SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRESCOLAR
CLAVE:23DNE0002D
Nombre del curso: Observación y Análisis de la
Práctica escolar
Coordinadora: Ninfa Monje Catzin
Evidencia: ESCRITO REFLEXIVO
Jardín de niños Andrés Quintana Roo
(Playa del Carmen)
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO: 1°A
Autor:
Aguilar Izquierdo Landy Maribel
Felipe Carrillo puerto a 30 de mayo de 2013
Página 2
INTRODUCCIÓNEl siguiente escrito esta realizado con la finalidad de dar a conocer
elestrecho vínculoescuela - comunidad y viceversa, sin este la escuela no funcionaría
correctamente ya que la educación es una tarea vinculada tanto de la comunidad como de la
escuela ambas tiene el mismo deber.También se abordaran los distintos procesos que se llevan
a cabo en el preescolar este conjunto de procesos recibe el nombre de gestión escolar , esté
escrito está hecho con base en la observación y la entrevista ambos métodos se realizaron en el
jardín Andrés Quintana Roo el cual está ubicado en la localidad de playa del Carmen; para poder
realizarlo este trabajo se entrevistó a todas las partes involucradas en el buen funcionamiento de
la institución las cuales fueron: padres de familia, educadoras, la directora y los alumnos .Según
datos recabados en las visitas realizadas en la institución antes mencionada en la escuela existen
distintos procesos de gestión escolar es necesario realizarlos de manera eficaz y a tiempo para
evitar problemas futuros los cuales se ven reflejados en el aula, por lo general estos procesos
están a cargo de la directiva de escuela pero también toman parte activa las educadoras
cumpliendo con tareas sencillas pero necesarias.
Desarrollo
Conceptualización de la práctica docente
La práctica docente una parte fundamental de la formación de un docente puesto que mediante
esta se va adquiriendo vivencias y como resultado conocimientos acerca del trabajo de campo
este es el reflejo de los conocimientos y saberes adquiridos en el aula de clases los cuales deben
de ser aplicados de una manera que se pueda cumplir con la competencia establecida y se deje
un buen aprendizaje , pero en esta se involucrados distintos factores y contextos puesto que cada
una es única e irrepetible o al menos es lo que nos dice el siguiente autor“La aplicación en
contextos diferenciados se basa en el hecho de que aquello que hemos aprendido será más útil
en la medida en que podamos utilizarlo en situaciones no siempre previsibles. Esta necesidad
obliga a que las ejercitaciones sean tan numerosas como sea posible y a que se realicen en
contextos diferentes para que los aprendizajes puedan ser utilizados en cualquier ocasión”1
1
Antoni Zabala vidiella. La práctica educativa como enseñar pag:44
Página 3
Las acciones en el aula: organización, actividades de aprendizaje y de
enseñanza, uso del espacio y tiempo los recursos didácticos, entre otros.
El trabajo en el aula no es trabajo fácil ya que no es solo aplicar actividades sino que hay
que dejar en los niños un conocimiento que pueda aplicar no solo en el aula sino también
fuera de esta, La principal tarea de la educadora es la de enseñar pero también debe de
cumplir con los distintos procesos de gestión escolar como lo es; el pase de lista, el
llenado de formularios, la realización de estadísticas, llenado de cartillas y la
documentación correspondiente a los distintos programas de mejora que tiene la
institución como hace mención la el autor Es fundamental, que ya evidenciada la transformación
de la práctica cotidiana, permanezca. Pág. 1962
Las actividades que se realizan el aula son en su mayoría lúdicas ya que la manera más factible
de aprendizaje en un niño de prescolar es jugando, por lo que observe las actividades que dejan
un mayor aprendizajes son aquellas donde el niño interactúa y maneja de manera más directa con
el material didáctico como son la plastilina, las mezclas u objetos manejables, esto crea un
mayor interés el cual es un factor que favorece a la enseñanza del niño. Otra parte fundamental de
la enseñanza en el aula es el uso del tiempo puesto que la jornada de trabajo no es tan extensa
como en otros niveles esto obliga a la educadora a organizar su tiempo con la finalidad de que sea
aprovechado de la manera más conveniente, por lo general el tiempo de las actividades no es
prolongado para evitar que los niños se aburran con algún tema. Otro elemento que se toma en
cuenta en el aula es el espacio disponible que tenemos este debe ser usado a fin de crear un
ambiente de aprendizaje haciendo uso del material didáctico adecuado para la ocasión estos
espacios están, si la educadora se organiza y toma en cuenta algunos recursos como el uso de
espacios y tiempo tendrá un buen resultado en relación con la enseñanza.
Procesos de interacción a partir de la práctica docente (saberes de los alumnos
y el maestro, las implicaciones del rol del maestro y los alumnos, la
comunicación como mediación entre las interacciones, actitudes y aptitudes,
ambientes de trabajo en el aula, diversidad e inclusión educativa.
Los procesos de interacción son un muy importante en la escuela puesto que apartir de ella se
lleva a cabo el vínculo escuela-comunidad y la gestión escolar la cual favor al momento de
aplicar la práctica docente, La interacción te permite un mejor control del grupo pero sobre todo
saber enseñar de una manera dinámica desempeñando mejor el rol que como educadora de tiene,
2
Mora.M.E la investigación educativa en México 1992-2002
Página 4
la educadora crea un ambiente de confianza para que los niños puedan tener con ella una mejor
comunicación. A partir de la interacción la educadora ayuda a los niños a modificar y mejorar
actitudes y aptitudes tanto fuera como dentro del aula lo cual darán como resultado un mejor
ambiente de trabajo como cita el siguiente autor “3
Uno de los objetivos de cualquier buen profesional
consiste en ser cada vez más competente en su oficio” hay que tomar en cuenta las distintas formar de
introducir una buena educación al aula de clases tomado en cuenta la diversidad de saberes,
culturas y procesos de aprendizajes.
Tipos de interacciones en el aula. Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su
relación con el saber. Los tipos de interacción en el aula son por lo general de una manera
cotidiana estos son entre padres y educadora, alumnos-educadoras, padres-alumnos y docente-
autoridades institucionales
la interacción es la comunicación que se da en la escuela, todos tiene un rol en esto en este
proceso puesto que si faltara un elemento la interacción no podría llevarse a cabo. La interacción
favorece a la educación y la enseñanza de los niños pues atreves de esta la maestra informa a los
padres de algunas cosas que serán utilizas en las actividades las cuales la técnicas de enseñanza
que dejan mayores saberes en los niños, cuando en el aula hay una buena interacción entre todas
las partes interesadas se logra mayores conocimiento en los niños las cuales son lo más
importante.
Conclusión
La práctica docente para mi es el mayor motor del conocimiento que como docentes en
formación ya que mediante está podemos darnos cuenta si realmente lo que aprendimos en
clases es lo correcto pero sobre todo que el tema de la enseñanza y el aprendizaje no tiene una
relación directa con la teoría sino con el método de aplicarla, pero también aprendí que la
práctica docente no solo se relaciona con el aula de clases sino que abarca otros elementos como
como padres de familia, educadora y con las autoridades de la escuela. En la práctica docente
intervienen muchos factores que la alteran o que favorecen pero como futuras educadoras
debemos estar preparadas para afrontarlas exitosamente
3
Antoni Zabala vidiella . La práctica educativa como enseñar edición 2000
Página 5
Anexos
Entrevista visita 6
1¿Qué actividad realiza para captar la atención de los niños al inicio de la clase?
2¿Qué actividad realiza para captar la atención de los niños durante la clase?
3¿Para usted que es la práctica docente?
4¿Cuáles son las gestiones cotidianas que realiza en el aula?
5¿Cómo organiza su horario laboral?
6¿Qué tipo de material utiliza para hacer sus actividades?
Observación
1. Por lo general cuanto tiempo dedica a cada actividad
2. ¿La maestra necesito otra estrategia para captar la atención de los niños durante la sesión
de clase?
3. ¿Cómo se organiza la maestra con sus alumnos?
4. ¿Cómo están distribuidos los materiales didácticos en el aula?
5. ¿Cómo es el ambiente en el aula?
6. ¿A qué se debe?
7. ¿Cómo están distribuidas las mesas de trabajo?
8. ¿Hay confianza en el aula?
9. ¿Los alumnos les prestan atención a la educadora durante la clase?
Página 6
GUIA DE ENTREVISTA visita #7
1) ¿De qué modo se da la interacción con los niños?
2) ¿Es complicada la interacción con los padres?
3) ¿Usted como actualiza las actividades en el aula?
4) ¿Qué es lo más complejo en torno a su rol como educadora?
5) ¿Qué tipo de actividades realiza para mejorar la actitud de los niños en el aula?
6) ¿Antes de cada actividad genera usted un ambiente de aprendizaje en el aula? ¿Qué tan
importante?
7) ¿Cómo fomenta la diversidad en el aula?
8) ¿Los padres apoyan en el trabajo de aula?
Guía de observación
1) ¿Cómo interactúa la educadora con los niños?
2) ¿los niños responden a la interacción?
3) ¿los padres favorecen a la interacción en el aula?
4) ¿Las actividades que aplica la educadora son modernas?
5) ¿Qué tan factible es el material didáctico?
6) ¿Qué actitud tiene los niños?
7) ¿les gusta trabajar en equipos?
Página 7
Guía de observación visita #8
Tipos de interacciones en el aula
1) ¿Quiénes interactúan en el aula?
2) ¿Con quién hay mayor interacción en el aula?
3) ¿Qué tipo de interacción hay en el aula?
4) ¿Cómo es la interacción con los padres?
5) ¿Cómo responden los niños a la interacción con la educadora?
6) ¿Qué tanto interacción hay de parte de la directora en el aula?
7) ¿De qué forma ayuda a la integración las actividades?
8) ¿Hay alguna interacción con las otras educadoras?
Página 8
Guía de observación Visita num#9
Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber
1) ¿Qué técnica de enseñanza emplea la educadora?
2) ¿Cuál es la mejor técnica de aprendizaje en el aula?
3) ¿Qué actividades dejan mayores saberes en los niños?
4) ¿Qué tan lúdicas son las enseñanzas?
5) ¿los padres se interesan por la enseñanza de sus hijos?
6) ¿colaboran los padres para un mejor aprendizaje?
7) ¿Cómo logra captar la atención de los niños?
8) ¿La educadora domina los temas que imparte?
9) ¿Logra la enseñanza deseada?
10) ¿A los niños se les dificultan obtener saberes?
11) ¿Los niños cuentan con saberes previos?
12) ¿La educadora aprovecha los conocimientos previos e los niños?
Página 9
FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Fecha: 13 de mayo de 2013 Hora: 7:40
Jardín de Niños: Andrés quintana roo
Observación/entrevista No 6
Nombre del Observador/Entrevistador: Landy Maribel Aguilar Izquierdo
Objetivo/Observar y entrevistar los procesos de inter-acción pedagógica en el aula de clase
(organización y gestión de la práctica educativa). OAPES
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
GUIA DE ENTREVISTA num#6
1¿Qué actividad realiza para captar la
atención de los niños al inicio de la clase?
Dinámicas, juegos o algún canto
2¿Qué actividad realiza para captar la
atención de los niños durante la clase?
Ejercicios se motricidad o algún canto para
captar el interés
3¿Para usted que es la práctica docente?
Lograr los objetivos y aprendizajes de nuestra
planeación mediante juegos y dinámicas
interesantes para los niños
4¿Cuáles son las gestiones cotidianas que
realiza en el aula? Informar a los padres de
los avances y dificultades de los alumnos esto
es a la hora de salida
Durante la jornada la educadora en varia ocasiones
recurrió a métodos para captar la atención de los niños
como por ejemplos cantos.
Los niños están familiarizados con este tipo de
actividades.
Las actividades que realiza la educadora son muy
dinámicas.
La educadora diario da un informe de del
comportamiento de los niños así como de su
desempeño
Página
10
5¿Cómo organiza su horario laboral?
otorgando el tiempo correspondiente a cada
situación didáctica
6¿Qué tipo de material utiliza para hacer
sus actividades?
Con materia de rehusó, comerciales y
diseñados por la maestra
CONCEPTOS / AUTORES
Una de las direcciones de este esfuerzo consiste en trabajar con docentes en la indagación de su
quehacer educativo con el doble propósito de contribuir a la solución de material.Pag:2
Bazdresch parada, Miguel (2000).la práctica como objeto de estudio.
Desde el punto de vista innovador, hay que considerar, más aspectos del tiempo del
profesorado a su distribución, planificación y programación eficaces, en sentido técnicoPAG;
37.autor: a.hargreaves “profesorado, cultura y postmodernidad
Página
11
FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Fecha: 20 de mayo de 2013 Hora: 7:40
Jardín de Niños: Andrés quintana roo
Observación/entrevista No 7
Nombre del Observador/Entrevistador: Landy Maribel Aguilar Izquierdo
Objetivo/Propósito: procesos de inter-acción pedagógica en el aula de clase. (Organización y
gestión de la práctica educativa). OAPES
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
GUIA DE ENTREVISTA
1. ¿De qué modo se da la interacción
con los niños? La interacción se da
diariamente con el trabajo diario , con
el dialogo rutinario o en alguna
temática
2. ¿Es complicada la interacción con
los padres? si un poco complicado
porque no siempre tienen la
disponibilidad de dialogo
3. ¿Usted como actualiza las
actividades en el aula?Mediante la
renovación de las situaciones
didácticas
4. ¿Qué es lo más complejo en torno a
su rol como educadora? Observar
ciertas problemáticas en los alumnos y
sentirme limitada a ayudarlos
5. ¿Qué tipo de actividades realiza para
mejorar la actitud de los niños en el
aula?diálogos sobre valores
directamente con ellos y con los padres
de familia
6. ¿Antes de cada actividad genera
Durante la entrevista la educadora manejo de manera
adecuada el tema por lo que observe sabe acerca del
tema en cuanto a la interacción con los niños es buena al
igual que con los padres, también hablo de la forma en
la que se debe dirigir a los padres a fin ya que si bien es
cierto la educadora tiene buena interacción con los
padre, al momento de cuestionar a la educadora sobre
la actualización lo pensó un poco pues dice que son
varias y pues no siempre se aplican todas en el aula.
Página
12
usted un ambiente de aprendizaje en
el aula? ¿Qué tan importante? Si una
ambientación par que el aprendizaje se
de con mayor facilidad
7. ¿Cómo fomenta la diversidad en el
aula? Mediante juegos en grupo
diálogos y trato de temas alusivos
hipotéticamente
8. ¿Los padres apoyan en el trabajo de
aula?en algunas ocasiones y no son la
mayoría
CONCEPTOS / AUTORES
La práctica educativa es “una acción orientada, con sentido, donde el objeto tiene el papel
fundamental como agente, aunque insertado en la estructura social”pág.191 Mora.M.E la
investigación educativa en México 1992-2002
Página
13
FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Fecha: 27 de mayo de 2013 Hora: 7:40
Jardín de Niños: Andrés quintana roo
Observación/entrevista No 8
Nombre del Observador/Entrevistador: Landy Maribel Aguilar Izquierdo
Objetivo/ Observar y entrevistar los procesos de inter-acción pedagógica en el aula de clase.
(Comprensión e interpretación de la práctica). OAPES
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Guía de observación visita #8
Tipos de interacciones en el
aula
1. ¿Quiénes interactúan en el aula?
2. ¿Con quién hay mayor interacción en el
aula?
3. ¿Qué tipo de interacción hay en el aula?
4. ¿Cómo es la interacción con los padres?
5. ¿Cómo responden los niños a la interacción
con la educadora?
6. ¿Qué tanto interacción hay de parte de la
directora en el aula?
7. ¿De qué forma ayuda a la integración las
actividades?
8. ¿Hay alguna interacción con las otras
educadoras?
La interacción se da de manera cotidiana pero
sobre cordial entre padres y educadora pues
ambas partes ponen de su parte para que
funcione, la mayor interacción es entre la
educadora y los niños los cuales responde de
una manera favorable por lo que pude observar
la educadora tiene control sobre el grupo lo
cual favores a la interacción
La escuela realiza actividades este visita se
pudo observar atreves de la realización de la
clausura del programa foles en el cual se vio
reflejado el trabajo en conjunto con los padres
e interactuaron todos las partes que
conforman la escuela
Página
14
CONCEPTOS / AUTORES
La escuela no es solo un mobiliario y su edificio sino en su interior se desarrolla un movimiento social
producto de sus actores y de lo que para ellos representa trabajar, administrar y estudiar pag;34
Mora.M.E la investigación educativa en México 1992-2002
A partir de la constatación de la complejidad de las variables que intervienen en los procesos educativos,
Tanto en número como en grado de interrelaciones que se establecen entre ellas, afirman la dificultad de
controlar esta práctica de una forma consciente. En la clase suceden muchas cosas a la vez, rápidamente
y de forma imprevista, y durante mucho tiempo, lo cual hace que se considere difícil, cuando no
imposible, el intento de encontrar pautas o modelos para racionalizar la práctica educativa.Antoni
Zabala vidiella. La práctica educativa como enseñar edición 2000
.
Página
15
Croquis del aula
Área de
Biblioteca
Anaquel
De limpieza
Mesas de
trabajo
Puer
ta
Área de material
de juego
Área de
material
de
papelería
Anaquel
de
estuches
Escritorio
de la
educador
a
Pinturas
y
Crayolas
Libros de
trabajo
P
I
z
a
r
r
ó
n
Garrafón

Más contenido relacionado

DOC
Escrito ref.
DOCX
Tesis 2010
DOCX
Escrito reflexivo unidad 3
DOCX
Reporte escrito reflexivo
DOCX
Guion de observacion total visita 1 (3)
DOCX
Dimensiones
PDF
El placer de aprender. la alegra de ensear
Escrito ref.
Tesis 2010
Escrito reflexivo unidad 3
Reporte escrito reflexivo
Guion de observacion total visita 1 (3)
Dimensiones
El placer de aprender. la alegra de ensear

La actualidad más candente (18)

DOCX
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
DOCX
Notas sobre la pelicula ni uno menos
DOCX
Reporte superfinal!
DOCX
Segundo Informe de practicas
DOCX
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
DOCX
Experiencias docentes.lizbeth carolina
DOCX
Informe de producción de textos escritos
PPTX
Práctica 2d
DOCX
el arte de el buen maestro
DOCX
Reporte de observacion
DOCX
Informep v3 azueta marzuca
PDF
Importancia de la practica docente.
DOCX
Escrito práctica docente
DOCX
Ensayo mi primer practica docente
PPTX
Observacion visita 3
DOCX
Ensayo de la primer jornada de práctica
DOCX
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
DOCX
La práctica docente ensayo
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Notas sobre la pelicula ni uno menos
Reporte superfinal!
Segundo Informe de practicas
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Experiencias docentes.lizbeth carolina
Informe de producción de textos escritos
Práctica 2d
el arte de el buen maestro
Reporte de observacion
Informep v3 azueta marzuca
Importancia de la practica docente.
Escrito práctica docente
Ensayo mi primer practica docente
Observacion visita 3
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
La práctica docente ensayo
Publicidad

Similar a Reporte individual (20)

DOCX
Informe final
DOCX
Escrito reflexivo individual
DOCX
Escrito reflexivo individual
DOCX
Escrito reflexivo
DOC
Escrito reflexivo.
DOC
Escrito ref.
DOCX
Escrito reflexivo terminado
DOCX
Informe fina in.
DOCX
Informe fina in.
DOCX
Reporte escrito reflexivo
DOCX
Centro regional de educación normal
DOCX
Escrito reflexivo
DOCX
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
PDF
Reporte final
DOCX
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula
DOCX
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula
DOCX
Cultura institucional
DOCX
Reporte individual ninfa
DOCX
Reporte individual ninfa
DOCX
Indicadores tercera unidad
Informe final
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo
Escrito reflexivo.
Escrito ref.
Escrito reflexivo terminado
Informe fina in.
Informe fina in.
Reporte escrito reflexivo
Centro regional de educación normal
Escrito reflexivo
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Reporte final
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula
Cultura institucional
Reporte individual ninfa
Reporte individual ninfa
Indicadores tercera unidad
Publicidad

Más de Landy Love (12)

PPTX
Conocimiento de la entidad
DOCX
Tareafinal william
PPTX
Método orientado a proyectos.
DOCX
Mapa conceptual indicadores
PPTX
Presentación proyecto comunitario.
DOCX
Proyecto comunitario
PPTX
Método orientado a proyectos presentación
DOCX
Indicadores estatales.
DOCX
Indicadores landy aguilar
DOCX
Cuadro comparativo de competencia
DOCX
Cuadro comparativo de competencia
DOCX
Reporte individual
Conocimiento de la entidad
Tareafinal william
Método orientado a proyectos.
Mapa conceptual indicadores
Presentación proyecto comunitario.
Proyecto comunitario
Método orientado a proyectos presentación
Indicadores estatales.
Indicadores landy aguilar
Cuadro comparativo de competencia
Cuadro comparativo de competencia
Reporte individual

Reporte individual

  • 1. Página 1 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRESCOLAR CLAVE:23DNE0002D Nombre del curso: Observación y Análisis de la Práctica escolar Coordinadora: Ninfa Monje Catzin Evidencia: ESCRITO REFLEXIVO Jardín de niños Andrés Quintana Roo (Playa del Carmen) SEGUNDO SEMESTRE GRUPO: 1°A Autor: Aguilar Izquierdo Landy Maribel Felipe Carrillo puerto a 30 de mayo de 2013
  • 2. Página 2 INTRODUCCIÓNEl siguiente escrito esta realizado con la finalidad de dar a conocer elestrecho vínculoescuela - comunidad y viceversa, sin este la escuela no funcionaría correctamente ya que la educación es una tarea vinculada tanto de la comunidad como de la escuela ambas tiene el mismo deber.También se abordaran los distintos procesos que se llevan a cabo en el preescolar este conjunto de procesos recibe el nombre de gestión escolar , esté escrito está hecho con base en la observación y la entrevista ambos métodos se realizaron en el jardín Andrés Quintana Roo el cual está ubicado en la localidad de playa del Carmen; para poder realizarlo este trabajo se entrevistó a todas las partes involucradas en el buen funcionamiento de la institución las cuales fueron: padres de familia, educadoras, la directora y los alumnos .Según datos recabados en las visitas realizadas en la institución antes mencionada en la escuela existen distintos procesos de gestión escolar es necesario realizarlos de manera eficaz y a tiempo para evitar problemas futuros los cuales se ven reflejados en el aula, por lo general estos procesos están a cargo de la directiva de escuela pero también toman parte activa las educadoras cumpliendo con tareas sencillas pero necesarias. Desarrollo Conceptualización de la práctica docente La práctica docente una parte fundamental de la formación de un docente puesto que mediante esta se va adquiriendo vivencias y como resultado conocimientos acerca del trabajo de campo este es el reflejo de los conocimientos y saberes adquiridos en el aula de clases los cuales deben de ser aplicados de una manera que se pueda cumplir con la competencia establecida y se deje un buen aprendizaje , pero en esta se involucrados distintos factores y contextos puesto que cada una es única e irrepetible o al menos es lo que nos dice el siguiente autor“La aplicación en contextos diferenciados se basa en el hecho de que aquello que hemos aprendido será más útil en la medida en que podamos utilizarlo en situaciones no siempre previsibles. Esta necesidad obliga a que las ejercitaciones sean tan numerosas como sea posible y a que se realicen en contextos diferentes para que los aprendizajes puedan ser utilizados en cualquier ocasión”1 1 Antoni Zabala vidiella. La práctica educativa como enseñar pag:44
  • 3. Página 3 Las acciones en el aula: organización, actividades de aprendizaje y de enseñanza, uso del espacio y tiempo los recursos didácticos, entre otros. El trabajo en el aula no es trabajo fácil ya que no es solo aplicar actividades sino que hay que dejar en los niños un conocimiento que pueda aplicar no solo en el aula sino también fuera de esta, La principal tarea de la educadora es la de enseñar pero también debe de cumplir con los distintos procesos de gestión escolar como lo es; el pase de lista, el llenado de formularios, la realización de estadísticas, llenado de cartillas y la documentación correspondiente a los distintos programas de mejora que tiene la institución como hace mención la el autor Es fundamental, que ya evidenciada la transformación de la práctica cotidiana, permanezca. Pág. 1962 Las actividades que se realizan el aula son en su mayoría lúdicas ya que la manera más factible de aprendizaje en un niño de prescolar es jugando, por lo que observe las actividades que dejan un mayor aprendizajes son aquellas donde el niño interactúa y maneja de manera más directa con el material didáctico como son la plastilina, las mezclas u objetos manejables, esto crea un mayor interés el cual es un factor que favorece a la enseñanza del niño. Otra parte fundamental de la enseñanza en el aula es el uso del tiempo puesto que la jornada de trabajo no es tan extensa como en otros niveles esto obliga a la educadora a organizar su tiempo con la finalidad de que sea aprovechado de la manera más conveniente, por lo general el tiempo de las actividades no es prolongado para evitar que los niños se aburran con algún tema. Otro elemento que se toma en cuenta en el aula es el espacio disponible que tenemos este debe ser usado a fin de crear un ambiente de aprendizaje haciendo uso del material didáctico adecuado para la ocasión estos espacios están, si la educadora se organiza y toma en cuenta algunos recursos como el uso de espacios y tiempo tendrá un buen resultado en relación con la enseñanza. Procesos de interacción a partir de la práctica docente (saberes de los alumnos y el maestro, las implicaciones del rol del maestro y los alumnos, la comunicación como mediación entre las interacciones, actitudes y aptitudes, ambientes de trabajo en el aula, diversidad e inclusión educativa. Los procesos de interacción son un muy importante en la escuela puesto que apartir de ella se lleva a cabo el vínculo escuela-comunidad y la gestión escolar la cual favor al momento de aplicar la práctica docente, La interacción te permite un mejor control del grupo pero sobre todo saber enseñar de una manera dinámica desempeñando mejor el rol que como educadora de tiene, 2 Mora.M.E la investigación educativa en México 1992-2002
  • 4. Página 4 la educadora crea un ambiente de confianza para que los niños puedan tener con ella una mejor comunicación. A partir de la interacción la educadora ayuda a los niños a modificar y mejorar actitudes y aptitudes tanto fuera como dentro del aula lo cual darán como resultado un mejor ambiente de trabajo como cita el siguiente autor “3 Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez más competente en su oficio” hay que tomar en cuenta las distintas formar de introducir una buena educación al aula de clases tomado en cuenta la diversidad de saberes, culturas y procesos de aprendizajes. Tipos de interacciones en el aula. Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber. Los tipos de interacción en el aula son por lo general de una manera cotidiana estos son entre padres y educadora, alumnos-educadoras, padres-alumnos y docente- autoridades institucionales la interacción es la comunicación que se da en la escuela, todos tiene un rol en esto en este proceso puesto que si faltara un elemento la interacción no podría llevarse a cabo. La interacción favorece a la educación y la enseñanza de los niños pues atreves de esta la maestra informa a los padres de algunas cosas que serán utilizas en las actividades las cuales la técnicas de enseñanza que dejan mayores saberes en los niños, cuando en el aula hay una buena interacción entre todas las partes interesadas se logra mayores conocimiento en los niños las cuales son lo más importante. Conclusión La práctica docente para mi es el mayor motor del conocimiento que como docentes en formación ya que mediante está podemos darnos cuenta si realmente lo que aprendimos en clases es lo correcto pero sobre todo que el tema de la enseñanza y el aprendizaje no tiene una relación directa con la teoría sino con el método de aplicarla, pero también aprendí que la práctica docente no solo se relaciona con el aula de clases sino que abarca otros elementos como como padres de familia, educadora y con las autoridades de la escuela. En la práctica docente intervienen muchos factores que la alteran o que favorecen pero como futuras educadoras debemos estar preparadas para afrontarlas exitosamente 3 Antoni Zabala vidiella . La práctica educativa como enseñar edición 2000
  • 5. Página 5 Anexos Entrevista visita 6 1¿Qué actividad realiza para captar la atención de los niños al inicio de la clase? 2¿Qué actividad realiza para captar la atención de los niños durante la clase? 3¿Para usted que es la práctica docente? 4¿Cuáles son las gestiones cotidianas que realiza en el aula? 5¿Cómo organiza su horario laboral? 6¿Qué tipo de material utiliza para hacer sus actividades? Observación 1. Por lo general cuanto tiempo dedica a cada actividad 2. ¿La maestra necesito otra estrategia para captar la atención de los niños durante la sesión de clase? 3. ¿Cómo se organiza la maestra con sus alumnos? 4. ¿Cómo están distribuidos los materiales didácticos en el aula? 5. ¿Cómo es el ambiente en el aula? 6. ¿A qué se debe? 7. ¿Cómo están distribuidas las mesas de trabajo? 8. ¿Hay confianza en el aula? 9. ¿Los alumnos les prestan atención a la educadora durante la clase?
  • 6. Página 6 GUIA DE ENTREVISTA visita #7 1) ¿De qué modo se da la interacción con los niños? 2) ¿Es complicada la interacción con los padres? 3) ¿Usted como actualiza las actividades en el aula? 4) ¿Qué es lo más complejo en torno a su rol como educadora? 5) ¿Qué tipo de actividades realiza para mejorar la actitud de los niños en el aula? 6) ¿Antes de cada actividad genera usted un ambiente de aprendizaje en el aula? ¿Qué tan importante? 7) ¿Cómo fomenta la diversidad en el aula? 8) ¿Los padres apoyan en el trabajo de aula? Guía de observación 1) ¿Cómo interactúa la educadora con los niños? 2) ¿los niños responden a la interacción? 3) ¿los padres favorecen a la interacción en el aula? 4) ¿Las actividades que aplica la educadora son modernas? 5) ¿Qué tan factible es el material didáctico? 6) ¿Qué actitud tiene los niños? 7) ¿les gusta trabajar en equipos?
  • 7. Página 7 Guía de observación visita #8 Tipos de interacciones en el aula 1) ¿Quiénes interactúan en el aula? 2) ¿Con quién hay mayor interacción en el aula? 3) ¿Qué tipo de interacción hay en el aula? 4) ¿Cómo es la interacción con los padres? 5) ¿Cómo responden los niños a la interacción con la educadora? 6) ¿Qué tanto interacción hay de parte de la directora en el aula? 7) ¿De qué forma ayuda a la integración las actividades? 8) ¿Hay alguna interacción con las otras educadoras?
  • 8. Página 8 Guía de observación Visita num#9 Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber 1) ¿Qué técnica de enseñanza emplea la educadora? 2) ¿Cuál es la mejor técnica de aprendizaje en el aula? 3) ¿Qué actividades dejan mayores saberes en los niños? 4) ¿Qué tan lúdicas son las enseñanzas? 5) ¿los padres se interesan por la enseñanza de sus hijos? 6) ¿colaboran los padres para un mejor aprendizaje? 7) ¿Cómo logra captar la atención de los niños? 8) ¿La educadora domina los temas que imparte? 9) ¿Logra la enseñanza deseada? 10) ¿A los niños se les dificultan obtener saberes? 11) ¿Los niños cuentan con saberes previos? 12) ¿La educadora aprovecha los conocimientos previos e los niños?
  • 9. Página 9 FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Fecha: 13 de mayo de 2013 Hora: 7:40 Jardín de Niños: Andrés quintana roo Observación/entrevista No 6 Nombre del Observador/Entrevistador: Landy Maribel Aguilar Izquierdo Objetivo/Observar y entrevistar los procesos de inter-acción pedagógica en el aula de clase (organización y gestión de la práctica educativa). OAPES DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS GUIA DE ENTREVISTA num#6 1¿Qué actividad realiza para captar la atención de los niños al inicio de la clase? Dinámicas, juegos o algún canto 2¿Qué actividad realiza para captar la atención de los niños durante la clase? Ejercicios se motricidad o algún canto para captar el interés 3¿Para usted que es la práctica docente? Lograr los objetivos y aprendizajes de nuestra planeación mediante juegos y dinámicas interesantes para los niños 4¿Cuáles son las gestiones cotidianas que realiza en el aula? Informar a los padres de los avances y dificultades de los alumnos esto es a la hora de salida Durante la jornada la educadora en varia ocasiones recurrió a métodos para captar la atención de los niños como por ejemplos cantos. Los niños están familiarizados con este tipo de actividades. Las actividades que realiza la educadora son muy dinámicas. La educadora diario da un informe de del comportamiento de los niños así como de su desempeño
  • 10. Página 10 5¿Cómo organiza su horario laboral? otorgando el tiempo correspondiente a cada situación didáctica 6¿Qué tipo de material utiliza para hacer sus actividades? Con materia de rehusó, comerciales y diseñados por la maestra CONCEPTOS / AUTORES Una de las direcciones de este esfuerzo consiste en trabajar con docentes en la indagación de su quehacer educativo con el doble propósito de contribuir a la solución de material.Pag:2 Bazdresch parada, Miguel (2000).la práctica como objeto de estudio. Desde el punto de vista innovador, hay que considerar, más aspectos del tiempo del profesorado a su distribución, planificación y programación eficaces, en sentido técnicoPAG; 37.autor: a.hargreaves “profesorado, cultura y postmodernidad
  • 11. Página 11 FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Fecha: 20 de mayo de 2013 Hora: 7:40 Jardín de Niños: Andrés quintana roo Observación/entrevista No 7 Nombre del Observador/Entrevistador: Landy Maribel Aguilar Izquierdo Objetivo/Propósito: procesos de inter-acción pedagógica en el aula de clase. (Organización y gestión de la práctica educativa). OAPES DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS GUIA DE ENTREVISTA 1. ¿De qué modo se da la interacción con los niños? La interacción se da diariamente con el trabajo diario , con el dialogo rutinario o en alguna temática 2. ¿Es complicada la interacción con los padres? si un poco complicado porque no siempre tienen la disponibilidad de dialogo 3. ¿Usted como actualiza las actividades en el aula?Mediante la renovación de las situaciones didácticas 4. ¿Qué es lo más complejo en torno a su rol como educadora? Observar ciertas problemáticas en los alumnos y sentirme limitada a ayudarlos 5. ¿Qué tipo de actividades realiza para mejorar la actitud de los niños en el aula?diálogos sobre valores directamente con ellos y con los padres de familia 6. ¿Antes de cada actividad genera Durante la entrevista la educadora manejo de manera adecuada el tema por lo que observe sabe acerca del tema en cuanto a la interacción con los niños es buena al igual que con los padres, también hablo de la forma en la que se debe dirigir a los padres a fin ya que si bien es cierto la educadora tiene buena interacción con los padre, al momento de cuestionar a la educadora sobre la actualización lo pensó un poco pues dice que son varias y pues no siempre se aplican todas en el aula.
  • 12. Página 12 usted un ambiente de aprendizaje en el aula? ¿Qué tan importante? Si una ambientación par que el aprendizaje se de con mayor facilidad 7. ¿Cómo fomenta la diversidad en el aula? Mediante juegos en grupo diálogos y trato de temas alusivos hipotéticamente 8. ¿Los padres apoyan en el trabajo de aula?en algunas ocasiones y no son la mayoría CONCEPTOS / AUTORES La práctica educativa es “una acción orientada, con sentido, donde el objeto tiene el papel fundamental como agente, aunque insertado en la estructura social”pág.191 Mora.M.E la investigación educativa en México 1992-2002
  • 13. Página 13 FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Fecha: 27 de mayo de 2013 Hora: 7:40 Jardín de Niños: Andrés quintana roo Observación/entrevista No 8 Nombre del Observador/Entrevistador: Landy Maribel Aguilar Izquierdo Objetivo/ Observar y entrevistar los procesos de inter-acción pedagógica en el aula de clase. (Comprensión e interpretación de la práctica). OAPES DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS Guía de observación visita #8 Tipos de interacciones en el aula 1. ¿Quiénes interactúan en el aula? 2. ¿Con quién hay mayor interacción en el aula? 3. ¿Qué tipo de interacción hay en el aula? 4. ¿Cómo es la interacción con los padres? 5. ¿Cómo responden los niños a la interacción con la educadora? 6. ¿Qué tanto interacción hay de parte de la directora en el aula? 7. ¿De qué forma ayuda a la integración las actividades? 8. ¿Hay alguna interacción con las otras educadoras? La interacción se da de manera cotidiana pero sobre cordial entre padres y educadora pues ambas partes ponen de su parte para que funcione, la mayor interacción es entre la educadora y los niños los cuales responde de una manera favorable por lo que pude observar la educadora tiene control sobre el grupo lo cual favores a la interacción La escuela realiza actividades este visita se pudo observar atreves de la realización de la clausura del programa foles en el cual se vio reflejado el trabajo en conjunto con los padres e interactuaron todos las partes que conforman la escuela
  • 14. Página 14 CONCEPTOS / AUTORES La escuela no es solo un mobiliario y su edificio sino en su interior se desarrolla un movimiento social producto de sus actores y de lo que para ellos representa trabajar, administrar y estudiar pag;34 Mora.M.E la investigación educativa en México 1992-2002 A partir de la constatación de la complejidad de las variables que intervienen en los procesos educativos, Tanto en número como en grado de interrelaciones que se establecen entre ellas, afirman la dificultad de controlar esta práctica de una forma consciente. En la clase suceden muchas cosas a la vez, rápidamente y de forma imprevista, y durante mucho tiempo, lo cual hace que se considere difícil, cuando no imposible, el intento de encontrar pautas o modelos para racionalizar la práctica educativa.Antoni Zabala vidiella. La práctica educativa como enseñar edición 2000 .
  • 15. Página 15 Croquis del aula Área de Biblioteca Anaquel De limpieza Mesas de trabajo Puer ta Área de material de juego Área de material de papelería Anaquel de estuches Escritorio de la educador a Pinturas y Crayolas Libros de trabajo P I z a r r ó n Garrafón