1.6%, según el PIB” como lo estipulan las cifras analizadas por Núñez, la desigualdad es alarmante e inaceptables para un estado que pretende liberar el mercado, donde la experiencia indica: el empeoramiento de la calidad de vida, la pauperización  de la sociedad, la individualización del pensamiento y del actuar; lo estipula Polanyí, “en ningún otro lugar la filosofía liberal ha conocido un fracaso más patente que en su incomprensión del problema del cambio”,<br />  Es tal la incomprensión, que los índices de pobreza disminuyen en cifras poco alentadoras, la desigualdad se mantiene imperante, determinando las oportunidades de unos sobre los otros. El estado debe cumplir la función reguladora de mercado, delimitando el problema desde la sociedad afectada, no, por el contrario, delegando responsabilidades en las instituciones económicas dominantes; en cambio brinda prerrogativas sustancialmente beneficiosas para su enriquecimiento desmesurado. Estas prácticas de políticas públicas, alimentan cada  día más la creación de pobreza, la brecha de ricos y pobres, la desintegración de la sociedad. <br />Las cifras del DANE son categóricas, del año 2008 al 2009 solo hubo una reducción de pobreza del 0.5%, paso de un 46% a un 45.5%; la pobreza  extrema (indigencia) tuvo una reducción de 1.4%, paso del 17.8% a un 16.4%,  en vilo sigue la pregunta, ¿de qué forma afecta la política neoliberal en la brecha disociadora de ricos y pobres? A continuación una tesis formulada por Cimadamore.<br />[…], una descripción histórica básica del crecimiento económico registrado por varios países de la región pone de manifiesto que este crecimiento no se tradujo en una disminución significativa de la pobreza, por la sencilla razón de que la reserva de bienes ha sido distribuido en forma tan desigual, que sus efectos estructurales tienden a concentrar inercialmente las ganancias en grupos reducidos.<br />La raíz nacional de la desigualdad, sin duda esta intrínsecamente relacionado por la tesis de Cimadamore, que en efecto no es ajeno al mal colombiano, una parte reducida de la sociedad, además de concentrar la riqueza, detentan el poder político; es apenas obvio que las políticas tiendan a favorecer sus intereses, además, exageran en los grados de corrupción, que de cualquier forma es inaceptable en un país como este, donde son estas prácticas las que fortalecen la producción de pobreza, “ la pobreza y la desigualdad están vinculadas, y que se retroalimentan y reproducen en la medida en que cuentan con condiciones políticas, económicas y sociales para ello”, en esto Colombia es ejemplo, pareciese fuese un hábitat perfecto para producir pobreza, generar desigualdad.<br /> Colombia en el macro mundial, es análogo al sujeto pobre en él mismo; es determinado del mismo modo, incluso en proporciones macrosistematicas, por la economía mundial, haciendo de Colombia un país pobre, con pobres, y, además de pobres, desiguales. Queriendo decir, con esto, estamos subsumidos en una realidad macro, que determina apenas la realidad micro, lo expresa Cimadamore “la distribución inequitativa del ingreso a nivel internacional tiene su correlato en las inequidades que se generan al interior del mercado laboral local”<br />Pero solo es un factor determinante, el sistema económico, de tantos que transversalmente definen la pobreza, sin duda es el principal, pero no, el único.<br />DESDE POBRE.<br />La pobreza, en su desarrollo, puede analizarse en tres escenarios: subjetivo, familiar y social; todos sometidos a un análisis objetivo, que revela las particularidades bajo medidas estándares, facilitando la comprensión de la pobreza, y de alguna forma decantando el surgimiento o fuente de producción. Ya sea social, familiar, o por autodeterminación. Es posible distinguir lo dicho, según lo plantea la Misión de la pobreza, en un artículo publicado en la revista semana; las causas de pobreza que se producen a nivel familiar, necesitan la ayuda familiar para eliminarlas; y las que se producen a nivel social, necesitan la del estado, en el cual distinguen varias causas determinantes de la pobreza. <br />El quid del asunto, empeora en proporción al nivel de pobreza, pareciendo una encrucijada de difícil salida, “las familias quedan atrapadas en la pobreza, generación tras generación, cuando existe un círculo vicioso que contrarresta los esfuerzos de los pobres, y a su vez alimenta  las condiciones  que crearon esta situación”; de manera, que cualquier intento, mejor, la sola intensión, desemboca en resultados a favor de la pobreza.<br /> El mundo vivido paupérrimo, desesperanzador, hace parte de la cotidianidad, y he aquí, el problema de subjetividad; cuando hacen de la pobreza algo inherente e insuperable, auto-determinan su estatus preconizando su presencia (pobreza, miseria…), en este punto de asimilación de la pobreza, son irrisorias las estadísticas; ¿qué importancia tiene ya  un 40%, 70% o incluso un 2%? Lo expresa el artículo de la misión de pobreza, “estas no son cifras, son personas: 45 por ciento de pobreza son veinte millones de colombianos en ella”, aquí el factor creador de pobreza, es la visión de insuperable, llevando a la conformidad, incluso, a la desesperanza de lo que no puede ser esperanzador.<br />Los estudios de investigación, relacionan algunas causas a la creación de pobreza, tales que, entretejen un círculo, donde son las mismas causas los sayones, que condenan toda una vida a la miseria. Sin embargo, no se ha dado una clasificación adecuada para su entendimiento.<br />Según la naturalidad de las causas, podrían clasificarse en: intrínsecas, extrínsecas y asumidas; donde respectivamente, podrían definirse, las primeras, como practicas inherentes a la conducta (tradición); las segundas, como dichas prácticas llevadas al plano global (social); y las terceras, como los efectos que repercuten en la continuidad de pobreza, efectos convertidos en causas, y causas de efectos.<br />Tal afirmación, necesariamente construye el circulo vicioso, que da razón a lo difícil que es entender la pobreza, y salir de sus fauces. Por mencionar algunas causas: bajo nivel de educación (intrínseca) las familias pobres prefieren sus hijos trabajando que estudiando; baja cobertura educativa (extrínseca), las posibilidades de que un pobre estudie en instituciones de calidad son muy bajas; la informalidad laboral (asumido), a causa de bajos niveles educativos las personas, no tienen posibilidades de ingresar a un trabajo calificado y bien remunerado.<br />Y solo es un factor __ el bajo nivel educativo__  alimento continuo a la desmesurada tasa de pobres en Colombia, pero también la violencia, la corrupción, la desigualdad, los altos índices de natalidad, jóvenes gestantes… son causas, comunes en la cultura colombiana; refiriendo a Cimadamore donde plantea “[…] la pobreza es el resultado de la acción concreta de agentes y procesos que actúan en contextos estructurales  históricos a largo plazo”, así es, la historia devela complejas crisis de pobreza, definidas por las mismas causas: ora desempleo, ora bajo nivel educativo, ora violencia… y está en su repetición, la clave del fortalecimiento, casi inexpugnable del circulo de la pobreza.<br />La pobreza debe ser contemplada desde su realidad inhumana, tratarla con la importancia que representa en la sociedad, no por el contrario  volverla compañera inseparable, explicarla como normal al sistema económico; lo plantea Murillo. “[…], diversas posiciones teóricas parecen legitimar el ciego agujero del dolor y de la muerte de cuerpos lacerados por el hambre o la desolación, proceso que constituye la mayor tragedia vivida por la humanidad en centurias”.<br />El planteamiento no puede ser más explícito, la forma con que se trata el problema, está siendo determinado por el sistema de mercado, cuando debería ser preponderante ante todo problema social. SIN DUDA EL PROGRESO ECONÓMICO EN COLOMBIA, ES CONTRA POBRE.<br />POBRE PUEBLO.<br />Las practicas neoliberales, es el principal factor disociador, repercutiendo en la producción de pobreza y generación de desigualdad, las estadísticas son contundentes, estas prácticas no favorecen a la lucha contra la pobreza; como lo plantean las cifras analizadas por Núñez, son desalentadoras e ilustra lo insuficiente del gobierno ante el problema como realidad social; pregonan la evolución mercantil, económica… sin tener en cuenta las singularidades de las culturas, las realidades que las determinan, el índice de desigualdad; la idea no es hacer por ir a la par, sino, pensar en cómo hacerlo. Es estimar el problema de la pobreza, con la importancia meritoria, solo con la reducción de pobreza y la desigualdad, encontrará camino el país hacia la prosperidad, el desarrollo, incluso el económico. <br />Se entreteje un circulo, se enlazan causas y efectos, el ultimo con más intensidad de pobreza que el anterior; la producción de pobreza es más fácil en espacios donde esta reina. Es más desalentador aun, cuando la carga subjetiva legitima la pobreza como inherente, son los poderes simbólicos (religión, medios de comunicación, discurso…) los responsables de alimentar el monstruo, siendo más difícil atacar el problema de raíz, cuando este viene auto-determinado. Sin embargo, después de reconocer la naturalidad de las causas, y de los principales actores que desempeñan el papel de emancipadores, es más fácil estructurar estrategias que eliminen el problema de fondo, desde la fuente misma de producción y reproducción.  <br />La búsqueda de una causa, que altere al contrario, la producción del problema; que se vea afectado por el eficaz y real impacto de la causa; es en la EDUCACIÓN, donde muchos fundamentan su respuesta, esta tiene cobertura sobre toda la realidad, es la que insta a la innovación, la creación, el cambio. Es la que contempla cada problema, facilita el análisis objetivo con la razón; es la que alienta, fundamenta, insta a una revolución, la que, desde la desintegración, lleva a la integración. Una Colombia educada, es una Colombia de todos.  <br />Bibliografía. <br />CASTAÑO LÓPEZ, Hugo y NÚÑEZ MÉNDEZ, Jairo. Pobreza y Desigualdad en Colombia Diagnóstico y estrategias. Bogotá: xpress estudio gráfico y digital, 2007.<br />CIMADAMORE, Alberto D y CATTANI, Antonio David. PRODUCCIÓN DE POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. 1ra. Ed. Bogotá: Siglo del Hombre editores, 2008. 231 pág.<br />CUESTA, Laura y NÚÑEZ MENDEZ, Jairo. LAS TRAMPAS DE LA POBREZA EN COLOMBIA; ¿QUÉ HACER? DISEÑO DE UN PROGRAMA CONTRA LA EXTREMA POBREZA [En línea]. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de los Andes, 2006. Pag. 6.                                                                                  [ citado el: 17 de febrero del 2011] Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/documentos_cede/2006/las_trampas_de_pobreza_en_colombia_que_hacer_diseno_de_un_programa_contra_la_extrema_pobreza. 2006 - 19. <br />DANE y DNP. Resultados Cifras de Pobreza, Indigencia y Desigualdad 2009. Bogotá, Abril 2010.<br />Declaración de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución  de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de Diciembre de 1948.<br />LA MISION DE LA POBREZA. Las Trampas de la Pobreza. Bogotá: Semana. No. 1276. 2006<br />NINO, Carlos S. Introducción al Análisis del Derecho. 2da. Ed. Argentina: Astrea S.R.L, 2003. 494 Pág. <br />POLANYÍ, Karl. LA GRAN TRASNFORMACION, crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta. 466 Pág. <br />  <br /> <br /> <br />
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final

Más contenido relacionado

PDF
Concepciones modernas de la justicia social
DOCX
Ensayo Sociologia
PDF
CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA
PDF
Kliksberg sed de-etica
DOCX
Capitalismo salvaje
DOCX
Prensa libre 19
PDF
Perspectivas de la pobresa en mexico
PDF
Libro desigualdad
Concepciones modernas de la justicia social
Ensayo Sociologia
CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA
Kliksberg sed de-etica
Capitalismo salvaje
Prensa libre 19
Perspectivas de la pobresa en mexico
Libro desigualdad

La actualidad más candente (17)

PPS
Historia de la Pobreza
PPT
Tipos De Pobreza En La Argentina
PPTX
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
DOCX
I soc clase 14
PPTX
La igualdad y desigualdad en el perú copia
PPTX
Hechos estructurales de la violencia
PPTX
Actividad sobre noticia nacional e internacional desarrollo social contemporaneo
DOCX
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
PPTX
DSI y modelos economicos
DOCX
Participacion e inclusion social
DOCX
Participacion e inclusion social en el turismo
PDF
Revista marzo 2013 3
PDF
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
PDF
Deuda Mujeres
PDF
Transformación pachamámica hacia la equidad
DOC
Trabajo.c.p.08 11-2021
Historia de la Pobreza
Tipos De Pobreza En La Argentina
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
I soc clase 14
La igualdad y desigualdad en el perú copia
Hechos estructurales de la violencia
Actividad sobre noticia nacional e internacional desarrollo social contemporaneo
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
DSI y modelos economicos
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion social en el turismo
Revista marzo 2013 3
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
Deuda Mujeres
Transformación pachamámica hacia la equidad
Trabajo.c.p.08 11-2021
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
DOCX
Ensayo De Escritores De Libertad
DOCX
Ensayo necesidades
PDF
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
KEY
Marginacion
PPTX
Marginacion
PPT
PPTX
Desigualdad y marginación social
PPTX
ensayo sobre la discriminacion en mexico
DOCX
Consecuencias y efectos de la exclusión social
PPTX
Discriminación y exclusión
PPSX
Satisfacción de las necesidades básicas de la población ppt
DOCX
Desigualdad social
PPT
P O B R E Z A
DOC
Ensayo sobre discriminación
PDF
1 NECESIDADES HUMANAS
 
PPTX
Discriminación
PPTX
La discriminación social
PPTX
Discriminación y exclusion social
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo De Escritores De Libertad
Ensayo necesidades
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
Marginacion
Marginacion
Desigualdad y marginación social
ensayo sobre la discriminacion en mexico
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Discriminación y exclusión
Satisfacción de las necesidades básicas de la población ppt
Desigualdad social
P O B R E Z A
Ensayo sobre discriminación
1 NECESIDADES HUMANAS
 
Discriminación
La discriminación social
Discriminación y exclusion social
Publicidad

Similar a Ensayo final (20)

DOCX
Trabajo de pilar cuadro comparativo
PPS
Fragmentacion social
PPS
Fragmentacion Social
DOC
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
PPS
Vivir En Pobreza Chile 2009
PPS
Vivir En Pobreza Chile 2009
PPS
Vivir En Pobreza Chile 2009
PPT
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
PPT
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
PPT
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
PDF
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
PDF
Democracia y desarrollo social en américa latina
DOCX
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
PDF
Cuadro comparativo colombia y otros paises
PPS
Crecer En Pobreza Cpu 2009
PDF
Gobernar para las élitesl
DOCX
La convivencia en pobreza
PPT
Crecer En Pobreza Cpu 2009
PPT
La inflex..
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Fragmentacion social
Fragmentacion Social
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
Democracia y desarrollo social en américa latina
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Cuadro comparativo colombia y otros paises
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Gobernar para las élitesl
La convivencia en pobreza
Crecer En Pobreza Cpu 2009
La inflex..

Ensayo final

  • 1. POBRE + RICO = DESIGUAL<br />LARRY A ISAZA MARÍN<br />“Lo característico de la vida actual no son la inseguridad y la crueldad, sino el desasosiego y la pobreza”<br />George Orwell<br />INTRODUCCIÓN.<br />El propósito de este ensayo es evidenciar como las políticas públicas son uno de los principales factores en la producción de pobreza y desigualdad, a la vez, ilustrar al lector de la realidad de la pobreza. Para cumplir con el propósito, el escrito trae a colación fuentes fidedignas, que ayudan a cimentar tal fundamento; igualmente devela estadísticas, desempeñando un papel meramente ilustrativo, pues como dice el escrito, es en la realidad donde encuentra su razón de ser.<br />El análisis investigativo está orientado, en la desoladora y angustiante realidad de la época actual, teniendo como epicentro las políticas de la “seguridad democrática”, y su contribución al mal acecido en el país, los años contemplados son del 2008 hasta el presente, teniendo como referencia un texto publicado en el 2006, que explican la realidad actual sin caer, en incoherencias, ni anacronismos. El territorio geopolítico a que va dirigida la investigación es Colombia, tratando el problema de forma general, sin dejar de lado la preocupación que suscita un tratado de tal magnitud, porque, es sabido que en lugares el problema de la pobreza es más preocupante y desalentador, rebasando los índices estadísticos nacionales.<br />Es inminente como las políticas neoliberales adoptan una actitud decisoria no estructurada en el problema directamente, hacen de este un daño colateral, que pasa desapercibido en la sociedad colombiana; como consecuencia, la pobreza y la desigualdad siguen perennes como si fueran el castigo del pueblo, la sentencia a vivir una vida en miseria; llevando a la nación a cifras vergonzantes a nivel internacional, siendo el primer país más desigual de Latinoamérica. Las familias tras heredar solo penas, y tradiciones, que en nada ayuda al panorama descrito, contribuyen a la formación del obnubilado círculo vicioso de la pobreza; la pobreza gestora de más pobreza. <br />Para ampliar la idea de escritura el ensayo está estructurado por la presente introducción, seguido, el espacio motivo, que está conformado en dos partes: la primera parte, titulada CONTRA POBRE, la cual busca evidenciar como las políticas públicas utilizadas en los últimos cuatro años, es una política elitista, clasista… ayudando a la permanencia de la pobreza y la generación de desigualdad; la segunda parte, titulada DESDE POBRE, ilustra desde la realidad el ciclo de difícil salida en que se torna la pobreza; por último la parte de conclusiones titulada, POBRE PUEBLO, donde se formulan tesis fundamentadas desde el primer momento de investigación, hasta el último punto puesto en este ensayo. <br />Colombia un país pobre, con pobres, y, además de pobres, desiguales.<br />“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” El más diciente de los Derechos Humanos, que enmarca en su interpretación, una vida digna, y unas garantías que no pasan hacer una ilusión en la realidad colombiana; y es en ésta (la realidad colombiana) donde se fundamenta el escrito; “se piensa que los conceptos reflejan una presunta esencia de las cosas y que las palabras son vehículos de los conceptos”, esto presupone un análisis desde la realidad, la cual entra a definir los conceptos que de esta se obtengan. Para acercarse al propósito, es necesario, entender grosso modo los factores que componen la realidad desoladora de la pobreza.<br />CONTRA POBRE.<br />El discurso hegemónico, inminentemente con nombre propio, “seguridad democrática”, lanzado como política de cambio, y apertura a la prosperidad, está sesgado a favorecer las elites colombianas; encaminadas por la senda neoliberal, agudizando la desigualdad y combatiendo la pobreza sin resultados contundentes; “muchas de las teorías que suscriben la política de “dejar crecer el pastel para después repartirlo” parten de esta premisa”, la cual adopto el gobierno Uribe en la interinidad de su mandato, modificando el modo de ver el problema. “las formas discursivas conforman realidad, pues su materialidad consiste en que ellas interpelan a los sujetos concretos en sus prácticas aun sin conciencia de ello”, como expresamente lo plantea Murillo, el discurso interpela en los sujetos realidades al modo planteado; y en esto, desempeñó un papel efectivo el gobierno de la pregonada “seguridad democrática”.<br />¿Qué riesgos acarrea una política neoliberal en un estado como Colombia? ¿Por qué adoptar estas políticas afecta la producción de pobreza? En un país donde “la parte del 20% más rico en el ingreso personal se elevó de 61,3% a 65,4%; la del 20% más pobre se redujo de 3.2% a 1.6%, según el PIB” como lo estipulan las cifras analizadas por Núñez, la desigualdad es alarmante e inaceptables para un estado que pretende liberar el mercado, donde la experiencia indica: el empeoramiento de la calidad de vida, la pauperización de la sociedad, la individualización del pensamiento y del actuar; lo estipula Polanyí, “en ningún otro lugar la filosofía liberal ha conocido un fracaso más patente que en su incomprensión del problema del cambio”,<br /> Es tal la incomprensión, que los índices de pobreza disminuyen en cifras poco alentadoras, la desigualdad se mantiene imperante, determinando las oportunidades de unos sobre los otros. El estado debe cumplir la función reguladora de mercado, delimitando el problema desde la sociedad afectada, no, por el contrario, delegando responsabilidades en las instituciones económicas dominantes; en cambio brinda prerrogativas sustancialmente beneficiosas para su enriquecimiento desmesurado. Estas prácticas de políticas públicas, alimentan cada día más la creación de pobreza, la brecha de ricos y pobres, la desintegración de la sociedad. <br />Las cifras del DANE son categóricas, del año 2008 al 2009 solo hubo una reducción de pobreza del 0.5%, paso de un 46% a un 45.5%; la pobreza extrema (indigencia) tuvo una reducción de 1.4%, paso del 17.8% a un 16.4%, en vilo sigue la pregunta, ¿de qué forma afecta la política neoliberal en la brecha disociadora de ricos y pobres? A continuación una tesis formulada por Cimadamore.<br />[…], una descripción histórica básica del crecimiento económico registrado por varios países de la región pone de manifiesto que este crecimiento no se tradujo en una disminución significativa de la pobreza, por la sencilla razón de que la reserva de bienes ha sido distribuido en forma tan desigual, que sus efectos estructurales tienden a concentrar inercialmente las ganancias en grupos reducidos.<br />La raíz nacional de la desigualdad, sin duda esta intrínsecamente relacionado por la tesis de Cimadamore, que en efecto no es ajeno al mal colombiano, una parte reducida de la sociedad, además de concentrar la riqueza, detentan el poder político; es apenas obvio que las políticas tiendan a favorecer sus intereses, además, exageran en los grados de corrupción, que de cualquier forma es inaceptable en un país como este, donde son estas prácticas las que fortalecen la producción de pobreza, “ la pobreza y la desigualdad están vinculadas, y que se retroalimentan y reproducen en la medida en que cuentan con condiciones políticas, económicas y sociales para ello”, en esto Colombia es ejemplo, pareciese fuese un hábitat perfecto para producir pobreza, generar desigualdad.<br /> Colombia en el macro mundial, es análogo al sujeto pobre en él mismo; es determinado del mismo modo, incluso en proporciones macrosistematicas, por la economía mundial, haciendo de Colombia un país pobre, con pobres, y, además de pobres, desiguales. Queriendo decir, con esto, estamos subsumidos en una realidad macro, que determina apenas la realidad micro, lo expresa Cimadamore “la distribución inequitativa del ingreso a nivel internacional tiene su correlato en las inequidades que se generan al interior del mercado laboral local”<br />Pero solo es un factor determinante, el sistema económico, de tantos que transversalmente definen la pobreza, sin duda es el principal, pero no, el único.<br />DESDE POBRE.<br />La pobreza, en su desarrollo, puede analizarse en tres escenarios: subjetivo, familiar y social; todos sometidos a un análisis objetivo, que revela las particularidades bajo medidas estándares, facilitando la comprensión de la pobreza, y de alguna forma decantando el surgimiento o fuente de producción. Ya sea social, familiar, o por autodeterminación. Es posible distinguir lo dicho, según lo plantea la Misión de la pobreza, en un artículo publicado en la revista semana; las causas de pobreza que se producen a nivel familiar, necesitan la ayuda familiar para eliminarlas; y las que se producen a nivel social, necesitan la del estado, en el cual distinguen varias causas determinantes de la pobreza. <br />El quid del asunto, empeora en proporción al nivel de pobreza, pareciendo una encrucijada de difícil salida, “las familias quedan atrapadas en la pobreza, generación tras generación, cuando existe un círculo vicioso que contrarresta los esfuerzos de los pobres, y a su vez alimenta las condiciones que crearon esta situación”; de manera, que cualquier intento, mejor, la sola intensión, desemboca en resultados a favor de la pobreza.<br /> El mundo vivido paupérrimo, desesperanzador, hace parte de la cotidianidad, y he aquí, el problema de subjetividad; cuando hacen de la pobreza algo inherente e insuperable, auto-determinan su estatus preconizando su presencia (pobreza, miseria…), en este punto de asimilación de la pobreza, son irrisorias las estadísticas; ¿qué importancia tiene ya un 40%, 70% o incluso un 2%? Lo expresa el artículo de la misión de pobreza, “estas no son cifras, son personas: 45 por ciento de pobreza son veinte millones de colombianos en ella”, aquí el factor creador de pobreza, es la visión de insuperable, llevando a la conformidad, incluso, a la desesperanza de lo que no puede ser esperanzador.<br />Los estudios de investigación, relacionan algunas causas a la creación de pobreza, tales que, entretejen un círculo, donde son las mismas causas los sayones, que condenan toda una vida a la miseria. Sin embargo, no se ha dado una clasificación adecuada para su entendimiento.<br />Según la naturalidad de las causas, podrían clasificarse en: intrínsecas, extrínsecas y asumidas; donde respectivamente, podrían definirse, las primeras, como practicas inherentes a la conducta (tradición); las segundas, como dichas prácticas llevadas al plano global (social); y las terceras, como los efectos que repercuten en la continuidad de pobreza, efectos convertidos en causas, y causas de efectos.<br />Tal afirmación, necesariamente construye el circulo vicioso, que da razón a lo difícil que es entender la pobreza, y salir de sus fauces. Por mencionar algunas causas: bajo nivel de educación (intrínseca) las familias pobres prefieren sus hijos trabajando que estudiando; baja cobertura educativa (extrínseca), las posibilidades de que un pobre estudie en instituciones de calidad son muy bajas; la informalidad laboral (asumido), a causa de bajos niveles educativos las personas, no tienen posibilidades de ingresar a un trabajo calificado y bien remunerado.<br />Y solo es un factor __ el bajo nivel educativo__ alimento continuo a la desmesurada tasa de pobres en Colombia, pero también la violencia, la corrupción, la desigualdad, los altos índices de natalidad, jóvenes gestantes… son causas, comunes en la cultura colombiana; refiriendo a Cimadamore donde plantea “[…] la pobreza es el resultado de la acción concreta de agentes y procesos que actúan en contextos estructurales históricos a largo plazo”, así es, la historia devela complejas crisis de pobreza, definidas por las mismas causas: ora desempleo, ora bajo nivel educativo, ora violencia… y está en su repetición, la clave del fortalecimiento, casi inexpugnable del circulo de la pobreza.<br />La pobreza debe ser contemplada desde su realidad inhumana, tratarla con la importancia que representa en la sociedad, no por el contrario volverla compañera inseparable, explicarla como normal al sistema económico; lo plantea Murillo. “[…], diversas posiciones teóricas parecen legitimar el ciego agujero del dolor y de la muerte de cuerpos lacerados por el hambre o la desolación, proceso que constituye la mayor tragedia vivida por la humanidad en centurias”.<br />El planteamiento no puede ser más explícito, la forma con que se trata el problema, está siendo determinado por el sistema de mercado, cuando debería ser preponderante ante todo problema social. SIN DUDA EL PROGRESO ECONÓMICO EN COLOMBIA, ES CONTRA POBRE.<br />POBRE PUEBLO.<br />Las practicas neoliberales, es el principal factor disociador, repercutiendo en la producción de pobreza y generación de desigualdad, las estadísticas son contundentes, estas prácticas no favorecen a la lucha contra la pobreza; como lo plantean las cifras analizadas por Núñez, son desalentadoras e ilustra lo insuficiente del gobierno ante el problema como realidad social; pregonan la evolución mercantil, económica… sin tener en cuenta las singularidades de las culturas, las realidades que las determinan, el índice de desigualdad; la idea no es hacer por ir a la par, sino, pensar en cómo hacerlo. Es estimar el problema de la pobreza, con la importancia meritoria, solo con la reducción de pobreza y la desigualdad, encontrará camino el país hacia la prosperidad, el desarrollo, incluso el económico. <br />Se entreteje un circulo, se enlazan causas y efectos, el ultimo con más intensidad de pobreza que el anterior; la producción de pobreza es más fácil en espacios donde esta reina. Es más desalentador aun, cuando la carga subjetiva legitima la pobreza como inherente, son los poderes simbólicos (religión, medios de comunicación, discurso…) los responsables de alimentar el monstruo, siendo más difícil atacar el problema de raíz, cuando este viene auto-determinado. Sin embargo, después de reconocer la naturalidad de las causas, y de los principales actores que desempeñan el papel de emancipadores, es más fácil estructurar estrategias que eliminen el problema de fondo, desde la fuente misma de producción y reproducción. <br />La búsqueda de una causa, que altere al contrario, la producción del problema; que se vea afectado por el eficaz y real impacto de la causa; es en la EDUCACIÓN, donde muchos fundamentan su respuesta, esta tiene cobertura sobre toda la realidad, es la que insta a la innovación, la creación, el cambio. Es la que contempla cada problema, facilita el análisis objetivo con la razón; es la que alienta, fundamenta, insta a una revolución, la que, desde la desintegración, lleva a la integración. Una Colombia educada, es una Colombia de todos. <br />Bibliografía. <br />CASTAÑO LÓPEZ, Hugo y NÚÑEZ MÉNDEZ, Jairo. Pobreza y Desigualdad en Colombia Diagnóstico y estrategias. Bogotá: xpress estudio gráfico y digital, 2007.<br />CIMADAMORE, Alberto D y CATTANI, Antonio David. PRODUCCIÓN DE POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. 1ra. Ed. Bogotá: Siglo del Hombre editores, 2008. 231 pág.<br />CUESTA, Laura y NÚÑEZ MENDEZ, Jairo. LAS TRAMPAS DE LA POBREZA EN COLOMBIA; ¿QUÉ HACER? DISEÑO DE UN PROGRAMA CONTRA LA EXTREMA POBREZA [En línea]. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de los Andes, 2006. Pag. 6. [ citado el: 17 de febrero del 2011] Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/documentos_cede/2006/las_trampas_de_pobreza_en_colombia_que_hacer_diseno_de_un_programa_contra_la_extrema_pobreza. 2006 - 19. <br />DANE y DNP. Resultados Cifras de Pobreza, Indigencia y Desigualdad 2009. Bogotá, Abril 2010.<br />Declaración de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de Diciembre de 1948.<br />LA MISION DE LA POBREZA. Las Trampas de la Pobreza. Bogotá: Semana. No. 1276. 2006<br />NINO, Carlos S. Introducción al Análisis del Derecho. 2da. Ed. Argentina: Astrea S.R.L, 2003. 494 Pág. <br />POLANYÍ, Karl. LA GRAN TRASNFORMACION, crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta. 466 Pág. <br /> <br /> <br /> <br />