SlideShare una empresa de Scribd logo
Alguna vez nosotros como estudiantes nos hemos preguntado ¿Qué es lo que
realmente hemos aprendido en la escuela?, o si lo que aprendemos fuera de ella
es más significativa para nosotros, ya sea porque no nos parece las redes de
cómo funciona la escuela. Descubre todo lo que pasa un docente parar lograr que
sus alumnos logren en el proceso de enseña y aprendizaje y así obtener un
aprendizaje significativo.
Para comenzar, nosotros como futuros docentes tenemos en claro lo que es la
escuela. Quizás todavía vemos a esta institución como, el que nos va a dar todo
para poder comprender, sin embargo la escuela es más que eso donde nos
enseñan lo esencial para poder convivir en una sociedad esto es (el español,
matemáticas, lectura etc.). Donde hasta la actualidad se ha ido cambiando la idea
del que el maestro: ¨es él sabe lo todo¨, ahorra es un trabajo de conjunto con los
padres de familia, y que el estudiante le nace el interés por aprender. Para ello
tuvieron que surgir varias acciones para recibir la educación con igualdad.
Esto es, porque en la antigüedad decían que la educación era para los ¨ niños
ricos¨, donde ello eran los únicos que podían tener una formación técnica, y que
los ¨pobres nada más servían para ser criados y servir a los de alta sociedad. A
pesar que esto ha cambiado con el transcurso del tiempo donde todos tenemos la
obligación de asistir a una escuela, todavía hay circunstancias donde han
provocado que los alumnos vaguen desertando de ella, como lo que son las
cuestiones económicas, problemas familiares etc. Otro de los problemas que nos
habló el texto, es que el aumento de contenidos, causan que los niños(a) ven la
escuela pesada y que deben aprender todo que en un momento no le va a servir.
Hoy en día, la escuela se ve como un lugar donde se va a dejar los niños porque
ambos padres trabajan, no tiene el tiempo para sus hijos. En pocas palabras es un
guardería para que sus hijos tengan que hacer; Pero además de eso la escuela
es la forma donde los alumnos aprenden a socializar con compañeros de su edad,
para tener un aprendizaje significativo, y con ello a socializarse también enseña
los valores (respeto, responsabilidad, normas etc.); Esto es porque lo está
preparando para lo que se va enfrentar en un futuro como trabajador. Por último,
ven a la escuela como un medio para conseguir un mejor trabajo y por
consiguiente tener una economía más estable.
En la forma de que los alumnos adquieran su conocimiento en la escuela, para
ellos pueden ser muy difíciles de hacerlo, pero inconcinamente en sus actividades
diarias los conocimientos que adquiere son muy fáciles de resolver cunado el
problema es algo cotidiano y saben responderlo rápidamente y correctamente.
También, nos habla sobre un enemigo de doble filo que es la televisión. Esto es
porque la televisión nos trasmite la información con tiempo exacto, lugar y
aspectos visuales, pero nos permite reflexionar lo que la información realmente es.
Para continuar, nosotros como docentes en formación tenemos que reflexionar
realmente lo que se hace en la práctica educativa, no porque la sociedad nos da la
autoridad o el puesto de saber todo nosotros realmente sabemos todo, nuestra
practica realmente coincide con lo teórico, salir de esa zona de confort de como
enseñamos a saber que quizás no lo hacemos de la manera más correcta.
Para tener una enseñanza significativa el compromiso no debe ser solo de parte
del docente sino también de parte de todos que conformamos el proceso de
enseñanza y aprendizaje, como lo dice Reynolds:
¨ A que entrar en la entraña de lo que es eficacia significa, las responsabilidades que nos
afecta a todos los integrantes del proceso educativo (políticos, gestores, profesores, padres
de familia) tienen que tener un control democrático externo y a la vez, un control
democrático externo, y tal vez un control interno nacido de las exigencias de los
protagonistas.¨
Esto lo quiero poner en ejemplo con lo que está pasando en la actualidad donde la
SEP no sabe las necesidades que tiene un comunidad y exige con la nueva
reforma que el alumno aprenda usara la Tics cuando quizás la comunidad ni
siquiera cuenta con internet, so saben las necesidades pero aseguran que los
docentes van a ejecutar un educación con calidad. Además la escuela no se
puede encerar en su propio mundo, tiene que abrirse la situación en la que esta
inversa la escuela, su culturas, necesidades etc.
Con ello, también las instituciones tiene la responsabilidad de gestionar, buscar los
medios necesarios para los materiales que este va a ocupar en su proceso de
enseñanza y aprendizaje de la escuela. Donde, el docente al momento de ejercer
siempre va tomar una postura neutral, sino el docente exige que el alumno sea
crítico, reflexivo y analítico de lo que dice y sus actos, como lo menciona Henry
Giroux (1990):
¨ En pocas palabras, las escuelas no son lugares neutrales y consiguientemente tampoco
los profesores pueden adoptar una postura neutral…Con esta perspectiva en la mente
quiero extraer la conclusión de que, si los profesores han de educar a los estudiantes para
ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales
transformativos.¨
En realidad, el profesor interviene en un medio ecológico complejo, y el centro y el aula;
en un escenario psicosocial, vivió y cambiante, definido por la interacción simultaneada de
múltiples factores y condiciones. Dentro de este ecosistema complejo y cambiante se
enfrentan a problemas de naturaleza prioritariamente práctica, problemas de definición
y evolución incierta y en gran mediad imprevisibles, que no puede resolverse mediante la
aplicación de una regla técnica o procedimiento (Pérez Gómez, 1992)
Esta reflexión, me gusta porque el docente en un alúa esta con seres vivíos que
se enfrentan a problemas, pensamientos de un mismo y el aprendizaje tiene que
ser unido para llegar a un resultado, pero al mismo tiempo que su aprendizaje
significativo sea dinámico, que el alumno(a) no lo siente pesado e aburrido. Para
lograr esto el docente se puede basar en su currículum donde él docente va a
reflexionar diversas estrategias, solucionara los posibles problemas que pueden
surgir.
Para logra ese proceso de enseñanza y aprendizaje el maestro tiene que
comprender que el grupo que él llega a dar sus clase ya tiene sus propias redes
de significados y como él es externo a esa red de significados tiene que buscar la
manera en que pueda ingresar en ella, sin que el grupo u organización sientan que
un extraño se les quiere imponer. Esto de la rede es más que nada que el
docente tiene que buscar formas donde el alumno no se siente intimidado sino
trabajar en conjunto para poder llevar a cabo un proyecto de lo que se busca
hacer.
En el texto, nos pone un ejemplo de red, este que es que los docente asistieron a
una capacitación de conducción del proceso aprendizaje en el aula, esto decía los
docentes plantaban que los alumnos no tenían intereses de aprender o que los
problemas familiares hacían que los alumnos no entendían o comprendían, y los
encargados se encargaron de lograr que entre los docentes se dieran esas redes
de significados entere ellos mismo porque entre ellos mismo buscaron la forma de
solucionarlo. Más que nada las redes de busca que ya no haiga ese desasimiento
entre los alumnos, docentes, padres de familia, que todos trabajen en conjunto
para llegar a una solución esa comunicación.
Cabe recalcar, para que se logre el proceso de enseñanza y aprendizaje además
de la comunicación entre los actores involucrados, también importa el escenario
donde esta envuelta la institución que es las redes de relación donde los padres u
otros miembros de la comunidad trabajen en conjunto para llevar a cabo un
proyecto de la misma institución. La red de relación constituye factores esenciales
exteriores de la sociedad civil, donde se desarrolla las relaciones orgánicas que le
confiere identidad y permite un inter juego con los diversos sectores que lo
compone.
Para concluir, nosotros como docentes en formación tenemos que ser hábiles para
poder resolver cualquier problema que nos presente en el aula. Comprender que
el alumno quizás se siente en dos mundos muy alejados a la realidad, pero que
nosotros maestros busquemos con sus redes de significados de ellos estar en ese
mundo para hacerlo comprender que los dos mundos están agarrados de la mano.
Para que el proceso de enseñas y aprendizaje sede, se mas fácil es trabajar en
conjunto con los padres de familia, sociedad, alumno, cultura para lograr esa
¨educación de calidad, ¨ también tener en cuenta que no el maestro es el que va a
saber todo, que es humano y también se puede equivocar y dando cada uno sus
ideas y trabajando en conjunto se puede lograr los objetivas y las metas
planteadas.
Biografía
1. Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos
Aires: Paidós. Pp. 41-84. Capítulo 2. Descubriendo las redes
sociales en la escuela.
2. Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
pp. 23-49. La escuela que aprende y la sociedad neoliberal.
3. Delval. Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela.
Segunda Edición. Madrid: Morata. pp. 80-112. Cap. V. Las
funciones de la escuela.
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL
ISTMO
MATERIA: Observación y Análisis de la
Practica Escolar
TRABAJO: Ensayo académico de las lecturas .
Docente:
Lic. Jorge Toral Benítez
ALUMNO (A):
Miriam Andresi Enríquez
GRADO: 1 GRUPO: A
CICLO ESCOLAR 2013-2014
Ensayo toral

Más contenido relacionado

DOCX
La investigación de la dimensión áulica
DOCX
Protocolo aulico
DOCX
Gestión escolar final
DOCX
Ensayo de toral 2
DOCX
Ensayo áulico gabriela mistral
DOCX
Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2
PDF
PDF
Diario de campo
La investigación de la dimensión áulica
Protocolo aulico
Gestión escolar final
Ensayo de toral 2
Ensayo áulico gabriela mistral
Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2
Diario de campo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte superfinal!
DOCX
Notas sobre la pelicula ni uno menos
PDF
ENSAYO FIANL TORAL
DOCX
Practica escolar
PDF
Introducción a la observación y práctica docente
DOCX
Ensayo final oape
DOCX
Ensayo observación
PDF
Informe de observacion
DOCX
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
DOCX
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
DOCX
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
DOCX
Reporte hola
DOCX
Escrito reflexivo terminado
DOCX
Ensayo reporte de práctica docente
DOCX
Ensayo practica profesional
PDF
Diario De Reflexiones PedagóGicas 2009
PDF
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
DOCX
Informe de la observación de la práctica educativa
Reporte superfinal!
Notas sobre la pelicula ni uno menos
ENSAYO FIANL TORAL
Practica escolar
Introducción a la observación y práctica docente
Ensayo final oape
Ensayo observación
Informe de observacion
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Reporte hola
Escrito reflexivo terminado
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo practica profesional
Diario De Reflexiones PedagóGicas 2009
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
Informe de la observación de la práctica educativa
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
ni una sola
DOCX
Protocolo escolar
DOCX
Protocolo social
DOCX
Reseña mercado categorías que otorgan valor social a la escuela.
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Ensayo observación
DOCX
2 ensayo ser maestro eduardo mercado
DOCX
Primer Ensayo de las lecturas
PPTX
Presentación tenchita 11 ideas claves
DOCX
Teba cuadro compartivo
DOCX
DOCX
Diario de campo esteban
DOCX
Ensayo final 1 unidad esteban
DOCX
Texto interpretativo esteban
DOC
Planeacion de observacion de la práctica escolar
DOCX
Plan por proyect os bloque 1 5to grado
DOCX
Desempeño docente toral
DOCX
Ser maestro ensayo
DOCX
Cuadro toral
ni una sola
Protocolo escolar
Protocolo social
Reseña mercado categorías que otorgan valor social a la escuela.
Cuadro comparativo
Ensayo observación
2 ensayo ser maestro eduardo mercado
Primer Ensayo de las lecturas
Presentación tenchita 11 ideas claves
Teba cuadro compartivo
Diario de campo esteban
Ensayo final 1 unidad esteban
Texto interpretativo esteban
Planeacion de observacion de la práctica escolar
Plan por proyect os bloque 1 5to grado
Desempeño docente toral
Ser maestro ensayo
Cuadro toral
Publicidad

Similar a Ensayo toral (20)

DOCX
Redes sociales familias y escuela observacion
DOCX
Ensayo de los 3 autores
PDF
Ensayo de los 3 autores
DOCX
Aprender si pero ¿como
DOCX
Oape reseña-de-elinas-dabas
DOCX
Oape reseña-de-elinas-dabas
DOCX
Oape reseña-de-elinas-dabas
DOCX
Ensayo observacion
DOCX
Diario de doble entrada
DOCX
Ensayo, elina dabas, juan delval, miguel angel santos guerra
DOCX
Ensayo final
DOCX
Lecturas completo equipo 7 lecturas
DOCX
Proyecto de ambientes
DOCX
Competencias del educador
PDF
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
DOCX
Retos y problemas del aprendizaje presencial
DOCX
Retos y problemas del aprendizaje presencial
DOCX
Retos y problemas del aprendizaje presencial
DOCX
Monografía de Enfoques Didácticos
DOC
La Funcion Del Preescolar
Redes sociales familias y escuela observacion
Ensayo de los 3 autores
Ensayo de los 3 autores
Aprender si pero ¿como
Oape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabas
Ensayo observacion
Diario de doble entrada
Ensayo, elina dabas, juan delval, miguel angel santos guerra
Ensayo final
Lecturas completo equipo 7 lecturas
Proyecto de ambientes
Competencias del educador
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Monografía de Enfoques Didácticos
La Funcion Del Preescolar

Más de andresienriquez (20)

DOCX
Planeacion de ciencias naturales
DOCX
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
DOCX
Amigos de la naturaleza proyecto
DOCX
Rene el trabajo
PPTX
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
PPTX
El nuevo profesor y la nueva profesora
DOCX
Propuesta de la Introducción de las literales
DOCX
Planeacion de algebra
DOCX
Planeación de hortencia
DOCX
Gestión escolar final
DOCX
Notas de lectura español
DOCX
Plan por proyecto de español
DOCX
Il marquidondo el cuento
DOCX
Cuadro de los planes y programas de español
DOCX
Cuadro planes
DOCX
Registro de observacion tics
DOCX
ambientes de aprendizajes
DOCX
El texto interpretativo español
DOCX
Diario de campo de esapñol
DOCX
Ficha español 2
Planeacion de ciencias naturales
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
Amigos de la naturaleza proyecto
Rene el trabajo
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
El nuevo profesor y la nueva profesora
Propuesta de la Introducción de las literales
Planeacion de algebra
Planeación de hortencia
Gestión escolar final
Notas de lectura español
Plan por proyecto de español
Il marquidondo el cuento
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro planes
Registro de observacion tics
ambientes de aprendizajes
El texto interpretativo español
Diario de campo de esapñol
Ficha español 2

Ensayo toral

  • 1. Alguna vez nosotros como estudiantes nos hemos preguntado ¿Qué es lo que realmente hemos aprendido en la escuela?, o si lo que aprendemos fuera de ella es más significativa para nosotros, ya sea porque no nos parece las redes de cómo funciona la escuela. Descubre todo lo que pasa un docente parar lograr que sus alumnos logren en el proceso de enseña y aprendizaje y así obtener un aprendizaje significativo. Para comenzar, nosotros como futuros docentes tenemos en claro lo que es la escuela. Quizás todavía vemos a esta institución como, el que nos va a dar todo para poder comprender, sin embargo la escuela es más que eso donde nos enseñan lo esencial para poder convivir en una sociedad esto es (el español, matemáticas, lectura etc.). Donde hasta la actualidad se ha ido cambiando la idea del que el maestro: ¨es él sabe lo todo¨, ahorra es un trabajo de conjunto con los padres de familia, y que el estudiante le nace el interés por aprender. Para ello tuvieron que surgir varias acciones para recibir la educación con igualdad. Esto es, porque en la antigüedad decían que la educación era para los ¨ niños ricos¨, donde ello eran los únicos que podían tener una formación técnica, y que los ¨pobres nada más servían para ser criados y servir a los de alta sociedad. A pesar que esto ha cambiado con el transcurso del tiempo donde todos tenemos la obligación de asistir a una escuela, todavía hay circunstancias donde han provocado que los alumnos vaguen desertando de ella, como lo que son las cuestiones económicas, problemas familiares etc. Otro de los problemas que nos habló el texto, es que el aumento de contenidos, causan que los niños(a) ven la escuela pesada y que deben aprender todo que en un momento no le va a servir. Hoy en día, la escuela se ve como un lugar donde se va a dejar los niños porque ambos padres trabajan, no tiene el tiempo para sus hijos. En pocas palabras es un guardería para que sus hijos tengan que hacer; Pero además de eso la escuela es la forma donde los alumnos aprenden a socializar con compañeros de su edad, para tener un aprendizaje significativo, y con ello a socializarse también enseña los valores (respeto, responsabilidad, normas etc.); Esto es porque lo está preparando para lo que se va enfrentar en un futuro como trabajador. Por último, ven a la escuela como un medio para conseguir un mejor trabajo y por consiguiente tener una economía más estable.
  • 2. En la forma de que los alumnos adquieran su conocimiento en la escuela, para ellos pueden ser muy difíciles de hacerlo, pero inconcinamente en sus actividades diarias los conocimientos que adquiere son muy fáciles de resolver cunado el problema es algo cotidiano y saben responderlo rápidamente y correctamente. También, nos habla sobre un enemigo de doble filo que es la televisión. Esto es porque la televisión nos trasmite la información con tiempo exacto, lugar y aspectos visuales, pero nos permite reflexionar lo que la información realmente es. Para continuar, nosotros como docentes en formación tenemos que reflexionar realmente lo que se hace en la práctica educativa, no porque la sociedad nos da la autoridad o el puesto de saber todo nosotros realmente sabemos todo, nuestra practica realmente coincide con lo teórico, salir de esa zona de confort de como enseñamos a saber que quizás no lo hacemos de la manera más correcta. Para tener una enseñanza significativa el compromiso no debe ser solo de parte del docente sino también de parte de todos que conformamos el proceso de enseñanza y aprendizaje, como lo dice Reynolds: ¨ A que entrar en la entraña de lo que es eficacia significa, las responsabilidades que nos afecta a todos los integrantes del proceso educativo (políticos, gestores, profesores, padres de familia) tienen que tener un control democrático externo y a la vez, un control democrático externo, y tal vez un control interno nacido de las exigencias de los protagonistas.¨ Esto lo quiero poner en ejemplo con lo que está pasando en la actualidad donde la SEP no sabe las necesidades que tiene un comunidad y exige con la nueva reforma que el alumno aprenda usara la Tics cuando quizás la comunidad ni siquiera cuenta con internet, so saben las necesidades pero aseguran que los docentes van a ejecutar un educación con calidad. Además la escuela no se puede encerar en su propio mundo, tiene que abrirse la situación en la que esta inversa la escuela, su culturas, necesidades etc. Con ello, también las instituciones tiene la responsabilidad de gestionar, buscar los medios necesarios para los materiales que este va a ocupar en su proceso de enseñanza y aprendizaje de la escuela. Donde, el docente al momento de ejercer siempre va tomar una postura neutral, sino el docente exige que el alumno sea crítico, reflexivo y analítico de lo que dice y sus actos, como lo menciona Henry Giroux (1990):
  • 3. ¨ En pocas palabras, las escuelas no son lugares neutrales y consiguientemente tampoco los profesores pueden adoptar una postura neutral…Con esta perspectiva en la mente quiero extraer la conclusión de que, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos.¨ En realidad, el profesor interviene en un medio ecológico complejo, y el centro y el aula; en un escenario psicosocial, vivió y cambiante, definido por la interacción simultaneada de múltiples factores y condiciones. Dentro de este ecosistema complejo y cambiante se enfrentan a problemas de naturaleza prioritariamente práctica, problemas de definición y evolución incierta y en gran mediad imprevisibles, que no puede resolverse mediante la aplicación de una regla técnica o procedimiento (Pérez Gómez, 1992) Esta reflexión, me gusta porque el docente en un alúa esta con seres vivíos que se enfrentan a problemas, pensamientos de un mismo y el aprendizaje tiene que ser unido para llegar a un resultado, pero al mismo tiempo que su aprendizaje significativo sea dinámico, que el alumno(a) no lo siente pesado e aburrido. Para lograr esto el docente se puede basar en su currículum donde él docente va a reflexionar diversas estrategias, solucionara los posibles problemas que pueden surgir. Para logra ese proceso de enseñanza y aprendizaje el maestro tiene que comprender que el grupo que él llega a dar sus clase ya tiene sus propias redes de significados y como él es externo a esa red de significados tiene que buscar la manera en que pueda ingresar en ella, sin que el grupo u organización sientan que un extraño se les quiere imponer. Esto de la rede es más que nada que el docente tiene que buscar formas donde el alumno no se siente intimidado sino trabajar en conjunto para poder llevar a cabo un proyecto de lo que se busca hacer. En el texto, nos pone un ejemplo de red, este que es que los docente asistieron a una capacitación de conducción del proceso aprendizaje en el aula, esto decía los docentes plantaban que los alumnos no tenían intereses de aprender o que los
  • 4. problemas familiares hacían que los alumnos no entendían o comprendían, y los encargados se encargaron de lograr que entre los docentes se dieran esas redes de significados entere ellos mismo porque entre ellos mismo buscaron la forma de solucionarlo. Más que nada las redes de busca que ya no haiga ese desasimiento entre los alumnos, docentes, padres de familia, que todos trabajen en conjunto para llegar a una solución esa comunicación. Cabe recalcar, para que se logre el proceso de enseñanza y aprendizaje además de la comunicación entre los actores involucrados, también importa el escenario donde esta envuelta la institución que es las redes de relación donde los padres u otros miembros de la comunidad trabajen en conjunto para llevar a cabo un proyecto de la misma institución. La red de relación constituye factores esenciales exteriores de la sociedad civil, donde se desarrolla las relaciones orgánicas que le confiere identidad y permite un inter juego con los diversos sectores que lo compone. Para concluir, nosotros como docentes en formación tenemos que ser hábiles para poder resolver cualquier problema que nos presente en el aula. Comprender que el alumno quizás se siente en dos mundos muy alejados a la realidad, pero que nosotros maestros busquemos con sus redes de significados de ellos estar en ese mundo para hacerlo comprender que los dos mundos están agarrados de la mano. Para que el proceso de enseñas y aprendizaje sede, se mas fácil es trabajar en conjunto con los padres de familia, sociedad, alumno, cultura para lograr esa ¨educación de calidad, ¨ también tener en cuenta que no el maestro es el que va a saber todo, que es humano y también se puede equivocar y dando cada uno sus ideas y trabajando en conjunto se puede lograr los objetivas y las metas planteadas.
  • 5. Biografía 1. Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Pp. 41-84. Capítulo 2. Descubriendo las redes sociales en la escuela. 2. Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata. pp. 23-49. La escuela que aprende y la sociedad neoliberal. 3. Delval. Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Segunda Edición. Madrid: Morata. pp. 80-112. Cap. V. Las funciones de la escuela.
  • 6. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO MATERIA: Observación y Análisis de la Practica Escolar TRABAJO: Ensayo académico de las lecturas . Docente: Lic. Jorge Toral Benítez ALUMNO (A): Miriam Andresi Enríquez GRADO: 1 GRUPO: A CICLO ESCOLAR 2013-2014