SlideShare una empresa de Scribd logo
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No
cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura
el ensayo.

1. Tiene título.
    Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.
    Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema.
    Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema.
    Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo.
    Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis.
    Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a
desarrollar.
   Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien
diferenciados, directamente vinculados con la tesis.
    Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen                y
sustenten la argumentación.
   Sí_________ No_________

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del
autor y libro).
   Sí_________ No_________

11 En cada párrafo desarrolla una idea.
   Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.
   Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación
y lo vincula con la tesis central.
    Sí_________ No_________
14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y
conclusión).
   Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.
   Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados.
   Sí_________ No_________

17. El uso de la ortografía es adecuada.
   Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema.
   Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.
   Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.
   Sí_________ No_________


OBSERVACIONES:




Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de
acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los
existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y
mejorar el escrito.
2012
La Navidad entre un encuentro
                  de culturas.




                      Alexandra Montes Castillo
                           Licenciatura en
                           Mercadotecnia
                             Internacional
                          Aula: A5 A12-160
                          26/Octubre/2012
En cuanto a la navidad en México es posible que no nos demos cuanta de las
aportaciones materiales y culturales que nuestro país ha realizado y que
algunos otros países han tomado como suyas o simplemente nosotros como
mexicanos no le damos la importancia al simple hecho de tener actividades
diferentes durante esta época como las posadas.

¿Cuales son las aportaciones de México a la navidad? Una de las principales
aportaciones a esta festividad que se celebra en la mayor parte del mundo es
la F.uphorb'm pukherrima la flor exótica, más elegante y hermosa del mundo.
Sin embargo, tiene una triste historia ya que a pesar de ser nativa de nuestro
país está registrada como originaría de Estados Unidos, Flor de Pascua,
Estrella de Navidad o Poinsettia. En lengua náhuatl se llamaba Cuethxóchitl y
significa flor de pétalos resistentes como el cuero (Montero, 2010).

Otra de las aportaciones es la piñata ya que los franciscanos la utilizaron nada
menos que como una manera de transmitir a los indígenas las enseñanzas
religiosas del catolicismo, no como algo propio de una fiesta. Así pues, el
mensaje era que pegarle a la piñata es luchar contra el mal, quitarle lasestrellas
es eliminar los pecados, romperla y obtener frutos es recibir regalos, gracias o
bendiciones, por haber tenido fe para vencer almaligno.

Y al igual que existen aportaciones de México a la navidad también hay
símbolos que vemos año con año pero nunca nos damos a la tarea de
investigar el significado de estos.

¿Cuáles son los secretos que se ocultan detrás de cada símbolo navideño?
Principalmente el símbolo que año con año esta presente en nuestro hogar
pero que no pensamos por qué esta ahí, es el pino navideño, y primordialmente
es porque San Bonifacio utilizo el pino para ejemplificar a la santa trinidad y
luego Martín Lutero fue quien introdujo la costumbre aladornar con manzanas
un árbol para tratar de explicar los dones que los hombres recibieron con el
Nacimiento de Jesucristo. (Montero, 2010:33). El árbol .según la religión
cristianase coloca el primer domingo deAdviento.

Un símbolo más es la corona de adviento, esta corona se considera como un
anuncio de la llegada de la Navidad. Adviento tiene un origen latín que quiere
decir venida, y para la Iglesia católica es el tiempo en que los cristianos se
preparan para la venidade Jesucristo y abarca 4 semanasantes de la Navidad.
La corona de Adviento generalmente se hace con hojas depino y se le colocan
4 velas; 3de color morado y una de colorrosa. Primero se encienden las
velasmoradas y almismo tiempo se lee un pasaje otexto bíblico en familia para
hacer una reflexión. La última vela que se prende es la rosa (un domingo
antesde la Navidad) y este color significala alegría porque está próximo el
nacimiento de Jesús, las velasdeben encenderse una cada domingode
Adviento. (Montero, 2010: 35).

Pero algunas de estas simbologías también se van perdiendo o se van
encontrado otras, por el encuentro entre culturas que se va desarrollando.
A partir del siglo XIX las festividades navideñas dieron un cambio añadiéndose
otros elementos que proporcionaron diversidad a la celebración. (Varela, 2007).

Cuando se acerca la Navidad empezamos a pensar en las compras típicas
navideñas. Es una de sus atractivos: montar un Nacimiento, un árbol de
Navidad, regalos. etc. Y muy especialmente están las compras de comida
típica de Navidad: pavo, jamones, mariscos, turrón, dulces, pasteles, champán
y licores. Aunque las compras típicas de Navidad varían en cada país

Y con esta temporada también las empresas aprovechan para realizar sus
campañas publicitarias, además de que el público infantil es el más indefenso
ya que juguetes y regalos representan una parteimportante del presupuesto
navideño delos hogares.

El mercado navideño tiene su propia personalidad en lo referente a
planificación, gasto, selección del establecimiento y marcas. El consumidor no
sólo se conforma con un buen precio, sino que lo acepta cuando
vieneacompañado de otros beneficios tales como la calidad de siempre,
mayorcomodidad o más cantidad. (Resa, 2011).

Dicen los expertos que el mercado navideño tiene su propia personalidad en
loreferente a planificación, gasto, selección del establecimiento y marcas. Esto
según la perspectiva del consumidor.Si tomamos otro punto de vista,
porejemplo el de fabricantes y distribuidoresminoristas, para ellos el periodo
navideñoes crítico, pues en muchos sectores durante dos o tres semanas
exponen el negocio de todo un año.Y es que independientemente del momento
económico, y a pesar de que la Navidad está marcada por tradiciones y
costumbres, no escapa a las nuevas tendencias y al cambio en los hábitos de
compra.


En época navideña los hogares no constituyen el único canal que altera sus
hábitos, y si bien ha aceptado apretarse elcinturón, no está dispuesto a
renunciar ala festividad.

Las tarjetas de crédito de los consumidores en la víspera de la Nochebuena
echan humo, es el día que más se consume (tanto en efectivo como con
tarjeta), por lo que los propietarios de negocios y tiendas están muy felices,
aunque se ha reportado que la gente paga más con tarjeta de débito que de
crédito, la crisis le ha enseñado a controlar más ese gasto navideño y contar
sólo con el dinero real que posee en su cuenta.

Mi conclusión sobre este tema es que principalmente debemos de analizar muy
bien las costumbres que nos proporciona nuestra cultura, hay que reconocer lo
que tenemos e investigar lo que significa cada símbolo que utilizamos en
nuestras celebraciones, además también podemos darnos a la tarea de
analizar como es que se celebra la navidad en diferentes culturas.

En cuanto a la publicidad y las compras navideñas es importante considerar
que es lo que compraremos y si en verdad es necesario ya que muchas veces
tenemos euforias de las compras navideñas y se hacen inversiones inútiles.
Además de que en esta temporada la mayor parte de los consumidores hacen
inversiones demasiado grandes en juguetes o regalos, es por ello que los
vendedores aprovechan esta gran oportunidad.




Bibliografía
Ferrer Lopéz, M. (2007). Los anuncios de juguetes en campaña de navidad.
       Comunicar, 135-142.
Montero , L. (2010). Las aportaciones de México a la naviad en el mundo . Hoy
       y aqui, 4.
Montero, L. (2010). Los secretos y simbolos de la naviada. Hoy y aqui , 3.
Resa, S. (2011). Cómo dar el "estirón" navideño los canales minorista y
       hostelero se afanan por evitar grandes cambios y tendencias.
       Distribución y Consumo, 45-51.
Varela , Y. (2006). Navidad encuentro de culturas. Boletín del archivo
       Arquidiosesano de Mérida, 190-192.
Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre:__________________________________________________________Fecha: ____________
Carrera: ____________________________________

  De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de
                                             evaluación.
Tema buscado:
__________________________________________________________________________
URL de página visitada:
____________________________________________________________________
Nombre del documento:
___________________________________________________________________

  CRITERIO                                              ELEMENTOS

                     Nombre:
                     ______________________________________________________________
                     E-mail:
    Autor
                     ________________________________________________________________
                     Página                                                      personal:
                     _______________________________________________________


                     Dominio      territorial:    _________             País    de    origen:
                     _______________________________
 Publicación
                     Sufijo:  .com .edu .gob .org .net  otro ¿Cuál? _______________
 Responsable
                     ¿Qué                      indica             este                sufijo?
                     __________________________________________________


                     El sitio pretende:
                   Informar
  Tendencia        Explicar
                   Persuadir (vender)
                   Entretener
                     ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?    Sí    No

                     Fecha     de       elaboración       o      publicación del             documento:
                     ____________________________
Actualización        ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No
                     Fecha             de              la             última               actualización:
                     ____________________________________________


                     ¿El documento tiene una estructura lógica?      Sí  No
                     ¿El texto se basa en una metodología?  Sí  No
                     ¿Contiene bibliografía?  Sí  No
                     ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí            
 Análisis del        No
   texto             ¿Cuáles?
                     _____________________________________________________________
                     ¿Lo vínculos están activos?  Sí  No  No todos
                     La ortografía y la redacción del sitio son correctas  Sí  No
                     La información que aparece está bien sustentada y no es de
                     Segunda mano.  Sí  No
La Home Page se descarga sin dificultad  Sí  No
                       El contenido se actualiza frecuentemente  Sí  No
   Diseño              El contenido del sitio está bien organizado y la información es
                       fácil de entender  Sí  No



__ Muy útil para mis necesidades de información actuales
__ Valioso para futuras referencias
__ Poco valioso.
__ Muy bien diseñado y fácil de utilizar
__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil
__ Pobremente diseñado, difícil de usar

Comentarios:

         Fuentes:

         Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA.

         Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de
         California, Berkeley, EUA.

         Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo navidad
DOCX
Ensayo navidad
PPTX
Presentacion del ensayo
DOCX
La navidad
PDF
Actividades Adviento
PPTX
Costm & tradiciones!
PDF
PPS
La Caja Del Amor
Ensayo navidad
Ensayo navidad
Presentacion del ensayo
La navidad
Actividades Adviento
Costm & tradiciones!
La Caja Del Amor

La actualidad más candente (15)

PPTX
Proyecto exposición
DOCX
Tesis del hallowen 005
DOCX
Navidad
PPTX
Mexican winter holidays
PPTX
Depresión y navidad
PPTX
Trabajo navideño de power point
DOCX
Consumo visual
PPTX
Navidad
PPT
Juanrejon navidad
PDF
PPTX
Origen de las posadas navideñas en méxico,
PDF
What Everyone Else Does When It Comes To canastas navideñas And What You Shou...
PPTX
¿Qué es la Pascua?
PPTX
Navidad FIQ
PPSX
Juan méndez navidad
Proyecto exposición
Tesis del hallowen 005
Navidad
Mexican winter holidays
Depresión y navidad
Trabajo navideño de power point
Consumo visual
Navidad
Juanrejon navidad
Origen de las posadas navideñas en méxico,
What Everyone Else Does When It Comes To canastas navideñas And What You Shou...
¿Qué es la Pascua?
Navidad FIQ
Juan méndez navidad
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
10 consejos para escribir un buen cuento
PPT
OD Presentation
PDF
Getting the most out of the Universal Plugin Manager
PDF
PDF
Preflix Cinema Presentaion Master 12 9 10 To E Mail
PPTX
Los 10 avances tecnológicos mas importantes en 2013
DOC
Knarik G. Sargsyan Resume-eng
DOCX
Formación docente desde el pensamiento complejo interrogantes
PDF
Corridors progrreport version1_2014
PPTX
Grey goose
DOC
Red social de comunidades religiosas
DOC
Syllabus Financiamiento de minería global
PDF
22 el costerito septiembre 2013
PDF
33 ristoranti dove mangiare biologico e salutare a Vienna
XLSX
Kartunilai 2010 sma-79
DOCX
Tabla evaluacion web 2.0
PPSX
The 20th Annual Paris Salon du Chocolat Exhibition
PDF
Magazine and Catalogue - Formentera Film 2011
PPTX
Sons of anarchy
PPT
Desiderata
10 consejos para escribir un buen cuento
OD Presentation
Getting the most out of the Universal Plugin Manager
Preflix Cinema Presentaion Master 12 9 10 To E Mail
Los 10 avances tecnológicos mas importantes en 2013
Knarik G. Sargsyan Resume-eng
Formación docente desde el pensamiento complejo interrogantes
Corridors progrreport version1_2014
Grey goose
Red social de comunidades religiosas
Syllabus Financiamiento de minería global
22 el costerito septiembre 2013
33 ristoranti dove mangiare biologico e salutare a Vienna
Kartunilai 2010 sma-79
Tabla evaluacion web 2.0
The 20th Annual Paris Salon du Chocolat Exhibition
Magazine and Catalogue - Formentera Film 2011
Sons of anarchy
Desiderata
Publicidad

Similar a Ensayo navidad (20)

PDF
Revista Marketiin Edición No. 9
PPTX
La navidad
PPTX
PDF
3a cinthya azua la navidad y el consumismo
PPTX
Navidad
PPTX
Valeria mota practica2.power
PDF
Boletin Moksha edición 12-diciembre 2014
PPTX
La navidad
PPTX
La navidad de mario li
DOCX
PPSX
Kassandra dominguez navidad
DOCX
Qué es la navidad
PPTX
La Navidad
PPTX
La amistad
PPSX
La Navidad
PPSX
Navidad2 0
PPTX
Navidad2.pps
PPSX
Navidad2 0
PPTX
La navidad
DOCX
la navidad y la psicología.docx
Revista Marketiin Edición No. 9
La navidad
3a cinthya azua la navidad y el consumismo
Navidad
Valeria mota practica2.power
Boletin Moksha edición 12-diciembre 2014
La navidad
La navidad de mario li
Kassandra dominguez navidad
Qué es la navidad
La Navidad
La amistad
La Navidad
Navidad2 0
Navidad2.pps
Navidad2 0
La navidad
la navidad y la psicología.docx

Más de Alexandra Montesqo (15)

DOCX
Investigacion
PPTX
Mapa conceptual 1
PPTX
Mapa conceptual 2
DOCX
DOCX
Mujercitas
PPTX
Tipos de descripción
DOCX
Calaveritaa
DOCX
Romeo & julieta
PDF
PDF
Plagio academico
DOCX
Cuadro y reseña
DOCX
La muerte tiene permiso
DOCX
Resumen de Inteligencia Emocional
DOC
Resumen de Nutrición
Investigacion
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 2
Mujercitas
Tipos de descripción
Calaveritaa
Romeo & julieta
Plagio academico
Cuadro y reseña
La muerte tiene permiso
Resumen de Inteligencia Emocional
Resumen de Nutrición

Ensayo navidad

  • 1. LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo. 1. Tiene título. Sí_________ No_________ 2. Establece en la apertura de manera clara el tema central. Sí_________ No_________ 3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________ 4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________ 5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________ 6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________ 7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________ 8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis. Sí_________ No_________ 9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación. Sí_________ No_________ 10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro). Sí_________ No_________ 11 En cada párrafo desarrolla una idea. Sí_________ No_________ 12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados. Sí_________ No_________ 13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central. Sí_________ No_________
  • 2. 14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión). Sí_________ No_________ 15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación. Sí_________ No_________ 16. El uso de signos de puntuación son adecuados. Sí_________ No_________ 17. El uso de la ortografía es adecuada. Sí_________ No_________ 18. El uso del vocabulario es adecuado al tema. Sí_________ No_________ 19. Contiene la bibliografía consultada. Sí_________ No_________ 20. Muestra la presentación sugerida por el docente. Sí_________ No_________ OBSERVACIONES: Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.
  • 3. 2012 La Navidad entre un encuentro de culturas. Alexandra Montes Castillo Licenciatura en Mercadotecnia Internacional Aula: A5 A12-160 26/Octubre/2012
  • 4. En cuanto a la navidad en México es posible que no nos demos cuanta de las aportaciones materiales y culturales que nuestro país ha realizado y que algunos otros países han tomado como suyas o simplemente nosotros como mexicanos no le damos la importancia al simple hecho de tener actividades diferentes durante esta época como las posadas. ¿Cuales son las aportaciones de México a la navidad? Una de las principales aportaciones a esta festividad que se celebra en la mayor parte del mundo es la F.uphorb'm pukherrima la flor exótica, más elegante y hermosa del mundo. Sin embargo, tiene una triste historia ya que a pesar de ser nativa de nuestro país está registrada como originaría de Estados Unidos, Flor de Pascua, Estrella de Navidad o Poinsettia. En lengua náhuatl se llamaba Cuethxóchitl y significa flor de pétalos resistentes como el cuero (Montero, 2010). Otra de las aportaciones es la piñata ya que los franciscanos la utilizaron nada menos que como una manera de transmitir a los indígenas las enseñanzas religiosas del catolicismo, no como algo propio de una fiesta. Así pues, el mensaje era que pegarle a la piñata es luchar contra el mal, quitarle lasestrellas es eliminar los pecados, romperla y obtener frutos es recibir regalos, gracias o bendiciones, por haber tenido fe para vencer almaligno. Y al igual que existen aportaciones de México a la navidad también hay símbolos que vemos año con año pero nunca nos damos a la tarea de investigar el significado de estos. ¿Cuáles son los secretos que se ocultan detrás de cada símbolo navideño? Principalmente el símbolo que año con año esta presente en nuestro hogar pero que no pensamos por qué esta ahí, es el pino navideño, y primordialmente es porque San Bonifacio utilizo el pino para ejemplificar a la santa trinidad y luego Martín Lutero fue quien introdujo la costumbre aladornar con manzanas un árbol para tratar de explicar los dones que los hombres recibieron con el Nacimiento de Jesucristo. (Montero, 2010:33). El árbol .según la religión cristianase coloca el primer domingo deAdviento. Un símbolo más es la corona de adviento, esta corona se considera como un anuncio de la llegada de la Navidad. Adviento tiene un origen latín que quiere decir venida, y para la Iglesia católica es el tiempo en que los cristianos se preparan para la venidade Jesucristo y abarca 4 semanasantes de la Navidad. La corona de Adviento generalmente se hace con hojas depino y se le colocan 4 velas; 3de color morado y una de colorrosa. Primero se encienden las velasmoradas y almismo tiempo se lee un pasaje otexto bíblico en familia para hacer una reflexión. La última vela que se prende es la rosa (un domingo antesde la Navidad) y este color significala alegría porque está próximo el nacimiento de Jesús, las velasdeben encenderse una cada domingode Adviento. (Montero, 2010: 35). Pero algunas de estas simbologías también se van perdiendo o se van encontrado otras, por el encuentro entre culturas que se va desarrollando.
  • 5. A partir del siglo XIX las festividades navideñas dieron un cambio añadiéndose otros elementos que proporcionaron diversidad a la celebración. (Varela, 2007). Cuando se acerca la Navidad empezamos a pensar en las compras típicas navideñas. Es una de sus atractivos: montar un Nacimiento, un árbol de Navidad, regalos. etc. Y muy especialmente están las compras de comida típica de Navidad: pavo, jamones, mariscos, turrón, dulces, pasteles, champán y licores. Aunque las compras típicas de Navidad varían en cada país Y con esta temporada también las empresas aprovechan para realizar sus campañas publicitarias, además de que el público infantil es el más indefenso ya que juguetes y regalos representan una parteimportante del presupuesto navideño delos hogares. El mercado navideño tiene su propia personalidad en lo referente a planificación, gasto, selección del establecimiento y marcas. El consumidor no sólo se conforma con un buen precio, sino que lo acepta cuando vieneacompañado de otros beneficios tales como la calidad de siempre, mayorcomodidad o más cantidad. (Resa, 2011). Dicen los expertos que el mercado navideño tiene su propia personalidad en loreferente a planificación, gasto, selección del establecimiento y marcas. Esto según la perspectiva del consumidor.Si tomamos otro punto de vista, porejemplo el de fabricantes y distribuidoresminoristas, para ellos el periodo navideñoes crítico, pues en muchos sectores durante dos o tres semanas exponen el negocio de todo un año.Y es que independientemente del momento económico, y a pesar de que la Navidad está marcada por tradiciones y costumbres, no escapa a las nuevas tendencias y al cambio en los hábitos de compra. En época navideña los hogares no constituyen el único canal que altera sus hábitos, y si bien ha aceptado apretarse elcinturón, no está dispuesto a renunciar ala festividad. Las tarjetas de crédito de los consumidores en la víspera de la Nochebuena echan humo, es el día que más se consume (tanto en efectivo como con tarjeta), por lo que los propietarios de negocios y tiendas están muy felices, aunque se ha reportado que la gente paga más con tarjeta de débito que de crédito, la crisis le ha enseñado a controlar más ese gasto navideño y contar sólo con el dinero real que posee en su cuenta. Mi conclusión sobre este tema es que principalmente debemos de analizar muy bien las costumbres que nos proporciona nuestra cultura, hay que reconocer lo que tenemos e investigar lo que significa cada símbolo que utilizamos en nuestras celebraciones, además también podemos darnos a la tarea de analizar como es que se celebra la navidad en diferentes culturas. En cuanto a la publicidad y las compras navideñas es importante considerar que es lo que compraremos y si en verdad es necesario ya que muchas veces
  • 6. tenemos euforias de las compras navideñas y se hacen inversiones inútiles. Además de que en esta temporada la mayor parte de los consumidores hacen inversiones demasiado grandes en juguetes o regalos, es por ello que los vendedores aprovechan esta gran oportunidad. Bibliografía Ferrer Lopéz, M. (2007). Los anuncios de juguetes en campaña de navidad. Comunicar, 135-142. Montero , L. (2010). Las aportaciones de México a la naviad en el mundo . Hoy y aqui, 4. Montero, L. (2010). Los secretos y simbolos de la naviada. Hoy y aqui , 3. Resa, S. (2011). Cómo dar el "estirón" navideño los canales minorista y hostelero se afanan por evitar grandes cambios y tendencias. Distribución y Consumo, 45-51. Varela , Y. (2006). Navidad encuentro de culturas. Boletín del archivo Arquidiosesano de Mérida, 190-192.
  • 7. Guía para evaluar sitios y páginas Web. Nombre:__________________________________________________________Fecha: ____________ Carrera: ____________________________________ De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación. Tema buscado: __________________________________________________________________________ URL de página visitada: ____________________________________________________________________ Nombre del documento: ___________________________________________________________________ CRITERIO ELEMENTOS Nombre: ______________________________________________________________ E-mail: Autor ________________________________________________________________ Página personal: _______________________________________________________ Dominio territorial: _________ País de origen: _______________________________ Publicación Sufijo:  .com .edu .gob .org .net  otro ¿Cuál? _______________ Responsable ¿Qué indica este sufijo? __________________________________________________ El sitio pretende:  Informar Tendencia  Explicar  Persuadir (vender)  Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?  Sí  No Fecha de elaboración o publicación del documento: ____________________________ Actualización ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No Fecha de la última actualización: ____________________________________________ ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí  No ¿El texto se basa en una metodología?  Sí  No ¿Contiene bibliografía?  Sí  No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  Análisis del No texto ¿Cuáles? _____________________________________________________________ ¿Lo vínculos están activos?  Sí  No  No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas  Sí  No La información que aparece está bien sustentada y no es de Segunda mano.  Sí  No
  • 8. La Home Page se descarga sin dificultad  Sí  No El contenido se actualiza frecuentemente  Sí  No Diseño El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender  Sí  No __ Muy útil para mis necesidades de información actuales __ Valioso para futuras referencias __ Poco valioso. __ Muy bien diseñado y fácil de utilizar __ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil __ Pobremente diseñado, difícil de usar Comentarios: Fuentes: Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA. Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA. Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)