ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL
DEL ISTMO
MODULO:
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
DOCENTE:
JORGE TORAL BENITEZ
NOMBRE DE LA ALUMNA
VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ
LICENCIATURA:
EDUCACIÓN PRIMARIA
SEMESTRE:
2°
GRUPO:
“A”
CD. IXTEPEC, OAX. MAYO DEL 2014
DESCUBRIENDOLASREDESSOCIALESENLAESCUELA
ElinaDabaspp.41-84
La apropiación de una red social no puede darse únicamente con definiciones, que
remiten a los aspectos reales del conocimiento sino también con las vivencias y
experiencias de ella.
La red social se compone de dos redes; la vincular que se edifica por las relaciones que
cada persona establece. D. Najmanovich plantea que los seres humanos nos convivimos
en un universo relacionados por la emoción.
FORTALECIENDO LA RED INTERNA
Esta red interna se desenvuelve en cada organización escuela y en sus unidades como la
dirección, aulas, espacios de usos múltiples, etc., al igual que en los actores que la
conforman: alumnos, docentes, padres etc., y cada uno de ellos realiza tareas importantes
en otros escenarios. Esta resulta ser el primer paso para la ampliación de las fronteras.
Situación 1. El proyecto institucional.- la LFE nos plantea una serie de cuestiones
respecto a la reforma, esta tiene dos posiciones antagónicas: los que la defienden y los
que la cuestionan.
Situación 2. La capacitación de los docentes.- la trasformación de la LFE expresa la
necesidad de capacitar a todo aquel docente en servicio.
Situación 3. El aprendizaje en el aula.- Todo lo que se logra ver dentro del salón de
clases resulta ser una serie de oportunidades en apoyo al fortalecimiento entre los
alumnos que asisten a esta escuela como para sus familias.
Situación 4. La convivencia.- con la implementación del Programa “Caminando Juntos”
se logró la convivencia, la producción y la creatividad, promoviendo redes sociales dentro
de la escuela esto se logra con la siguiente propuesta: el ingreso a esta actividad es
voluntaria y solo participan los alumnos que se propusieron como “hermanos mayores”
FORTALECIENDO LA RED EXTERNA
Esta relación entre la escuela y la comunidad se dio a partir de la necesidad de que la
institución educativa se conectara con los grupos sociales y diferentes sectores.
Laescuelaqueaprendeylasociedadneoliberal
MiguelÁngelSantosGuerra.
La escuela debe ser un medio de transformación activa, crítica y reflexiva; de acuerdo a
las necesidades que existen en una sociedad. Pero el neoliberalismo que se da hoy en
día en las escuelas, pretende que seamos acríticos.
La escuela tiene, entre sus funciones, la de la reproducción social o cultural
(entiendo aquí por cultura lo que no se identifica con la naturaleza). Pero la escuela
no debe convertirse, a mi juicio, en una cadena de transmisión acrítica. No debe
reproducirlaculturadeunamaneraautomática,irreflexiva,indiscriminada.
Un individualismo exacerbado: el individualismo exacerbado existe por el mismo sistema
que influye en la sociedad por falta de empleo, no busca el interés colectivo o no es
compartible. Se vuelve un tanto egocéntrico porque nada más piensa en su beneficio
personal, y no en un beneficio colectivo.
Competividad extrema: en la actualidad las escuelas de los estados compiten por ver
quién es mejor, pero en vez que beneficien perjudican ya que dan paso a la
discriminación, (porque hacen comparaciones, unos dicen “esta está mejor” o “esta no
sirve”)
Obsesión por la eficacia: todo aprendizaje que no conlleva al alcance de resultados
visibles y mediables no es importante.
Conformismo social: para alcanzar los fines o las metas que se han propuesto no importa
las formas legales, sino empleando la mentira, la artimaña y la corrupción, así se van
perdiendo los valores éticos y morales.
Conformismo social y olvido de los desfavorecidos: el conformismo es resultado de la
negligencia que se presenta en el sistema, porque hay favoritismo y conveniencia.
Privatización de bienes y servicios: la privatización no ayuda a la sociedad en general
especialmente los que menos tienen (etnias), sino que la privatización beneficia a los
poderosos particularmente.
Presión de los medios de comunicación: cuentan mucho los medios de comunicación para
el desarrollo de una sociedad siempre y cuando se apeguen a la realidad y no pretendan
persuadir algo que esta fuera de la realidad, esto pueden ser los modelos de edificación
para desarrollar una sociedad sólida.
Imperio de las leyes del mercado: el mercado ha ido destruyendo lo esencial y primordial
del individuo, porque se ha encargado de impregnar el lenguaje de las ganancias con tal
de tener un enriquecimiento ilícito que día a día va afectando a la sociedad en la
economía y de igual manera en su organismo.
La escuela no es una empresa sino una fuente de oportunidades que ayudan a
transformar el nivel de vida de cada individuo.
Las características de una escuela:
Es una institución de reclutamiento forzoso para los alumnos; lo que hace que los
alumnos no quieran estudiar, no quieran estar, no quieren esforzarse ni menos someterse
a exigencias.
Hay tres conceptos que define a la escuela como una comunidad critica de aprendizaje:
Comunidad: conjunto de personas que comparten vínculos generados y mantenidos por
fines comunes.
Critica: capacidad reflexiva y discriminadora del conocimiento y la realidad. La comunidad
crítica elabora, analiza y toma posición.
Aprendizaje: asimilación de destrezas, habilidades y procedimientos encaminados a la
comprensión del mundo y su mejora.
APRENDERENLAVIDAYENLAESCUELA.
JUANDELVAL
LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA.
El problema fundamental que existe en las escuelas es el ¿Por qué? los alumnos no
aprenden tal y cual debería de ser en verdad. Esto en ocasiones se debe a que la escuela
cumple con distintas funciones pero no la de centrarse en transmitir conocimientos.
“entreelinstructor,queessimplementeunprofesor,yelayo,queesun
director.Aquéleducasoloparalaescuela;esteparalavida”(Kant,1804,
pag.29)
LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
Hoy en día la educación es casi todos los países es obligatoria, aunque cabe mencionar
que esta exigencia no se cumple totalmente, en algunos países que se encuentran aún en
desarrollo la escolarización aun no es completa.
Antes se creía que los alumnos que no mostraban un interés mínimo para aprender no
obtenían resultados favorables así que tenía que abandonar la escuela. Estos padres de
alumnos regularmente son personas que no asistieron a la escuela, por eso no le ven el
caso a asistir a una institución, para ellos no se les hace algo productiva sino más bien
una pérdida de tiempo.
La educación obligatoria se resume a que todos lo niños deben de asistir a la escuela,
pero no se afirma que todos sirvan para estudiar o que obtengan buenos resultados.
La extensión de la educación para todos ha supuesto el mayor cambio de la escuela
desde su aparición, la primera gran conmoción que ha experimentado.
FUNCIONES DE LA ESCUELA
Si se realizara una encuesta a la población y preguntamos ¿ del por qué los niños asisten
a la escuela? La mayoría llegaría a la conclusión, que es para aprender y adquirir
conocimientos necesarios para la vida. Las funciones que la escuela debe de cumplir son:
- Guardar a los niños: esta función tal vez no sea la fundamental pero si muy importante
ya que se adapta a los cambios que sufre la vida cotidiana de todas las personas, la
escuela guarda a los niños mientras los padres trabajan, o bien la incorporación de las
mujeres en el ámbito laboral.
- Socialización: hacer que los niños puedan relacionarse con otros, aquí aprenden a cómo
comportarse ante la sociedad, y prepararlos para el mundo real, que consiste en trabajar,
sobrevivir.
- Adquirir conocimientos: la escuela tiene la misión de transmitirle conocimientos al
alumno, el deberá adquirir conocimientos básicos tales como leer, escribir, expresarse,
etc…
- Rito de iniciación: someter a los alumnos a pruebas que sirven para selección de la vida
social.
LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO
EL APRENDIZAJE EN LA VIDA COTIDIANA
En algunos alumnos surge cierta polémica en su educación ya que por ejemplo, en su
vida cotidiana pueden resolver operaciones con mucha fluidez y rapidez, pero al aplicarlo
en la escuela se le complica un poco.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
La dificultad para poder entender la ciencia viene de que no todos pueden comprender su
naturaleza y eso sin querer tiene una relación con la que no se transmite de una forma
adecuada.
DIFERENCIA ENTRE EL APRENDIZAJE COTIDIANO Y ESCOLAR
El conocimiento científico no tiene relación con lo que realmente sucede día con día, y no
se puede vincular con lo que cotidianamente pase en la vida. Otra diferencia entre los
saberes cotidianos y escolares, es cuando el sujeto no puede terminar cierta tarea o se
encuentra en una situación complicada, las consecuencias son distintas para cada
conocimiento, ya que en el conocimientos cotidiana repercute mucho más que en el
conocimiento escolar.
ALGUNOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA.
El conocimiento científico resulta ser una parte de lo que verdaderamente debemos de
aprender pero sin embargo no es tan importante para sobrevivir día con día. Sin embardo
la misma sociedad al conocimiento científico la ha estado haciendo parte de la esta
misma, le dan cada vez mas importancia.
- ¿Qué se pretende enseñar?
No hay duda que el conocimiento científico es extraordinario y de gran importancia social,
ha transformado la vida del hombre, por último esta nos ayuda a entender y controlar la
naturaleza.La ciencia ha progresado extraordinariamente en estos últimos años ya que la
sociedad lo ha permitido así, generando una riqueza en donde los sujetos no trabajan
directamente en la elaboración de bienes materiales.
- La televisión y la escuela
A la difusión de los medios de comunicación de masas, se puede considerar como la
segunda gran conmoción que ha sacudido a la escuela.
Uno de los fenómenos que se presentó a mediados del siglo xx fue la “televisión” junto
con otros medios usados… la televisión puede llegar asta los hogares familiares en todo
el mundo y los sujetos pasan un gran tiempo viendo lo que se transmite. A la televisión se
le debe de ver como un progreso, en primer lugar esta nos permite tener la información
inmediatamente y la información es algo positivo, ósease bueno.
“PALABRAEIMAGENDEBENCOMBINARSEYDARLUGARAUNASINTESIS
ARMONIOSA”(SARTORI,1990PAG.50)

Más contenido relacionado

PDF
2. educar en tiempos inciertos
PPTX
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
PDF
Problemas de la educacion
PDF
Reporte de lectura
DOCX
Educacion y globalizacion
DOCX
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
PDF
Las tecnologias
DOCX
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona
2. educar en tiempos inciertos
Equipo 2 la educación informal trabajo final act2 uni 1 ie
Problemas de la educacion
Reporte de lectura
Educacion y globalizacion
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
Las tecnologias
Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona

La actualidad más candente (20)

DOCX
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
DOCX
Familia y escuela ante un mundo en cambio
PDF
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
PDF
¿A quien le importa aprender?
PPTX
Educar en la sociedad del conocimiento
PPTX
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
PPTX
Los retos de la educación y los actores involucrados
DOC
El nuevo entorno de la Universidad Actual
PDF
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
DOCX
Ensayo los estereotipos en la escuela
PPT
Por Un Nuevo Contrato Escolar
PPTX
Póster la escuela del futuro
DOCX
Familia y escuela
PDF
Ensayo sobre sociedad educadora
PPT
L A E S C U E L A PÚ B L I C A Y S U PÚ B L I C O ( A Coruña)
PPT
00 La Sociedad Educadora
PPT
El Blog de aula en infantil
DOCX
Ensayo. la ola que nos alcanza.
PPT
Catedra 2 seminario
Educacion sin escuela como forma de desobediencia civil - Carlos Andrés Muño...
Familia y escuela ante un mundo en cambio
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
¿A quien le importa aprender?
Educar en la sociedad del conocimiento
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
Los retos de la educación y los actores involucrados
El nuevo entorno de la Universidad Actual
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Ensayo los estereotipos en la escuela
Por Un Nuevo Contrato Escolar
Póster la escuela del futuro
Familia y escuela
Ensayo sobre sociedad educadora
L A E S C U E L A PÚ B L I C A Y S U PÚ B L I C O ( A Coruña)
00 La Sociedad Educadora
El Blog de aula en infantil
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Catedra 2 seminario
Publicidad

Similar a Ensayo final toral (20)

DOCX
Redes sociales familias y escuela observacion
DOCX
Primer Ensayo de las lecturas
DOCX
DOCX
Ensayo profe toral
DOCX
Ensayo toral
PDF
Cuadro comparativo-de-lecturas
DOCX
La escuela con la comunidad
PPTX
Apreder en la vida y en la escuela
DOCX
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
DOCX
DOCX
Aprender en la vida y en la escuela
DOCX
DOCX
Ensayo observacion
PPTX
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
PPTX
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
PPTX
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
PPTX
Tema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia Simón
PPTX
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
DOCX
¿Por qué del fracaso escolar
Redes sociales familias y escuela observacion
Primer Ensayo de las lecturas
Ensayo profe toral
Ensayo toral
Cuadro comparativo-de-lecturas
La escuela con la comunidad
Apreder en la vida y en la escuela
Aprender en la vida y en la escuela. juan delval.
Aprender en la vida y en la escuela
Ensayo observacion
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia Simón
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
¿Por qué del fracaso escolar
Publicidad

Más de vilma95 (20)

PDF
Autoevaluacion, maestra geydi
DOCX
planeacion de español
DOCX
Rubrica para evaluar
PDF
El examen reseña, michel focault
PDF
Historieta de evaluacion....
PDF
Examen de español...
PDF
Mi experiencia con la evaluacion
DOCX
Como enseñar a hacer cosas con las palabras
DOCX
Ensayo la aventura de innovar
DOCX
Informe de la observación de la práctica educativa
DOCX
La escuela que aprende
DOCX
Estrategias de lectura de isabel sole
DOCX
Lectura de espeleta y furlan
DOCX
Perspectivas de analisis..... reporte de lectura de toral
DOCX
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
DOCX
Ser maestro ensayo toral.....
DOCX
Soluciones toral
PDF
Fascfopa... hortencia
DOCX
Plan de clase matematicas mayo final corregido
PDF
Unidad i
Autoevaluacion, maestra geydi
planeacion de español
Rubrica para evaluar
El examen reseña, michel focault
Historieta de evaluacion....
Examen de español...
Mi experiencia con la evaluacion
Como enseñar a hacer cosas con las palabras
Ensayo la aventura de innovar
Informe de la observación de la práctica educativa
La escuela que aprende
Estrategias de lectura de isabel sole
Lectura de espeleta y furlan
Perspectivas de analisis..... reporte de lectura de toral
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Ser maestro ensayo toral.....
Soluciones toral
Fascfopa... hortencia
Plan de clase matematicas mayo final corregido
Unidad i

Ensayo final toral

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO MODULO: OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR DOCENTE: JORGE TORAL BENITEZ NOMBRE DE LA ALUMNA VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LOPEZ LICENCIATURA: EDUCACIÓN PRIMARIA SEMESTRE: 2° GRUPO: “A”
  • 2. CD. IXTEPEC, OAX. MAYO DEL 2014 DESCUBRIENDOLASREDESSOCIALESENLAESCUELA ElinaDabaspp.41-84 La apropiación de una red social no puede darse únicamente con definiciones, que remiten a los aspectos reales del conocimiento sino también con las vivencias y experiencias de ella. La red social se compone de dos redes; la vincular que se edifica por las relaciones que cada persona establece. D. Najmanovich plantea que los seres humanos nos convivimos en un universo relacionados por la emoción. FORTALECIENDO LA RED INTERNA Esta red interna se desenvuelve en cada organización escuela y en sus unidades como la dirección, aulas, espacios de usos múltiples, etc., al igual que en los actores que la conforman: alumnos, docentes, padres etc., y cada uno de ellos realiza tareas importantes en otros escenarios. Esta resulta ser el primer paso para la ampliación de las fronteras. Situación 1. El proyecto institucional.- la LFE nos plantea una serie de cuestiones respecto a la reforma, esta tiene dos posiciones antagónicas: los que la defienden y los que la cuestionan. Situación 2. La capacitación de los docentes.- la trasformación de la LFE expresa la necesidad de capacitar a todo aquel docente en servicio. Situación 3. El aprendizaje en el aula.- Todo lo que se logra ver dentro del salón de clases resulta ser una serie de oportunidades en apoyo al fortalecimiento entre los alumnos que asisten a esta escuela como para sus familias. Situación 4. La convivencia.- con la implementación del Programa “Caminando Juntos” se logró la convivencia, la producción y la creatividad, promoviendo redes sociales dentro de la escuela esto se logra con la siguiente propuesta: el ingreso a esta actividad es voluntaria y solo participan los alumnos que se propusieron como “hermanos mayores” FORTALECIENDO LA RED EXTERNA Esta relación entre la escuela y la comunidad se dio a partir de la necesidad de que la institución educativa se conectara con los grupos sociales y diferentes sectores.
  • 3. Laescuelaqueaprendeylasociedadneoliberal MiguelÁngelSantosGuerra. La escuela debe ser un medio de transformación activa, crítica y reflexiva; de acuerdo a las necesidades que existen en una sociedad. Pero el neoliberalismo que se da hoy en día en las escuelas, pretende que seamos acríticos. La escuela tiene, entre sus funciones, la de la reproducción social o cultural (entiendo aquí por cultura lo que no se identifica con la naturaleza). Pero la escuela no debe convertirse, a mi juicio, en una cadena de transmisión acrítica. No debe reproducirlaculturadeunamaneraautomática,irreflexiva,indiscriminada. Un individualismo exacerbado: el individualismo exacerbado existe por el mismo sistema que influye en la sociedad por falta de empleo, no busca el interés colectivo o no es compartible. Se vuelve un tanto egocéntrico porque nada más piensa en su beneficio personal, y no en un beneficio colectivo. Competividad extrema: en la actualidad las escuelas de los estados compiten por ver quién es mejor, pero en vez que beneficien perjudican ya que dan paso a la discriminación, (porque hacen comparaciones, unos dicen “esta está mejor” o “esta no sirve”) Obsesión por la eficacia: todo aprendizaje que no conlleva al alcance de resultados visibles y mediables no es importante. Conformismo social: para alcanzar los fines o las metas que se han propuesto no importa las formas legales, sino empleando la mentira, la artimaña y la corrupción, así se van perdiendo los valores éticos y morales.
  • 4. Conformismo social y olvido de los desfavorecidos: el conformismo es resultado de la negligencia que se presenta en el sistema, porque hay favoritismo y conveniencia. Privatización de bienes y servicios: la privatización no ayuda a la sociedad en general especialmente los que menos tienen (etnias), sino que la privatización beneficia a los poderosos particularmente. Presión de los medios de comunicación: cuentan mucho los medios de comunicación para el desarrollo de una sociedad siempre y cuando se apeguen a la realidad y no pretendan persuadir algo que esta fuera de la realidad, esto pueden ser los modelos de edificación para desarrollar una sociedad sólida. Imperio de las leyes del mercado: el mercado ha ido destruyendo lo esencial y primordial del individuo, porque se ha encargado de impregnar el lenguaje de las ganancias con tal de tener un enriquecimiento ilícito que día a día va afectando a la sociedad en la economía y de igual manera en su organismo. La escuela no es una empresa sino una fuente de oportunidades que ayudan a transformar el nivel de vida de cada individuo. Las características de una escuela: Es una institución de reclutamiento forzoso para los alumnos; lo que hace que los alumnos no quieran estudiar, no quieran estar, no quieren esforzarse ni menos someterse a exigencias. Hay tres conceptos que define a la escuela como una comunidad critica de aprendizaje: Comunidad: conjunto de personas que comparten vínculos generados y mantenidos por fines comunes. Critica: capacidad reflexiva y discriminadora del conocimiento y la realidad. La comunidad crítica elabora, analiza y toma posición. Aprendizaje: asimilación de destrezas, habilidades y procedimientos encaminados a la comprensión del mundo y su mejora. APRENDERENLAVIDAYENLAESCUELA. JUANDELVAL LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA.
  • 5. El problema fundamental que existe en las escuelas es el ¿Por qué? los alumnos no aprenden tal y cual debería de ser en verdad. Esto en ocasiones se debe a que la escuela cumple con distintas funciones pero no la de centrarse en transmitir conocimientos. “entreelinstructor,queessimplementeunprofesor,yelayo,queesun director.Aquéleducasoloparalaescuela;esteparalavida”(Kant,1804, pag.29) LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA Hoy en día la educación es casi todos los países es obligatoria, aunque cabe mencionar que esta exigencia no se cumple totalmente, en algunos países que se encuentran aún en desarrollo la escolarización aun no es completa. Antes se creía que los alumnos que no mostraban un interés mínimo para aprender no obtenían resultados favorables así que tenía que abandonar la escuela. Estos padres de alumnos regularmente son personas que no asistieron a la escuela, por eso no le ven el caso a asistir a una institución, para ellos no se les hace algo productiva sino más bien una pérdida de tiempo. La educación obligatoria se resume a que todos lo niños deben de asistir a la escuela, pero no se afirma que todos sirvan para estudiar o que obtengan buenos resultados. La extensión de la educación para todos ha supuesto el mayor cambio de la escuela desde su aparición, la primera gran conmoción que ha experimentado. FUNCIONES DE LA ESCUELA Si se realizara una encuesta a la población y preguntamos ¿ del por qué los niños asisten a la escuela? La mayoría llegaría a la conclusión, que es para aprender y adquirir conocimientos necesarios para la vida. Las funciones que la escuela debe de cumplir son: - Guardar a los niños: esta función tal vez no sea la fundamental pero si muy importante ya que se adapta a los cambios que sufre la vida cotidiana de todas las personas, la escuela guarda a los niños mientras los padres trabajan, o bien la incorporación de las mujeres en el ámbito laboral. - Socialización: hacer que los niños puedan relacionarse con otros, aquí aprenden a cómo comportarse ante la sociedad, y prepararlos para el mundo real, que consiste en trabajar, sobrevivir.
  • 6. - Adquirir conocimientos: la escuela tiene la misión de transmitirle conocimientos al alumno, el deberá adquirir conocimientos básicos tales como leer, escribir, expresarse, etc… - Rito de iniciación: someter a los alumnos a pruebas que sirven para selección de la vida social. LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO EL APRENDIZAJE EN LA VIDA COTIDIANA En algunos alumnos surge cierta polémica en su educación ya que por ejemplo, en su vida cotidiana pueden resolver operaciones con mucha fluidez y rapidez, pero al aplicarlo en la escuela se le complica un poco. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO La dificultad para poder entender la ciencia viene de que no todos pueden comprender su naturaleza y eso sin querer tiene una relación con la que no se transmite de una forma adecuada. DIFERENCIA ENTRE EL APRENDIZAJE COTIDIANO Y ESCOLAR El conocimiento científico no tiene relación con lo que realmente sucede día con día, y no se puede vincular con lo que cotidianamente pase en la vida. Otra diferencia entre los saberes cotidianos y escolares, es cuando el sujeto no puede terminar cierta tarea o se encuentra en una situación complicada, las consecuencias son distintas para cada conocimiento, ya que en el conocimientos cotidiana repercute mucho más que en el conocimiento escolar. ALGUNOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA. El conocimiento científico resulta ser una parte de lo que verdaderamente debemos de aprender pero sin embargo no es tan importante para sobrevivir día con día. Sin embardo la misma sociedad al conocimiento científico la ha estado haciendo parte de la esta misma, le dan cada vez mas importancia. - ¿Qué se pretende enseñar? No hay duda que el conocimiento científico es extraordinario y de gran importancia social, ha transformado la vida del hombre, por último esta nos ayuda a entender y controlar la naturaleza.La ciencia ha progresado extraordinariamente en estos últimos años ya que la
  • 7. sociedad lo ha permitido así, generando una riqueza en donde los sujetos no trabajan directamente en la elaboración de bienes materiales. - La televisión y la escuela A la difusión de los medios de comunicación de masas, se puede considerar como la segunda gran conmoción que ha sacudido a la escuela. Uno de los fenómenos que se presentó a mediados del siglo xx fue la “televisión” junto con otros medios usados… la televisión puede llegar asta los hogares familiares en todo el mundo y los sujetos pasan un gran tiempo viendo lo que se transmite. A la televisión se le debe de ver como un progreso, en primer lugar esta nos permite tener la información inmediatamente y la información es algo positivo, ósease bueno. “PALABRAEIMAGENDEBENCOMBINARSEYDARLUGARAUNASINTESIS ARMONIOSA”(SARTORI,1990PAG.50)