Navidad
       Por:
Diana Robles Huervo
¿Qué es la Navidad?

  La palabra "navidad" es una
 contracción de "natividad", que
significa natalicio. Esta fiesta hizo
     su aparición en la Iglesia
 Católica y de allí se extendió al
   protestantismo y al resto del
              mundo.
El día de Navidad es el 25 de diciembre,
   cuando se conmemora el Nacimiento
      de Jesucristo en Belén según los
  evangelios de San Mateo y San Lucas.
  Después de la Pascua de Resurrección
    es la fiesta más importante del año
                 eclesiástico.
Como los evangelios no mencionan
 fechas, no es seguro que Jesús naciera
  ese día. De hecho, el día de Navidad
  no fue oficialmente reconocido hasta
  el año 345, cuando por influencia de
  San Juan Crisóstomo y San Gregorio
      Nacianzeno se proclamó el 25 de
diciembre como fecha de la Natividad.
La Iglesia añadió posteriormente en la
    Edad Media el nacimiento y los
 villancicos a sus costumbres. En esta
  época, los banquetes eran el punto
    culminante de las celebraciones.
La palabra "villancico"
       deriva de la
     denominación
  villanos, dada a los
    habitantes de las
       villas, para
 diferenciarlos de los
   nobles o hidalgos.
Árbol de navidad

   La Navidad, tal como la
    conocemos hoy, es una
   creación del siglo XIX. El
árbol de navidad, originario de
 zonas germanas, se extendió
  por otras áreas de Europa y
           América.
En lo que se refiere a su ornamentación, se
afirma que fue Martín Lutero quien “inventó”
  el árbol de navidad. Según la leyenda, una
   noche en la que Lutero regresaba a casa,
 observó que la luz de las estrellas centelleaba
en las ramas de los árboles cubiertos de nieve.
Esto le hizo recordar la estrella de Belen
 que guió a los pastores la noche en que
 nació Jesús e inspirado por esta imagen
    taló un árbol, lo llevó a su casa y lo
   decoró con velas, nueces y manzanas
  tratando de explicar así los dones que
       los hombres recibieron con el
          nacimiento de Jesucristo.
El árbol de navidad ha sido utilizado
como símbolo de la unión del cielo y la
  tierra, nos recuerda la redención y se
 asocia con el árbol de la vida, que lucía
    en medio del jardín del edén. Las
 esferas simbolizan los frutos del Árbol
vivo que es Jesús y sus decoraciones nos
   recuerdan las gracias que el hombre
    tenía cuando vivía en el paraíso en
            completa amistad.
Las luces que se encienden y se apagan
   representan la luz de Cristo, el estado
 paradisíaco que del amor de Cristo. Y la
    estrella que se coloca en la punta del
árbol, representa la estrella de Belem que
  anuncia la redención de la humanidad.
Navidad FIQ
La Navidad en la actualidad

Actualmente, la Navidad es tiempo de gran
    actividad comercial e intercambio de
  regalos, reuniones y comidas familiares.
Gran parte de esto se debe a la familiar
  imagen de Santa Claus, con el trineo,
    los renos y las bolsas con juguetes.

Es una invención estadounidense de estos
   años, aunque la leyenda de Papá Noel
    sea antigua y compleja, y proceda en
  parte de San Nicolás y una jovial figura
      medieval, el espíritu de navidad.
Actualmente la imagen de Santa Claus,
   que se ha utilizado mas como un
   producto publicitario para que las
compañias de juguetes incrementen sus
         ventas en esta epoca.
Tradiciones
En los países de América Latina, de
    arraigada tradición católica, se
       celebra especialmente la
   Nochebuena (24 de diciembre)
  con una cena familiar para la que
    se elaboran una diversidad de
       platos, postres y bebidas
      tradicionales. Tambien se
     acostrumbra a celebrar con
     cohetes y fuegos artificiales.
LA TRADICIÓN NAVIDEÑA EN
         MÉXICO
 Cuando los evangelizadores llegaron a la Nueva
España, en su afán de difundir la religión buscaron
   aprovechar puntos de contacto que facilitaran la
            conversión de los indígenas.
   Por ejemplo, el día que los aztecas celebraban el
    nacimiento de Huitzilopochtli coincide con la
     época de Navidad. Estos días los tenochcas
llevaban invitados a sus casas y les ofrecían tzóatl lo
    que hoy conocemos como “alegría” (dulce de
   amaranto). Así, de alguna manera, “fusionaron”
  tradiciones cristianas con costumbres festivas que
             dieron un buen resultado.
La piñata, el nacimiento, las posadas, los reyes
   magos, las pastorelas, la cena de Navidad y
     los villancicos son sólo algunas de las
 costumbres que se implantaron en el periodo
   Virreinal. Las cuales, aunque pertenecen
      enteramente a la tradición cristiana,
  adoptaron rasgos y elementos indígenas que
        permanecen hasta nuestros días.
LAS POSADAS
Se dice que surgieron de las celebraciones de las
     Iglesias para instalarse en las calles y plazas
             durante el período virreinal.
 Al anochecer se acostumbra comenzar la posada
con una oración, luego se forma la gente detrás de
 los “santos peregrinos” (José y María) con velas y
   cantos, se dicen las letanías para luego pasar al
               patio a romper la piñata.
Las pastorelas
Esencialmente las características de las pastorelas
  han sido las misma a lo largo de cuatrocientos
 años. Son escritas por lo regular en verso, tienen
   la misma trama, sus personajes son ingenuos
 pastores, o varios demonios, arcángeles, ángeles,
       los reyes Magos y la Sagrada Familia.
   La costumbre de las pastorelas tomó con el
tiempo un carácter menos sacro y más mundano.
Al popularizarse dejan de ser un género culto y se
    llena de humorismo involuntario y hasta
                   picaresco.
   A la pastorela se le han incorporado cantos y
        música tradicionales de cada región.
Navidad FIQ

Más contenido relacionado

PPTX
Navidad1
PPTX
Diapositiva navidad
PPTX
Juan camilo forero recuperacion navidad (2)
PPT
MariaFernandAlvaradoDamas_Navidad
PPT
La Navidad desde la Historia
PPT
Presentacion de la navidad
PPTX
Juan camilo forero recuperacion navidad
Navidad1
Diapositiva navidad
Juan camilo forero recuperacion navidad (2)
MariaFernandAlvaradoDamas_Navidad
La Navidad desde la Historia
Presentacion de la navidad
Juan camilo forero recuperacion navidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Diapositivas navidad
PDF
Historia de las tradiciones navideñas
PDF
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
PPT
La Navidad
PPTX
Navidad
PPT
Adilene rodriguez navidad
PDF
La navidad
PPTX
Navidad
PDF
La navidad
ODP
Navidad diapositiva
PPTX
La navidad
ODP
Trabajo de navidad religion ilya shchehlik 1 b
PPTX
La navidad 1
PPTX
Navidad
PPTX
navidad
ODP
LA NAVIDAD
PPTX
FELIZ NAVIDAD ♥
PPTX
El Significado de la Navidad
DOC
Significado de la navidad
PPTX
La navidad trabajo (Arturo)
Diapositivas navidad
Historia de las tradiciones navideñas
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
La Navidad
Navidad
Adilene rodriguez navidad
La navidad
Navidad
La navidad
Navidad diapositiva
La navidad
Trabajo de navidad religion ilya shchehlik 1 b
La navidad 1
Navidad
navidad
LA NAVIDAD
FELIZ NAVIDAD ♥
El Significado de la Navidad
Significado de la navidad
La navidad trabajo (Arturo)
Publicidad

Similar a Navidad FIQ (20)

PPSX
Examen de power point
PPT
Lanavidadkatiaflores.pps
PPTX
Jesus recuperacion
PPT
Maria fernanda alvarado damas navidad
PPTX
La natividad
PPTX
Navidad
PPTX
Jesus paternina 161116031708
PPTX
Recu finL
PPTX
feliz navidad a todos
PPTX
Navidad
PPTX
Feliz navidad
PPTX
Feliz navidad
PPTX
Feliz navidad
PPSX
Maria alejandra rios navidad
PPT
Presentacion de la navidad
PPTX
DOCX
El día de navidad es el 25 de diciembre
PPTX
Sakm a
PPSX
Martha Gómez. Navidad
PPT
Tradiciones navideñas en el ecuador
Examen de power point
Lanavidadkatiaflores.pps
Jesus recuperacion
Maria fernanda alvarado damas navidad
La natividad
Navidad
Jesus paternina 161116031708
Recu finL
feliz navidad a todos
Navidad
Feliz navidad
Feliz navidad
Feliz navidad
Maria alejandra rios navidad
Presentacion de la navidad
El día de navidad es el 25 de diciembre
Sakm a
Martha Gómez. Navidad
Tradiciones navideñas en el ecuador
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Navidad FIQ

  • 1. Navidad Por: Diana Robles Huervo
  • 2. ¿Qué es la Navidad? La palabra "navidad" es una contracción de "natividad", que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo.
  • 3. El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.
  • 4. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
  • 5. La Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones.
  • 6. La palabra "villancico" deriva de la denominación villanos, dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos.
  • 7. Árbol de navidad La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América.
  • 8. En lo que se refiere a su ornamentación, se afirma que fue Martín Lutero quien “inventó” el árbol de navidad. Según la leyenda, una noche en la que Lutero regresaba a casa, observó que la luz de las estrellas centelleaba en las ramas de los árboles cubiertos de nieve.
  • 9. Esto le hizo recordar la estrella de Belen que guió a los pastores la noche en que nació Jesús e inspirado por esta imagen taló un árbol, lo llevó a su casa y lo decoró con velas, nueces y manzanas tratando de explicar así los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo.
  • 10. El árbol de navidad ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra, nos recuerda la redención y se asocia con el árbol de la vida, que lucía en medio del jardín del edén. Las esferas simbolizan los frutos del Árbol vivo que es Jesús y sus decoraciones nos recuerdan las gracias que el hombre tenía cuando vivía en el paraíso en completa amistad.
  • 11. Las luces que se encienden y se apagan representan la luz de Cristo, el estado paradisíaco que del amor de Cristo. Y la estrella que se coloca en la punta del árbol, representa la estrella de Belem que anuncia la redención de la humanidad.
  • 13. La Navidad en la actualidad Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares.
  • 14. Gran parte de esto se debe a la familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes. Es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad.
  • 15. Actualmente la imagen de Santa Claus, que se ha utilizado mas como un producto publicitario para que las compañias de juguetes incrementen sus ventas en esta epoca.
  • 16. Tradiciones En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. Tambien se acostrumbra a celebrar con cohetes y fuegos artificiales.
  • 17. LA TRADICIÓN NAVIDEÑA EN MÉXICO Cuando los evangelizadores llegaron a la Nueva España, en su afán de difundir la religión buscaron aprovechar puntos de contacto que facilitaran la conversión de los indígenas. Por ejemplo, el día que los aztecas celebraban el nacimiento de Huitzilopochtli coincide con la época de Navidad. Estos días los tenochcas llevaban invitados a sus casas y les ofrecían tzóatl lo que hoy conocemos como “alegría” (dulce de amaranto). Así, de alguna manera, “fusionaron” tradiciones cristianas con costumbres festivas que dieron un buen resultado.
  • 18. La piñata, el nacimiento, las posadas, los reyes magos, las pastorelas, la cena de Navidad y los villancicos son sólo algunas de las costumbres que se implantaron en el periodo Virreinal. Las cuales, aunque pertenecen enteramente a la tradición cristiana, adoptaron rasgos y elementos indígenas que permanecen hasta nuestros días.
  • 19. LAS POSADAS Se dice que surgieron de las celebraciones de las Iglesias para instalarse en las calles y plazas durante el período virreinal. Al anochecer se acostumbra comenzar la posada con una oración, luego se forma la gente detrás de los “santos peregrinos” (José y María) con velas y cantos, se dicen las letanías para luego pasar al patio a romper la piñata.
  • 20. Las pastorelas Esencialmente las características de las pastorelas han sido las misma a lo largo de cuatrocientos años. Son escritas por lo regular en verso, tienen la misma trama, sus personajes son ingenuos pastores, o varios demonios, arcángeles, ángeles, los reyes Magos y la Sagrada Familia. La costumbre de las pastorelas tomó con el tiempo un carácter menos sacro y más mundano. Al popularizarse dejan de ser un género culto y se llena de humorismo involuntario y hasta picaresco. A la pastorela se le han incorporado cantos y música tradicionales de cada región.