SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
23DNE0002D
Curso: Observación y análisis de la práctica escolar
Coordinadora: Ninfa Margely Monje Catzín
“Reporte final sobre los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases”
Alumna: Coral Tuyú Paula Lizeth
Grado y Grupo: 1°A
2012-2013
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 30 de Mayo del 2013
INTRODUCCIÓN
Este documento fue realizado con el propósito de identificar y conocer los procesos de
interacción pedagógica en el aula de clases; para ello fue necesario realizar varias entrevistas a la
docente Elvira del jardín de niños “Socorro de Lourdes Azueta Marzuca”, así como también se
usó el método de la observación para recabar más información acerca del tema. También, durante
las visitas de contacto logre observar como es el vínculo escuela-comunidad, por lo que pude
rescatar que este es esencial para lograr el buen desempeño de los preescolares en el aula, y en
general para tener un mejor ambiente de trabajo en la escuela, debido a que,tanto la escuela como
la comunidad se ven inmersas dentro de una cultura e influyen en gran medida en la formación
de los educandos; por ello, lo que se aprende en la escuela se aplica en la comunidad así como lo
menciona Juan Delval “Una formación de tipo general que prepara para desenvolverse en la
vida”1
. De igual manera, es importante mencionar que la gestión escolar también es fundamental
para llevar a cabo el trabajo en el jardín y en el aula, puesto que en ella están involucrados los
directivos, las docentes, los padres de familia e incluso los educandos; y se trabajan cosas como
son: los tiempos, las planeaciones anuales, proyectos, entre otras cosas; por lo tanto, al realizar
una buena gestión escolar, permite a las educadoras llevar una mejor organización en su aula.
DESARROLLO
Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente
De acuerdo a la entrevista realizada a la docente, la práctica docente es lo que se realiza
cotidianamente, el impartir una clase que consta de inicio, desarrollo y cierre y que sirve para
saber lo que se hizo mal, lo que falto y en lo que sí obtuvo un resultado positivo; Respecto a la
organización que ella tiene en su aula, la maestra me dijo que ella realiza la organización de su
salón anualmente y que su aula la distribuye en áreas de lectura, grafico plástico, la de los
juegos, el área de materiales, entre otras, y también me informó que las están acomodadas de esta
manera debido a que les ayuda a los niños a saber dónde se encuentran las cosas que necesitan
usar; Además, me mencionó que para la organización de las mesas en el aula, depende de cómo
vaya a trabajar ,de manera individual o en grupo, porque a veces las acomoda por mesitas de a 4,
de 5, de 6 e inclusive a veces no se utilizan las mesas; De igual manera me dijo que el espacio
1
Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. (2° edición). Madrid: Morata. Pp. 81
que deja esta organización apoya para poder desplazarse, poder hacer actividades, estar en mayor
movimiento, aunque es chiquito el salón siempre busca la manera de tener ese espacio. La
docente también me informó que además del salón de clases utiliza la plaza cívica, las áreas
verdes, el área de juegos, en sí, todas las partes del jardín para realizar las actividades con los
preescolares; por otro lado me señaló que las actividades que realiza dependen de los intereses y
las necesidades de los alumnos; de igual manera me indicó que mayormente utiliza toda clase de
materiales y que los elige tomando en cuenta del tema que va a trabajar con los niños; dichos
materiales que ella requiere para sus actividades los consigue de diferente manera, ya sea
comprándolos ella misma, hay algunos que les pide a los padres de familia y otros que los
consigue por medio de la naturaleza. Otro aspecto importante que mencionó la docente es que en
el salón de clases aunque se enfoque en un solo campo formativo, colateralmente trabaja todos,
así como lo menciona “Cuando se intenta potenciar cierto tipo de capacidades cognitivas, al
mismo tiempo se está influyendo en las demás capacidades, aunque sea por defecto”; sin
embargo, me indicó que por el momento el que más ha estado trabajando es el de desarrollo
personal y social, puesto que con este tema trabaja la socialización y además las reglas del aula,
así como también involucra los valores. Respecto a la distribución de su tiempo, la maestra me
dijo que después del saludo inicial y los honores a la Bandera empieza con una plenaria,
sucesivamente pasa a la parte medular de la actividad y por último se enfoca en el cierre; ella me
indicó que su tiempo lo distribuye de esta manera porque así le ha funcionado y que, además, le
sirve como organización propia.
Por otra parte, la maestra me dijo que por el momento cuenta sólo con su licenciatura y que el ser
docente es una experiencia maravillosa y que la volvería a elegir sin ninguna duda; con base a la
comunicación que ella tiene al interactuar con los padres de familia, ella me pudo decir que al
inicio si se le dificultaba pero que ahora ya hay ese ambiente de respeto y confianza, tomando en
cuenta hasta donde se puede llegar; y respecto a la comunicación que tiene al interactuar con los
alumnos, la docente me mencionó que esta es acorde a la edad de ellos, que existe el respeto y el
cariño, incluso, le han llegado a comentar que los sobreprotege; respecto al nivel en el cuál se
encuentran los preescolares, ella me indicó que están en un nivel adecuado porque hay temas que
no han podido ver y otros que no han logrado profundizar; también me indicó que el campo en el
cual están más avanzados los niños es en el de pensamiento matemático y que en el aula de
clases, los preescolares se desenvuelven de manera cordial y con respeto, aunque también me
mencionó que hay momentos de distracción y para ello, ella siempre trata de captar su atención;
la docente me dijo que la actitud de los niños es muy positiva tanto cuando entran al salón, como
cuando realizan las actividades, que son muy participativos y se apoyan entre ellos mismos; De
igual forma, me indicó que fomenta que los niños se apoyen en las actividades, a pesar de que el
trabajo sea individual y que de esta manera, si algún niño no quiere trabajar, tanto ella como los
preescolares, lo motivan a hacerlo; así como también, ella siempre trata de captar la atención de
los niños mediante cantos, juegos, preguntas y actividades que los hagan participar a todos.
Por otra parte, he notado que en aula se dan diferentes tipos de interacción y en distintos
momentos, como son entre docente y personal de apoyo generalmente sucede en la mañana y a la
hora de la salida; entre maestras se da en el transcurso del día, entre maestra y alumnos se da
durante toda la jornada, entre maestra y padres de familia solo sucede al finalizar la jornada, entre
alumnos con alumnos ocurre a lo largo del día; En las interacciones que se dan en el aula, logré
percibir que existe el Rapport y un ambiente de respeto. Otra situación que observe es que la
docente enseña de acuerdo a constante cuestionamiento hacia sus alumnos, y que la mayoría de
los niños aprende manipulando los objetos; por lo que, la docente además de cuestionarlos, los
pone a practicar acorde al tema que ven en clase.
CONCLUSIÓN
Para concluir, coincido con María Elena “La práctica educativa es una acción orientada, con
sentido, donde el sujeto tiene un papel fundamental como agente, aunque insertado en la
estructura social; y es educativa porque su intención incorpora precisamente el incidir en la
transformación de otro, propicia que los sujetos se formen”2
, debido a que interpretó la práctica
docente como algo en donde el maestro cuenta con un papel fundamental y que es realizada
cotidianamente, cada vez que entramos al jardín de niños y dejamos un aprendizaje significativo
en los alumnos; así como también, identifico que esta tiene varias implicaciones para que sea
realizada de manera pertinente; así como también, se necesita un ambiente de trabajo adecuado,
en donde exista la buena comunicación con los padres de familia, con los alumnos y con el
personal de la institución, puesto que todos pertenecemos a la sociedad y a la cultura.
2
Mora, M. Elena. LA PRÁCTICA Y LAS ACCIONES EDUCATIVAS, OBJETO CONSTRUIDO Y SUS
REFERENTES CONCEPTUALES NACIONALES E INTERNACIONALES. Editorial. Pp. 191
ANEXOS
GUIÓN DE ENTREVISTA 13/Mayo/2013
¿Para usted, qué es la práctica docente?
¿Cómo se debe llevar a cabo está?
¿De qué manera organiza usted su salón?
¿En qué le favorece esta organización?
¿Qué le permite tener este espacio para trabajar?
¿Qué considera para elegir las actividades que trabajará con sus alumnos?
¿Qué materiales usa regularmente con los preescolares?
¿En qué le favorece utilizar estos materiales?
¿Qué toma en consideración para elegirlos?
¿Cómo es la distribución de su tiempo?
¿Por qué lo distribuye de esta manera?
¿Qué campos formativos abarca más con los niños?
¿A qué se debe?
¿Cómo están distribuidos sus alumnos y sus mesas de trabajo?
¿Cada cuando cambia su organización?
¿Qué toma en cuenta para la distribución de las mesas?
¿Es indispensable un cronograma?
¿Cómo consigue sus materiales?
¿Qué otros espacios utiliza para trabajar con los niños?
GUÍA DE OBSERVACIÓN
¿Cómo se organizan los niños al entrar a clases?
¿Cómo está acomodado el salón?
¿Qué áreas tiene?
¿Qué actividades realiza con frecuencia la maestra?
¿Cómo distribuye su tiempo en la jornada?
¿Lleva un orden?
¿Qué materiales utiliza la maestra?
¿Cómo organiza las actividades? (individuales, grupales, binas)
GUIÓN DE ENTREVISTA 20/Mayo/2013
¿Con que estudios cuenta?
¿Cuál considera que es el nivel de sus alumnos? ¿Por qué?
¿En qué campo considera que los niños están más avanzados?
¿Cómo se desenvuelven los niños en el aula?
¿Para usted, qué implica el ser maestra?
¿Cómo es la comunicación que tiene al interactuar con los alumnos?
¿Cómo es la comunicación que tiene al interactuar con los padres de familia?
¿Cuál es la actitud de los niños al entrar al salón de clases?
¿Cuál es su comportamiento al realizar las actividades?
¿Cómo fomenta que los niños trabajen?
¿Qué hace usted cuando un niño no quiere trabajar?
¿Cómo involucra a todos los niños en las actividades, tomando en cuenta que todos son distintos?
GUÍA DE OBSERVACIÓN
¿Cómo el maestro establece la comunicación con los alumnos, al interactuar con ellos?
¿Cómo el maestro establece comunicación con los padres de familia al interactuar con ellos?
¿Cuáles son las actitudes de los niños al entrar al aula?
¿Cuál es la actitud del docente al entrar al aula?
¿Cómo es el ambiente de trabajo en el aula?
¿Cómo incluye el maestro a todos los niños a trabajar?
¿Qué hace el maestro en caso de que algún niño no quiera trabajar?
GUÍA DE OBSERVACIÓN 27 y 28/Mayo/2013
¿Quiénes interactúan en el aula?
¿Cómo se lleva a cabo esta interacción?
¿Cuándo sucede esta interacción?
¿Particularmente, cómo es esta interacción?
¿Qué tipos de materiales utiliza más la docente?
¿Cómo es la manera de enseñar de la docente?
¿La docente cuestiona constantemente a los alumnos?
¿La docente hace que los niños sigan las instrucciones al pie de la letra? O ¿Deja que ellos
experimenten?
¿Qué tipos de materiales capta la atención de la mayoría de los alumnos?
¿Qué actividades les gusta más a los niños? (visual, manipulable o audible)
¿La maestra, cómo adapta su forma de enseñar a la manera de aprender de los alumnos?
¿Qué estrategias usa la maestra para dejar aprendizajes significativos en los alumnos?
TRANSCRISPCIONES
Fecha: 13 de Mayo del 2013 Hora: 12:46 p.m.
Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca
Entrevista No. 1 Nombre del Entrevistador: Coral Tuyú Paula Lizeth
Objetivo/Propósito: Identificar o conocer procesos de interacción pedagógica en el aula de clases.
TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL
ENTREVISTADOR
¿Para usted, que es la práctica docente?
La práctica docente es donde nos
desenvolvemos nosotros, es lo que hacemos
cotidianamente, el impartir una clase y tiene una
secuencia, un inicio, un desarrollo y un final,
entonces, la práctica docente es lo que yo hago
con los niños; a mí, la práctica docente a veces
me sirve para saber lo que hice mal, que me
falto y que es lo que sí pude realizar.
¿Cómo se debe de llevar a cabo esta?
Como te digo, tiene un inicio, un desarrollo y un
final; en el inicio yo lo que mayormente trabajo
son los conocimientos previos de los niños y se
refuerzan, entre ellos mismos o se refuerza con
la ayuda de la maestra, en el desarrollo viene la
parte más importante, la medular y pues el
cierre me sirve para saber qué fue lo que
reforzaron, con que conocimientos se están
yendo, que les falta, de dónde voy a partir más
adelante con lo que ellos necesiten.
¿Usted de qué manera organiza su salón?
Lo organizo de distintas maneras, a veces por
mesitas de trabajo de 4, a veces hacemos equipo
de 5, 6, de manera individual, a veces no
- Organización del salón.
- La maestra se muestra
segura.
- Es muy expresiva.
utilizamos las mesas, entonces, dependiendo del
tema es como se va organizando el salón.
¿Qué toma en consideración para distribuir las
mesas?
A veces tomo en cuenta las actitudes de los
niños, o a veces dependiendo del tema, ya sea
que se haga por una rifa o simplemente que
ellos elijan donde quieran estar para darles esa
oportunidad de que se sientan en confianza
también.
¿En la organización del salón pero hablando de
las áreas, el material, cómo lo organiza usted?
Esta ordenadas por las normales, está la de
lectura, grafico plástico, la de los juegos, el área
de materiales, entonces, están distribuidos las
áreas.
¿Tiene alguna organización específica o porqué
distribuye así?
Si tienen una organización específica porque
por ejemplo, en el de lectura son todo lo que son
cuentos, libros, cada una tiene su espacio,
incluso les ayuda también a los niños a saber
dónde está ubicada cada cosa que ellos
necesiten.
¿Cada cuándo cambia su organización de estas
áreas?
De manera anual.
¿Qué le permite el tener el espacio que dejan las
mesas, las sillas y todo?
Al organizarlo, el pequeño espacio que tiene
apoya más para poder desplazarnos, poder hacer
actividades, estar en mayor movimiento, aunque
es chiquito el salón siempre buscamos la manera
de tener ese espacio.
¿Qué otros espacios utiliza para trabajar con los
niños?
La plaza cívica, las áreas verdes, el área de
juegos, todo.
¿Qué campos formativos son los que abarca más
con los niños?
Independientemente se abarcan los 6,
dependiendo también de los intereses de los
niños es que los vamos acomodando a ellos y de
las necesidades, pero mayormente todos los
días abarcas los 6 campos formativos,
independientemente aunque estés enfocado en
uno, de manera colateral te enfocas en los otros.
¿Pero hay alguno que se trabaje más de lleno?
Pues mayormente con ellos que son de segundo
he estado trabajando más desarrollo personal y
social.
¿A qué se debe?
Sobre todo por el tema de la socialización que
se les está dificultando poquito y aparte lo que
son los acuerdos del salón que no quedaron un
poco claros, entonces los estoy reforzando, el
compartir, el respetarse, el trabajar en equipo,
por eso, mayormente me estoy enfocando en
desarrollo personal y social.
¿Qué considera para elegir las actividades que
trabajará con sus alumnos?
Sus intereses, sus necesidades, pero
mayormente son sus intereses de ellos.
¿Qué materiales utilizan mayormente?
Mayormente utilizó de todo, plastilina, pintura,
hojas en blanco, crepe, de la naturaleza, de todo
utilizamos ahorita.
¿Por qué elige estos materiales?
Los utilizo con respecto al tema, entonces, no
me gusta enfocarme mucho a lo que son las
hojas en blanco pues porque no me arroja
mucho los avances de los niños y me gusta
porque a veces ellos mismos proponen:
¡Maestra, vamos a hacerlo con las hojitas! Y si
es conteo, vamos a buscar las hojitas, nos
ponemos a contarlas, que semillitas, piedritas,
es como les llama la atención y ellos los están
proponiendo se hace más participativa y más
dinámica la actividad.
¿Cómo consigue esos materiales?
Los que son de la naturaleza los salimos a
recolectar, hay unos que se les tiene solicitado a
los papás, otros yo los consigo.
¿Cómo es la distribución de su tiempo?
Depende de la actividad, mayormente la primer
parte de la actividad, después de realizar el
saludo y la notación de la fecha, empiezo con
mi plenaria, que dura de 15 a 20 minutos,
después viene la actividad, el cierre y así vamos
organizándolo, dependiendo también del interés
de los niños, a veces programamos actividades
de 30 minutos y nos lleva tan solo 15 minutos
porque no están interesados, porque ya se los
saben o porque se les hace muy fácil, no es tan
retadora, siempre sucede algo, estimas el tiempo
y no te da lo establecido.
¿Por qué lo distribuye de esta manera?
Porque a mí me ha funcionado el clasificar así
mi tiempo, incluso a mí me sirve como
organización propia, el saber que de 8 a 8:30 u
8:40 tengo honores a la bandera, entonces ya
estoy programada y no a la mera hora estoy
pensando en que voy a hacer, si no ya tengo la
organización propia, incluso a los niños les sirve
mucho tener un rol de saber que voy a hacer,
que es lo que sigue, con que voy a terminar.
¿Cree que es indispensable un cronograma?
La verdad sí, sobre todo porque a veces aunque
tú digas ¡Ay, ya sé lo que voy a hacer, ya sé que
es lo que tengo que hacer, mayormente por “x”
o “y” sucede algo, se te olvida y no hay nada
mejor que un cronograma donde tienes
especificado que es lo que vas a hacer, que es lo
que necesitas, cuánto tiempo te va a llevar,
cómo lo vas a hacer, para que te apoyes y no a
la mera hora estés improvisando lo que deberías
estar haciendo.
CONCEPTOS / AUTORES
“El tiempo es fundamental para la configuración del trabajo de los educadores”
Hargreves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos,
cambia el profesorado). Tiempo. Ediciones Morata. Pp. 119
“El tiempo estructura el trabajo docente y es, a su vez, estructurado por él”
Hargreves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos,
cambia el profesorado). Tiempo. Ediciones Morata. Pp. 120
“Cuando se intenta potenciar cierto tipo de capacidades cognitivas, al mismo tiempo
se está influyendo en las demás capacidades, aunque sea por defecto”
Fecha: 20 de Mayo del 2013 Hora: 12:03 p.m.
Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca
Entrevista No. 2 Nombre del Entrevistador: Coral Tuyú Paula Lizeth
Objetivo/Propósito: Identificar o conocer procesos de interacción pedagógica en el aula de clases.
TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL
ENTREVISTADOR
¿Con qué estudios cuenta?
Hasta ahorita con mi licenciatura.
¿Cuál considera que es nivel de sus alumnos?
Creo que están en un nivel adecuado, no te
puedo decir sobre salientes porque todavía nos
faltan temas por abordar; están en un nivel
adecuado porque hay temas que dominan, otros
que nos falta profundizar, algunos que no hemos
podido ver, pero considero que van bien, para
ser de segundo están en un nivel adecuado.
¿En qué campo considera que están más
avanzados?
En pensamiento matemático, no sé porque me
encantan las matemáticas y creo que por mucho
que me gustan las matemáticas, se me da la
facilidad y si, considero que donde están más
avanzados es ahí en las matemáticas.
¿Cómo se desenvuelven los niños en el aula?
Pues en el aula la mayoría se desenvuelve de
manera pacífica, cordial, hay el respeto, hay en
ciertas ocasiones que si hay el momento de
juego, de platica, de distracción, así que siempre
se ha buscado la manera de tener la atención, de
que todos estemos en un nivel socialmente
- Se notó muy segura de sus
respuestas.
- Muy expresiva al hablar de
su trabajo.
tranquilos, que todos estemos en armonía, que
no exista ese medio de conflicto en el salón.
¿Para usted que implica el ser maestra?
El ser maestra, la verdad esa vocación me
encanta, por eso la estudié, es mucha
responsabilidad, sobre todo que tienes 30
cabecitas que son distintos, 30 mundos que son
distintos que atender, que apoyar y, la verdad es
una de las profesiones más bonitas que si me
dijeran ¿Lo vuelves a estudiar? Lo vuelvo a
estudiar, y me vuelvo a poner en esto, no es
fácil, es muy difícil, pero la verdad estos 3 años
es una experiencia maravillosa.
¿Cómo es la comunicación que tiene usted al
interactuar con los alumnos?
Es una comunicación acorde sobre todo a la
edad de ellos, existe el apoyo, lo que viene
siendo el respeto; está el momento de
escucharlos, a veces tienen problemas, el
escucharlos, el apoyarlos, el aconsejarlos, sobre
todo siempre he tratado de tratarlos con mucho
cariño, de hecho muchas veces me dicen que los
sobre protejo en muchas situaciones, incluso
están las palabras que se utilizan con ellos; pues
si hay una buena comunicación y una buena
interacción con ellos.
¿Cómo es su comunicación con los padres de
familia?
Es una comunicación de respeto, es muy buena;
al principio si tenía dificultades con los papás,
ahora ya hay mayor confianza, incluso la
confianza de echar algún chistecito, algo,
entonces ya hay esa confianza con ellos, pero
siempre con respeto, teniendo en cuenta que son
padres de familia y sabiendo hasta donde
podemos llegar con las bromas y cosas así.
¿Cuál es la actitud de los niños cuando entran al
salón de clases?
Mayormente dan los buenos días, a veces se
quedan a platicar aquí en el escritorio, si no,
pasan y agarran un juguete, ya lo saben, se
ponen a platicar entre ellos mismos, hay un lazo
de ellos afectivo muy bueno.
¿Al realizar las actividades cómo se comportan?
Al momento de la plenaria prestan atención, dos
o tres están en el juego y en la plática; hay el
apoyo mutuo entre ellos, hay una buena
comunicación, me gusta porque dan sus puntos
de vista, sobre todo que al hablar, al argumentar
es lo que me arroja a mi más puntos para saber
en que avanzaron, en que les falta, entonces yo
digo que están bien en esa cuestión.
¿Cómo fomenta que los niños trabajen?
Sobre todo, siempre les he sugerido que, a veces
cuando es individual, siempre le he pedido que
se apoyen entre ellos mismos, a veces trabajan
en mesitas y se sigue viendo ese apoyo, hay un
ambiente de apoyo y sobre todo se trabaja mejor
cuando se están apoyando ellos mismos, a veces
intercambian sus ideas, se apoyan o si alguno no
comprendió lo que va a ser, le dicen los que
tiene que hacer, lo que necesita.
¿Cuándo un niño no quiere trabajar?
Se le motiva, siempre los estamos motivando a
realizarlo, ya sea que a veces paso los motivo, le
pido el apoyo a sus compañeros que lo estén
motivando en lo que no pueda realizar.
¿Cómo involucra a todos los niños en las
actividades?
Lo que hago sobre todo es que las actividades
les llame la atención, sobre todo hacerlos
participes, casi no me gusta tenerlos así como
soldaditos y ¡escúchame!, siempre hay otra
plática, buscarles la manera de captar la
atención por medio de un canto, un juego, a
veces involucro el tema, lo hago con cosas o
situaciones que ellos viven en casa, les cuento
una anécdota de algo que saben que me pudo
haber pasado, tomando en cuenta el tema que se
está abordando; entonces, mayormente siempre
busco que la actividad les llame la atención para
que ellos estén atentos y sobre todo haya ese
momento de participación con ellos.
CONCEPTOS / AUTORES
“Los aprendizajes dependen de las características singulares de cada uno de los
aprendices; corresponden, en gran medida, a las experiencias que cada uno ha vivido
desde el nacimiento; la forma en que se aprende y el ritmo del aprendizaje varían
según las capacidades, motivaciones e intereses de cada uno de los chicos y chicas; en
fin, la manera y la forma en que se producen los aprendizajes son el resultado de
procesos que siempre son singulares y personales”
Fecha: 27 y 28 de Mayo del 2013Hora: 8:00 a.m. a12:00 p.m.
Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca
Observación No. 3 Nombre del Observador: Coral Tuyú Paula Lizeth
Objetivo/Propósito: Identificar o conocer procesos de interacción pedagógica en el aula de clases.
TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL
OBSERVADOR
GUÍA DE OBSERVACIÓN
¿Quiénes interactúan en el aula?
La docente con el personal de apoyo, con otras
maestras, con los padres de familia, con los
alumnos y los alumnos con alumnos.
¿Cómo se lleva a cabo esta interacción?
Se lleva a cabo en diferentes momentos y de
acuerdo a las necesidades que se vean.
¿Cuándo sucede esta interacción?
Diario sucede esta interacción.
¿Particularmente, cómo es esta interacción?
Es muy buena la interacción que existe en el
aula, se logra notar que hay Rapport y respeto.
¿Qué tipos de materiales utiliza más la docente?
Generalmente utiliza cualquier material que este
a su alcance, dependiendo de la actividad.
¿Cómo es la manera de enseñar de la docente?
Ella enseña a base de muchas preguntas hacia
los alumnos.
¿La docente cuestiona constantemente a los
- No tiene un material en
específico o que resalte
más.
alumnos?
Si, durante todo el día.
¿La docente hace que los niños sigan las
instrucciones al pie de la letra? O ¿Deja que
ellos experimenten?
La docente les da la explicación inicial y deja
que ellos lo hagan; sin embargo, si ve que
alguno está totalmente desorientado, se acerca y
lo apoya.
¿Qué tipos de materiales capta la atención de la
mayoría de los alumnos?
Los que puedan tocar y jugar con ellos; al igual
que las canciones.
¿Qué actividades les gusta más a los niños?
(visual, manipulable o audible)
Les gustan mucho las canciones y las
actividades donde ellos puedan experimentar lo
que están aprendiendo.
¿La maestra, cómo adapta su forma de enseñar a
la manera de aprender de los alumnos?
Les pone actividades donde ellos estén
manipulando los objetos.
¿Qué estrategias usa la maestra para dejar
aprendizajes significativos en los alumnos?
Vincula todas sus actividades con experiencias
que le han pasado tanto a ella, como a sus
alumnos.
CONCEPTOS / AUTORES
“La práctica es concebida como un sistema complejo de acciones que permite una
estructura dinámica potencialmente transformable”
Mora, M. Elena. LA PRÁCTICA Y LAS ACCIONES EDUCATIVAS, OBJETO
CONSTRUIDO Y SUS REFERENTES CONCEPTUALES NACIONALES E
INTERNACIONALES. Editorial, pp. 194
CROQUIS DEL SALÓN DE CLASES DE 2°B
Puerta Área para colorear
Escritorio Área de cuentos
Material de la docente Botellón de agua
Archivero Área de cartón y pastas
Material de los niños Material reciclable
Área de juguetes Mesas
FUENTES CONSULTADAS
Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. (2° edición). Madrid: Morata. Pp.
81
Mora, M. Elena. LA PRÁCTICA Y LAS ACCIONES EDUCATIVAS, OBJETO
CONSTRUIDO Y SUS REFERENTES CONCEPTUALES NACIONALES E
INTERNACIONALES. Editorial. Pp. 189-211

Más contenido relacionado

DOCX
Guion de entrevista
DOCX
Guion de observacion total visita 1 (3)
DOCX
Notas sobre la pelicula ni uno menos
PDF
Mapa conceptual lecturas2
DOC
Protocolo de investigación.
PDF
La dimension pedagogica en la escuela primaria
DOCX
Capítulo 1 institución escolar
PDF
Desempeño docente
Guion de entrevista
Guion de observacion total visita 1 (3)
Notas sobre la pelicula ni uno menos
Mapa conceptual lecturas2
Protocolo de investigación.
La dimension pedagogica en la escuela primaria
Capítulo 1 institución escolar
Desempeño docente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte de observación de psicologia
DOCX
Ensayo toral
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
DOCX
Guiones de entrevistas
DOCX
Ensayo final uriel diez
DOCX
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
DOCX
Protocolo aulico
DOCX
Informe de la observación de la práctica educativa
PDF
Informe de observacion
DOCX
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
PDF
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
DOCX
Escrito reflexivo terminado
DOCX
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
DOCX
Protocolo final observacion
PDF
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
DOCX
Escrito reflexivo unidad 3
DOCX
Gestión escolar final
DOCX
DOCX
La investigación de la dimensión áulica
DOC
Gia de Observacion
Reporte de observación de psicologia
Ensayo toral
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Guiones de entrevistas
Ensayo final uriel diez
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
Protocolo aulico
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de observacion
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo terminado
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Protocolo final observacion
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
Escrito reflexivo unidad 3
Gestión escolar final
La investigación de la dimensión áulica
Gia de Observacion
Publicidad

Similar a Reporte superfinal! (20)

DOCX
Escrito reflexivo
DOCX
Reporte escrito reflexivo
DOCX
Reporte escrito reflexivo
DOCX
Informe final
DOCX
Escrito reflexivo individual
DOCX
Escrito reflexivo individual
DOC
Escrito reflexivo.
DOC
Escrito ref.
DOC
Escrito ref.
DOCX
Informe fina in.
DOCX
Informe fina in.
DOCX
Escrito reflexivo
DOCX
Reporte individual
DOCX
Reporte individual
DOCX
Reporte individual ninfa
DOCX
Reporte individual ninfa
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
PDF
Informes de todas las materias
DOCX
Centro regional de educación normal
PDF
Triangulaciones
Escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivo
Informe final
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo.
Escrito ref.
Escrito ref.
Informe fina in.
Informe fina in.
Escrito reflexivo
Reporte individual
Reporte individual
Reporte individual ninfa
Reporte individual ninfa
Segunda jornada de práctica de observación
Informes de todas las materias
Centro regional de educación normal
Triangulaciones
Publicidad

Más de paulalizeth3 (20)

PDF
Proyecto de intervención comunitaria
PPTX
técnica de estudio de caso
DOCX
Indicadores educativos
PPTX
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
DOCX
Proyecto de intervención comunitaria
DOCX
contexto
PPTX
1 ua2 - indicadores
PPTX
Cultura ninfa
DOCX
Reporte final terminado
PPTX
Mapa concepninfa
DOCX
Informep v3 azueta marzuca
DOCX
Reporte hola
DOCX
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca
DOCX
Estudio de caso
DOCX
Cuadro cqa
DOCX
Actividad 8 reporte de entrevista
PPTX
Esta dimension personal
DOCX
A9 1 a_paulacoral_10
DOCX
Actividad 5 reporte de observación
DOCX
Actividad 3 cuadro
Proyecto de intervención comunitaria
técnica de estudio de caso
Indicadores educativos
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
contexto
1 ua2 - indicadores
Cultura ninfa
Reporte final terminado
Mapa concepninfa
Informep v3 azueta marzuca
Reporte hola
Reporte socorro de lourdes azueta marzuca
Estudio de caso
Cuadro cqa
Actividad 8 reporte de entrevista
Esta dimension personal
A9 1 a_paulacoral_10
Actividad 5 reporte de observación
Actividad 3 cuadro

Reporte superfinal!

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL 23DNE0002D Curso: Observación y análisis de la práctica escolar Coordinadora: Ninfa Margely Monje Catzín “Reporte final sobre los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases” Alumna: Coral Tuyú Paula Lizeth Grado y Grupo: 1°A 2012-2013 Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 30 de Mayo del 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Este documento fue realizado con el propósito de identificar y conocer los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases; para ello fue necesario realizar varias entrevistas a la docente Elvira del jardín de niños “Socorro de Lourdes Azueta Marzuca”, así como también se usó el método de la observación para recabar más información acerca del tema. También, durante las visitas de contacto logre observar como es el vínculo escuela-comunidad, por lo que pude rescatar que este es esencial para lograr el buen desempeño de los preescolares en el aula, y en general para tener un mejor ambiente de trabajo en la escuela, debido a que,tanto la escuela como la comunidad se ven inmersas dentro de una cultura e influyen en gran medida en la formación de los educandos; por ello, lo que se aprende en la escuela se aplica en la comunidad así como lo menciona Juan Delval “Una formación de tipo general que prepara para desenvolverse en la vida”1 . De igual manera, es importante mencionar que la gestión escolar también es fundamental para llevar a cabo el trabajo en el jardín y en el aula, puesto que en ella están involucrados los directivos, las docentes, los padres de familia e incluso los educandos; y se trabajan cosas como son: los tiempos, las planeaciones anuales, proyectos, entre otras cosas; por lo tanto, al realizar una buena gestión escolar, permite a las educadoras llevar una mejor organización en su aula. DESARROLLO Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente De acuerdo a la entrevista realizada a la docente, la práctica docente es lo que se realiza cotidianamente, el impartir una clase que consta de inicio, desarrollo y cierre y que sirve para saber lo que se hizo mal, lo que falto y en lo que sí obtuvo un resultado positivo; Respecto a la organización que ella tiene en su aula, la maestra me dijo que ella realiza la organización de su salón anualmente y que su aula la distribuye en áreas de lectura, grafico plástico, la de los juegos, el área de materiales, entre otras, y también me informó que las están acomodadas de esta manera debido a que les ayuda a los niños a saber dónde se encuentran las cosas que necesitan usar; Además, me mencionó que para la organización de las mesas en el aula, depende de cómo vaya a trabajar ,de manera individual o en grupo, porque a veces las acomoda por mesitas de a 4, de 5, de 6 e inclusive a veces no se utilizan las mesas; De igual manera me dijo que el espacio 1 Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. (2° edición). Madrid: Morata. Pp. 81
  • 3. que deja esta organización apoya para poder desplazarse, poder hacer actividades, estar en mayor movimiento, aunque es chiquito el salón siempre busca la manera de tener ese espacio. La docente también me informó que además del salón de clases utiliza la plaza cívica, las áreas verdes, el área de juegos, en sí, todas las partes del jardín para realizar las actividades con los preescolares; por otro lado me señaló que las actividades que realiza dependen de los intereses y las necesidades de los alumnos; de igual manera me indicó que mayormente utiliza toda clase de materiales y que los elige tomando en cuenta del tema que va a trabajar con los niños; dichos materiales que ella requiere para sus actividades los consigue de diferente manera, ya sea comprándolos ella misma, hay algunos que les pide a los padres de familia y otros que los consigue por medio de la naturaleza. Otro aspecto importante que mencionó la docente es que en el salón de clases aunque se enfoque en un solo campo formativo, colateralmente trabaja todos, así como lo menciona “Cuando se intenta potenciar cierto tipo de capacidades cognitivas, al mismo tiempo se está influyendo en las demás capacidades, aunque sea por defecto”; sin embargo, me indicó que por el momento el que más ha estado trabajando es el de desarrollo personal y social, puesto que con este tema trabaja la socialización y además las reglas del aula, así como también involucra los valores. Respecto a la distribución de su tiempo, la maestra me dijo que después del saludo inicial y los honores a la Bandera empieza con una plenaria, sucesivamente pasa a la parte medular de la actividad y por último se enfoca en el cierre; ella me indicó que su tiempo lo distribuye de esta manera porque así le ha funcionado y que, además, le sirve como organización propia. Por otra parte, la maestra me dijo que por el momento cuenta sólo con su licenciatura y que el ser docente es una experiencia maravillosa y que la volvería a elegir sin ninguna duda; con base a la comunicación que ella tiene al interactuar con los padres de familia, ella me pudo decir que al inicio si se le dificultaba pero que ahora ya hay ese ambiente de respeto y confianza, tomando en cuenta hasta donde se puede llegar; y respecto a la comunicación que tiene al interactuar con los alumnos, la docente me mencionó que esta es acorde a la edad de ellos, que existe el respeto y el cariño, incluso, le han llegado a comentar que los sobreprotege; respecto al nivel en el cuál se encuentran los preescolares, ella me indicó que están en un nivel adecuado porque hay temas que no han podido ver y otros que no han logrado profundizar; también me indicó que el campo en el cual están más avanzados los niños es en el de pensamiento matemático y que en el aula de clases, los preescolares se desenvuelven de manera cordial y con respeto, aunque también me
  • 4. mencionó que hay momentos de distracción y para ello, ella siempre trata de captar su atención; la docente me dijo que la actitud de los niños es muy positiva tanto cuando entran al salón, como cuando realizan las actividades, que son muy participativos y se apoyan entre ellos mismos; De igual forma, me indicó que fomenta que los niños se apoyen en las actividades, a pesar de que el trabajo sea individual y que de esta manera, si algún niño no quiere trabajar, tanto ella como los preescolares, lo motivan a hacerlo; así como también, ella siempre trata de captar la atención de los niños mediante cantos, juegos, preguntas y actividades que los hagan participar a todos. Por otra parte, he notado que en aula se dan diferentes tipos de interacción y en distintos momentos, como son entre docente y personal de apoyo generalmente sucede en la mañana y a la hora de la salida; entre maestras se da en el transcurso del día, entre maestra y alumnos se da durante toda la jornada, entre maestra y padres de familia solo sucede al finalizar la jornada, entre alumnos con alumnos ocurre a lo largo del día; En las interacciones que se dan en el aula, logré percibir que existe el Rapport y un ambiente de respeto. Otra situación que observe es que la docente enseña de acuerdo a constante cuestionamiento hacia sus alumnos, y que la mayoría de los niños aprende manipulando los objetos; por lo que, la docente además de cuestionarlos, los pone a practicar acorde al tema que ven en clase. CONCLUSIÓN Para concluir, coincido con María Elena “La práctica educativa es una acción orientada, con sentido, donde el sujeto tiene un papel fundamental como agente, aunque insertado en la estructura social; y es educativa porque su intención incorpora precisamente el incidir en la transformación de otro, propicia que los sujetos se formen”2 , debido a que interpretó la práctica docente como algo en donde el maestro cuenta con un papel fundamental y que es realizada cotidianamente, cada vez que entramos al jardín de niños y dejamos un aprendizaje significativo en los alumnos; así como también, identifico que esta tiene varias implicaciones para que sea realizada de manera pertinente; así como también, se necesita un ambiente de trabajo adecuado, en donde exista la buena comunicación con los padres de familia, con los alumnos y con el personal de la institución, puesto que todos pertenecemos a la sociedad y a la cultura. 2 Mora, M. Elena. LA PRÁCTICA Y LAS ACCIONES EDUCATIVAS, OBJETO CONSTRUIDO Y SUS REFERENTES CONCEPTUALES NACIONALES E INTERNACIONALES. Editorial. Pp. 191
  • 5. ANEXOS GUIÓN DE ENTREVISTA 13/Mayo/2013 ¿Para usted, qué es la práctica docente? ¿Cómo se debe llevar a cabo está? ¿De qué manera organiza usted su salón? ¿En qué le favorece esta organización? ¿Qué le permite tener este espacio para trabajar? ¿Qué considera para elegir las actividades que trabajará con sus alumnos? ¿Qué materiales usa regularmente con los preescolares? ¿En qué le favorece utilizar estos materiales? ¿Qué toma en consideración para elegirlos? ¿Cómo es la distribución de su tiempo? ¿Por qué lo distribuye de esta manera? ¿Qué campos formativos abarca más con los niños? ¿A qué se debe? ¿Cómo están distribuidos sus alumnos y sus mesas de trabajo? ¿Cada cuando cambia su organización? ¿Qué toma en cuenta para la distribución de las mesas? ¿Es indispensable un cronograma? ¿Cómo consigue sus materiales? ¿Qué otros espacios utiliza para trabajar con los niños?
  • 6. GUÍA DE OBSERVACIÓN ¿Cómo se organizan los niños al entrar a clases? ¿Cómo está acomodado el salón? ¿Qué áreas tiene? ¿Qué actividades realiza con frecuencia la maestra? ¿Cómo distribuye su tiempo en la jornada? ¿Lleva un orden? ¿Qué materiales utiliza la maestra? ¿Cómo organiza las actividades? (individuales, grupales, binas)
  • 7. GUIÓN DE ENTREVISTA 20/Mayo/2013 ¿Con que estudios cuenta? ¿Cuál considera que es el nivel de sus alumnos? ¿Por qué? ¿En qué campo considera que los niños están más avanzados? ¿Cómo se desenvuelven los niños en el aula? ¿Para usted, qué implica el ser maestra? ¿Cómo es la comunicación que tiene al interactuar con los alumnos? ¿Cómo es la comunicación que tiene al interactuar con los padres de familia? ¿Cuál es la actitud de los niños al entrar al salón de clases? ¿Cuál es su comportamiento al realizar las actividades? ¿Cómo fomenta que los niños trabajen? ¿Qué hace usted cuando un niño no quiere trabajar? ¿Cómo involucra a todos los niños en las actividades, tomando en cuenta que todos son distintos? GUÍA DE OBSERVACIÓN ¿Cómo el maestro establece la comunicación con los alumnos, al interactuar con ellos? ¿Cómo el maestro establece comunicación con los padres de familia al interactuar con ellos? ¿Cuáles son las actitudes de los niños al entrar al aula? ¿Cuál es la actitud del docente al entrar al aula? ¿Cómo es el ambiente de trabajo en el aula? ¿Cómo incluye el maestro a todos los niños a trabajar? ¿Qué hace el maestro en caso de que algún niño no quiera trabajar?
  • 8. GUÍA DE OBSERVACIÓN 27 y 28/Mayo/2013 ¿Quiénes interactúan en el aula? ¿Cómo se lleva a cabo esta interacción? ¿Cuándo sucede esta interacción? ¿Particularmente, cómo es esta interacción? ¿Qué tipos de materiales utiliza más la docente? ¿Cómo es la manera de enseñar de la docente? ¿La docente cuestiona constantemente a los alumnos? ¿La docente hace que los niños sigan las instrucciones al pie de la letra? O ¿Deja que ellos experimenten? ¿Qué tipos de materiales capta la atención de la mayoría de los alumnos? ¿Qué actividades les gusta más a los niños? (visual, manipulable o audible) ¿La maestra, cómo adapta su forma de enseñar a la manera de aprender de los alumnos? ¿Qué estrategias usa la maestra para dejar aprendizajes significativos en los alumnos?
  • 9. TRANSCRISPCIONES Fecha: 13 de Mayo del 2013 Hora: 12:46 p.m. Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca Entrevista No. 1 Nombre del Entrevistador: Coral Tuyú Paula Lizeth Objetivo/Propósito: Identificar o conocer procesos de interacción pedagógica en el aula de clases. TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR ¿Para usted, que es la práctica docente? La práctica docente es donde nos desenvolvemos nosotros, es lo que hacemos cotidianamente, el impartir una clase y tiene una secuencia, un inicio, un desarrollo y un final, entonces, la práctica docente es lo que yo hago con los niños; a mí, la práctica docente a veces me sirve para saber lo que hice mal, que me falto y que es lo que sí pude realizar. ¿Cómo se debe de llevar a cabo esta? Como te digo, tiene un inicio, un desarrollo y un final; en el inicio yo lo que mayormente trabajo son los conocimientos previos de los niños y se refuerzan, entre ellos mismos o se refuerza con la ayuda de la maestra, en el desarrollo viene la parte más importante, la medular y pues el cierre me sirve para saber qué fue lo que reforzaron, con que conocimientos se están yendo, que les falta, de dónde voy a partir más adelante con lo que ellos necesiten. ¿Usted de qué manera organiza su salón? Lo organizo de distintas maneras, a veces por mesitas de trabajo de 4, a veces hacemos equipo de 5, 6, de manera individual, a veces no - Organización del salón. - La maestra se muestra segura. - Es muy expresiva.
  • 10. utilizamos las mesas, entonces, dependiendo del tema es como se va organizando el salón. ¿Qué toma en consideración para distribuir las mesas? A veces tomo en cuenta las actitudes de los niños, o a veces dependiendo del tema, ya sea que se haga por una rifa o simplemente que ellos elijan donde quieran estar para darles esa oportunidad de que se sientan en confianza también. ¿En la organización del salón pero hablando de las áreas, el material, cómo lo organiza usted? Esta ordenadas por las normales, está la de lectura, grafico plástico, la de los juegos, el área de materiales, entonces, están distribuidos las áreas. ¿Tiene alguna organización específica o porqué distribuye así? Si tienen una organización específica porque por ejemplo, en el de lectura son todo lo que son cuentos, libros, cada una tiene su espacio, incluso les ayuda también a los niños a saber dónde está ubicada cada cosa que ellos necesiten. ¿Cada cuándo cambia su organización de estas áreas? De manera anual. ¿Qué le permite el tener el espacio que dejan las mesas, las sillas y todo? Al organizarlo, el pequeño espacio que tiene apoya más para poder desplazarnos, poder hacer actividades, estar en mayor movimiento, aunque es chiquito el salón siempre buscamos la manera
  • 11. de tener ese espacio. ¿Qué otros espacios utiliza para trabajar con los niños? La plaza cívica, las áreas verdes, el área de juegos, todo. ¿Qué campos formativos son los que abarca más con los niños? Independientemente se abarcan los 6, dependiendo también de los intereses de los niños es que los vamos acomodando a ellos y de las necesidades, pero mayormente todos los días abarcas los 6 campos formativos, independientemente aunque estés enfocado en uno, de manera colateral te enfocas en los otros. ¿Pero hay alguno que se trabaje más de lleno? Pues mayormente con ellos que son de segundo he estado trabajando más desarrollo personal y social. ¿A qué se debe? Sobre todo por el tema de la socialización que se les está dificultando poquito y aparte lo que son los acuerdos del salón que no quedaron un poco claros, entonces los estoy reforzando, el compartir, el respetarse, el trabajar en equipo, por eso, mayormente me estoy enfocando en desarrollo personal y social. ¿Qué considera para elegir las actividades que trabajará con sus alumnos? Sus intereses, sus necesidades, pero mayormente son sus intereses de ellos. ¿Qué materiales utilizan mayormente? Mayormente utilizó de todo, plastilina, pintura,
  • 12. hojas en blanco, crepe, de la naturaleza, de todo utilizamos ahorita. ¿Por qué elige estos materiales? Los utilizo con respecto al tema, entonces, no me gusta enfocarme mucho a lo que son las hojas en blanco pues porque no me arroja mucho los avances de los niños y me gusta porque a veces ellos mismos proponen: ¡Maestra, vamos a hacerlo con las hojitas! Y si es conteo, vamos a buscar las hojitas, nos ponemos a contarlas, que semillitas, piedritas, es como les llama la atención y ellos los están proponiendo se hace más participativa y más dinámica la actividad. ¿Cómo consigue esos materiales? Los que son de la naturaleza los salimos a recolectar, hay unos que se les tiene solicitado a los papás, otros yo los consigo. ¿Cómo es la distribución de su tiempo? Depende de la actividad, mayormente la primer parte de la actividad, después de realizar el saludo y la notación de la fecha, empiezo con mi plenaria, que dura de 15 a 20 minutos, después viene la actividad, el cierre y así vamos organizándolo, dependiendo también del interés de los niños, a veces programamos actividades de 30 minutos y nos lleva tan solo 15 minutos porque no están interesados, porque ya se los saben o porque se les hace muy fácil, no es tan retadora, siempre sucede algo, estimas el tiempo y no te da lo establecido. ¿Por qué lo distribuye de esta manera? Porque a mí me ha funcionado el clasificar así mi tiempo, incluso a mí me sirve como organización propia, el saber que de 8 a 8:30 u
  • 13. 8:40 tengo honores a la bandera, entonces ya estoy programada y no a la mera hora estoy pensando en que voy a hacer, si no ya tengo la organización propia, incluso a los niños les sirve mucho tener un rol de saber que voy a hacer, que es lo que sigue, con que voy a terminar. ¿Cree que es indispensable un cronograma? La verdad sí, sobre todo porque a veces aunque tú digas ¡Ay, ya sé lo que voy a hacer, ya sé que es lo que tengo que hacer, mayormente por “x” o “y” sucede algo, se te olvida y no hay nada mejor que un cronograma donde tienes especificado que es lo que vas a hacer, que es lo que necesitas, cuánto tiempo te va a llevar, cómo lo vas a hacer, para que te apoyes y no a la mera hora estés improvisando lo que deberías estar haciendo. CONCEPTOS / AUTORES “El tiempo es fundamental para la configuración del trabajo de los educadores” Hargreves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Tiempo. Ediciones Morata. Pp. 119 “El tiempo estructura el trabajo docente y es, a su vez, estructurado por él” Hargreves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Tiempo. Ediciones Morata. Pp. 120 “Cuando se intenta potenciar cierto tipo de capacidades cognitivas, al mismo tiempo se está influyendo en las demás capacidades, aunque sea por defecto”
  • 14. Fecha: 20 de Mayo del 2013 Hora: 12:03 p.m. Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca Entrevista No. 2 Nombre del Entrevistador: Coral Tuyú Paula Lizeth Objetivo/Propósito: Identificar o conocer procesos de interacción pedagógica en el aula de clases. TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR ¿Con qué estudios cuenta? Hasta ahorita con mi licenciatura. ¿Cuál considera que es nivel de sus alumnos? Creo que están en un nivel adecuado, no te puedo decir sobre salientes porque todavía nos faltan temas por abordar; están en un nivel adecuado porque hay temas que dominan, otros que nos falta profundizar, algunos que no hemos podido ver, pero considero que van bien, para ser de segundo están en un nivel adecuado. ¿En qué campo considera que están más avanzados? En pensamiento matemático, no sé porque me encantan las matemáticas y creo que por mucho que me gustan las matemáticas, se me da la facilidad y si, considero que donde están más avanzados es ahí en las matemáticas. ¿Cómo se desenvuelven los niños en el aula? Pues en el aula la mayoría se desenvuelve de manera pacífica, cordial, hay el respeto, hay en ciertas ocasiones que si hay el momento de juego, de platica, de distracción, así que siempre se ha buscado la manera de tener la atención, de que todos estemos en un nivel socialmente - Se notó muy segura de sus respuestas. - Muy expresiva al hablar de su trabajo.
  • 15. tranquilos, que todos estemos en armonía, que no exista ese medio de conflicto en el salón. ¿Para usted que implica el ser maestra? El ser maestra, la verdad esa vocación me encanta, por eso la estudié, es mucha responsabilidad, sobre todo que tienes 30 cabecitas que son distintos, 30 mundos que son distintos que atender, que apoyar y, la verdad es una de las profesiones más bonitas que si me dijeran ¿Lo vuelves a estudiar? Lo vuelvo a estudiar, y me vuelvo a poner en esto, no es fácil, es muy difícil, pero la verdad estos 3 años es una experiencia maravillosa. ¿Cómo es la comunicación que tiene usted al interactuar con los alumnos? Es una comunicación acorde sobre todo a la edad de ellos, existe el apoyo, lo que viene siendo el respeto; está el momento de escucharlos, a veces tienen problemas, el escucharlos, el apoyarlos, el aconsejarlos, sobre todo siempre he tratado de tratarlos con mucho cariño, de hecho muchas veces me dicen que los sobre protejo en muchas situaciones, incluso están las palabras que se utilizan con ellos; pues si hay una buena comunicación y una buena interacción con ellos. ¿Cómo es su comunicación con los padres de familia? Es una comunicación de respeto, es muy buena; al principio si tenía dificultades con los papás, ahora ya hay mayor confianza, incluso la confianza de echar algún chistecito, algo, entonces ya hay esa confianza con ellos, pero siempre con respeto, teniendo en cuenta que son padres de familia y sabiendo hasta donde
  • 16. podemos llegar con las bromas y cosas así. ¿Cuál es la actitud de los niños cuando entran al salón de clases? Mayormente dan los buenos días, a veces se quedan a platicar aquí en el escritorio, si no, pasan y agarran un juguete, ya lo saben, se ponen a platicar entre ellos mismos, hay un lazo de ellos afectivo muy bueno. ¿Al realizar las actividades cómo se comportan? Al momento de la plenaria prestan atención, dos o tres están en el juego y en la plática; hay el apoyo mutuo entre ellos, hay una buena comunicación, me gusta porque dan sus puntos de vista, sobre todo que al hablar, al argumentar es lo que me arroja a mi más puntos para saber en que avanzaron, en que les falta, entonces yo digo que están bien en esa cuestión. ¿Cómo fomenta que los niños trabajen? Sobre todo, siempre les he sugerido que, a veces cuando es individual, siempre le he pedido que se apoyen entre ellos mismos, a veces trabajan en mesitas y se sigue viendo ese apoyo, hay un ambiente de apoyo y sobre todo se trabaja mejor cuando se están apoyando ellos mismos, a veces intercambian sus ideas, se apoyan o si alguno no comprendió lo que va a ser, le dicen los que tiene que hacer, lo que necesita. ¿Cuándo un niño no quiere trabajar? Se le motiva, siempre los estamos motivando a realizarlo, ya sea que a veces paso los motivo, le pido el apoyo a sus compañeros que lo estén motivando en lo que no pueda realizar. ¿Cómo involucra a todos los niños en las actividades?
  • 17. Lo que hago sobre todo es que las actividades les llame la atención, sobre todo hacerlos participes, casi no me gusta tenerlos así como soldaditos y ¡escúchame!, siempre hay otra plática, buscarles la manera de captar la atención por medio de un canto, un juego, a veces involucro el tema, lo hago con cosas o situaciones que ellos viven en casa, les cuento una anécdota de algo que saben que me pudo haber pasado, tomando en cuenta el tema que se está abordando; entonces, mayormente siempre busco que la actividad les llame la atención para que ellos estén atentos y sobre todo haya ese momento de participación con ellos. CONCEPTOS / AUTORES “Los aprendizajes dependen de las características singulares de cada uno de los aprendices; corresponden, en gran medida, a las experiencias que cada uno ha vivido desde el nacimiento; la forma en que se aprende y el ritmo del aprendizaje varían según las capacidades, motivaciones e intereses de cada uno de los chicos y chicas; en fin, la manera y la forma en que se producen los aprendizajes son el resultado de procesos que siempre son singulares y personales”
  • 18. Fecha: 27 y 28 de Mayo del 2013Hora: 8:00 a.m. a12:00 p.m. Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca Observación No. 3 Nombre del Observador: Coral Tuyú Paula Lizeth Objetivo/Propósito: Identificar o conocer procesos de interacción pedagógica en el aula de clases. TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL OBSERVADOR GUÍA DE OBSERVACIÓN ¿Quiénes interactúan en el aula? La docente con el personal de apoyo, con otras maestras, con los padres de familia, con los alumnos y los alumnos con alumnos. ¿Cómo se lleva a cabo esta interacción? Se lleva a cabo en diferentes momentos y de acuerdo a las necesidades que se vean. ¿Cuándo sucede esta interacción? Diario sucede esta interacción. ¿Particularmente, cómo es esta interacción? Es muy buena la interacción que existe en el aula, se logra notar que hay Rapport y respeto. ¿Qué tipos de materiales utiliza más la docente? Generalmente utiliza cualquier material que este a su alcance, dependiendo de la actividad. ¿Cómo es la manera de enseñar de la docente? Ella enseña a base de muchas preguntas hacia los alumnos. ¿La docente cuestiona constantemente a los - No tiene un material en específico o que resalte más.
  • 19. alumnos? Si, durante todo el día. ¿La docente hace que los niños sigan las instrucciones al pie de la letra? O ¿Deja que ellos experimenten? La docente les da la explicación inicial y deja que ellos lo hagan; sin embargo, si ve que alguno está totalmente desorientado, se acerca y lo apoya. ¿Qué tipos de materiales capta la atención de la mayoría de los alumnos? Los que puedan tocar y jugar con ellos; al igual que las canciones. ¿Qué actividades les gusta más a los niños? (visual, manipulable o audible) Les gustan mucho las canciones y las actividades donde ellos puedan experimentar lo que están aprendiendo. ¿La maestra, cómo adapta su forma de enseñar a la manera de aprender de los alumnos? Les pone actividades donde ellos estén manipulando los objetos. ¿Qué estrategias usa la maestra para dejar aprendizajes significativos en los alumnos? Vincula todas sus actividades con experiencias que le han pasado tanto a ella, como a sus alumnos.
  • 20. CONCEPTOS / AUTORES “La práctica es concebida como un sistema complejo de acciones que permite una estructura dinámica potencialmente transformable” Mora, M. Elena. LA PRÁCTICA Y LAS ACCIONES EDUCATIVAS, OBJETO CONSTRUIDO Y SUS REFERENTES CONCEPTUALES NACIONALES E INTERNACIONALES. Editorial, pp. 194
  • 21. CROQUIS DEL SALÓN DE CLASES DE 2°B Puerta Área para colorear Escritorio Área de cuentos Material de la docente Botellón de agua Archivero Área de cartón y pastas Material de los niños Material reciclable Área de juguetes Mesas
  • 22. FUENTES CONSULTADAS Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. (2° edición). Madrid: Morata. Pp. 81 Mora, M. Elena. LA PRÁCTICA Y LAS ACCIONES EDUCATIVAS, OBJETO CONSTRUIDO Y SUS REFERENTES CONCEPTUALES NACIONALES E INTERNACIONALES. Editorial. Pp. 189-211