SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL
DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN

LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR

MARITZA GPE. BAUTISTA COBOS

1° SEMESTRE GRUPO “A”

ENSAYO:
“RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,

COMPETENCIAS PARA RELACIONAR,
APRENDER Y HACER MATEMÁTICAS EN EL
NIVEL DE PREESCOLAR”

ING. HERCY BAEZ CRUZ.
En este ensayo, abordaremos el tema de resolución de problemas, competencias para relacionar,
aprender y hacer matemáticas en el nivel de preescolar.

Pero primero… ¿Qué son las matemáticas?
Las matemáticas son para todo el mundo, ya sea para chicos o grandes. El hombre a lo largo de la
historia, utilizo los conocimientos para resolver diferentes problemas planteados por su entorno
(Gonzalez y Weinstein, 2000). Ellas se emplean en todo momento, desde el día en que nacemos,
hasta el día en que morimos. Se utilizan para realizar operaciones cuantitativas, relaciones
geométricas y magnitudes. Desde preescolar las matemáticas juegan un papel importante para el
aprendizaje, ya que es el primer paso por el que comenzamos las matemáticas. La educación
matemática no implica acumular conocimientos por ejemplo las formulas, sino poder utilizarlos en
la resolución de situaciones problemáticas, transfiriendo y desarrollando lo aprendido. Al pensar
en matemáticas, algunas personas se ponen incomodas, ya que estas no son de mucho agrado
para todos nosotros.
Los fundamentos del pensamiento numérico están presentes muy temprano en la vida. Incluso los
bebes cuentan con unas matemáticas informales (Candfiel y Smith, 1996; Saxe, 1997; Starke, 1992;
Wynn, 1996), como por ejemplo al tener cerca a sus padres, identifican a estas dos personas. La
mayoría de los niños que entran a la escuela llegan con un conocimiento previo acerca de los
números, llegan al jardín de niños con el conocimiento del número 1 hasta 5. Así como también
desarrollan espontáneamente los procesos de adición el cual, es el proceso aumentativo y
sustracción el proceso diminutivo, es decir, al interactuar con otros compañeros, o al compartir
dulces, emplean estos dos conceptos.
De igual manera los números los empleamos en todo momento, cuando preguntamos ¿Cuántos
años tienes?, o “Me pasas tu número de teléfono”, los empleamos si ni siquiera darnos cuenta,
pero de algo si estamos seguros, y que sin ellos, no seriamos nada.
“Aunque la mayoría de los niños tienen un conocimiento bien desarrollado de los números en los
años preescolares, algunos niños no la tienen” (Hiebert 1986; Case 1985; Siegler y Robinson 1982).

Esto aplica en jardines de niños de comunidades de bajos recursos, ya que hasta en algunos
lugares les es difícil recibir educación, también hay casos que no se recibe educación por
problemas económicos, entre otras. Uno de los problemas principales que tiene que ver con esto,
es el modo en el que se han venido enseñando las matemáticas, en donde se ha hecho ver como
un objeto conocimiento rígido, que no acepta análisis ni cuestionamientos. En algunos casos los
maestros que imparten matemáticas, ni siquiera entienden este concepto, solo presentan la clase,
tal y como se muestra en sus libros, pero eso es un total error.
Los docentes deben acompañar al niño en su aprendizaje ya que cada pequeño aprende a su
debido tiempo. Como los niños de esta edad están en el pensamiento concreto, el maestro debe
permitirle la interacción con objetos concretos a mano (Starkey y Gelman, 1982) ya sean pelotas,
dulces, lápices, etcétera.
Favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en los niños de preescolar es darles la
posibilidad de resolver problemas numéricos, es decir, que ellos tengan la oportunidad de llevar a
cabo el problema, que razonen sobre los datos de este y determinen que hacer, para que ellos
puedan tener confianza en sí mismos, al resolver algún problema. También es importanteen su
proceso de aprendizaje que los niños vayanencontrando formas de responder a las distintas
maneras en el contexto en el que aparecen los números (Fuenlabrada 2009).Esto eso, si no
pueden realizar el procedimiento de una manera, enseñarle al niño que se puede emplear
diferentes formas de llevar a cabo este.Enseñarle que todo tiene solución, así como enseñarle a
relacionar las matemáticas con la vida diaria. Pero así como se les enseña que todo tiene solución,
también enseñarles que se pueden equivocar, que pueden probar con todos los procedimientos
que el pequeño quiere realizar. Que discutan, defiendan sus posiciones, intenten mostrar la
incorrección de un procedimiento o afirmación (Quaranta S.F.). Para que ellos desarrollen su
propio juicio del problema.
Para resolver un problema necesitamos conocer antes que nada el recurso convencional de
cálculo, es decir, lo que se va a llevar a cabo por ejemplo: operaciones, ecuaciones, etcétera. La
resolución de problemas es la conclusión de un proceso, el resultado, la respuesta a una situación.
La educadora en su momento de impartir la clase debe de explicarle al niño ¿Qué va a hacer? Pero
también debe de darle la oportunidad de que comprenda y que el solo desarrolle el procedimiento
que a él se le haga más fácil. Un niño de cuatro años puede de resolver problemas donde la única
tarea

sea contar pequeños grupos de objetos, ya sea

“dos hojitas”, “tres piedritas”, este

ejemplo ayuda, ya que los niños pueden distinguir cuantos objetos forman una cantidad
pequeña, también es importante el uso de magnitudes para fortalecer el proceso cuantitativo, es
decir, que los niños distingan donde hay más, y donde hay menos, las educadoras lo ocupan
mucho para facilitarle a los pequeños el proceso de matemáticas.

En el proceso de búsqueda de solución los niños amplían su conocimiento sobre los números y
dominan el conteo, pero sobre todo reconocen “eso” que están aprendiendo, el “porque”, así
como también el retroconteo.Conforme los niños van creciendo van desarrollando el concepto de
matemáticas, resolución de problemas, en el caso de un niño de 5 o 6 años, va desarrollando el
procedimiento de pautas digitales, es decir, con sus manos muestran la cantidad del número, por
ejemplo al preguntar ¿Cuántos años tienes? el infante muestra 5 deditos, esto es un claro ejemplo
de una pauta digital, o al preguntarle “dos más dos” él va tocando con la otra mano sus deditos
hasta llegar a cuatro. Así como también la importancia de que los niños dominen los tipos de
problemas verbales aditivos simples como son

“cambio,

igualación,

comparación y

combinación” sin que los niños se den cuenta, ellos emplean estos problemas verbales, cuando
entra al jardín las educadoras refuerzan estos y son de gran utilidad para ellos.
Los niños no recurren a las operaciones para resolver problemas, ya que algunos casos se les es
muy difícil resolver estas o se confunden fácilmente, ellos al contrario, si la maestra los deja
utilizar sus propias posibilidades, hacen dibujos,en donde representan de alguna manera las
cantidades, así como los números, por ejemplo;dibujan dos estrellas o una canica, cuentan las
nuevas colecciones que salen como resultado para poder llegar a la respuesta del problema,
mediante su propio procedimiento.
Por otro lado, una competencia es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos,
habilidades, actitudes y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que
se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos (Programa de Educación
Preescolar 2004). Dichas competencias han existido en toda nuestra vida. En este aspecto, en el
ámbito de preescolar, la educadora debe fortalecer dichas competencias para que los niños
desarrollen tal aspecto. Cuando hablamos de preescolar muchas personas tienen el concepto de
que solo “se va a jugar”, pero todo tiene un “porque” y la razón del juego en preescolar, así como
lo menciona la guía de la educadora en las Bases para el Trabajo Preescolar… “El juego potencia el
desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños” así como sus competencias sociales y físicas, y
permite la expresión de su energía.Las actividades mediante el juego y la resolución de problemas
contribuyen al uso de los principios de conteo y de las técnicas para contar, de modo que los niños
logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número.En este aspecto, los
niños aprenden a interactuar entre ellos, es primordial que los niños aprendan a interactuar con
sus pares, ya que es necesario que ellos aprendan este punto para poder trabajar en armonía y así
también busquen conjuntamente la solución a los problemas que se les plantea y puedan tener la
seguridad de expresar frente al grupo lo que han realizado en su intento de buscar la solución al
problema. Las secuencias didácticas implican en cada momento el trabajo sobre un concepto
matemático (Fuenlabrada1995), como se mencionó anteriormente, las personas piensan que solo
se juega en preescolar, pero todo tiene un aprendizaje, un claro ejemplo y por el cual también yo
pase, fue el de realizar rondas con canciones que contenían los números y algunos casos el
concepto de suma, y unos ejemplos en donde se realizaba dicho concepto.

La finalidad de emplear competencias en el nivel de preescolar es que se encuentren estas en los
seis campos formativos, los cuales son el desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación
artística, y por supuesto desarrollo físico y salud, con el fin de que desarrollen un sentido positivo
en sí mismos, que expresen sus sentimientos, y primordialmente que muestren y tengan la
disposición de aprender.
En conclusión…

Las matemáticas son fundamentales en toda nuestra existencia, ya que como anteriormente se
mencionó, son indispensables en nuestra vida. Aunque a la mayoría de las personas no les guste
las implementamos en cualquier momento y en cualquier situación.
Así como la resolución de problemas, es fundamental que desde pequeños nos enseñen a
comprender que todo tiene solución, el docente debe observar y propiciar las habilidades del
infante para lograr que adquiera competencias, y aprenda a hacer matemáticas en el nivel de
preescolar, ya que son fundamentales en su aprendizaje y desarrollo.
También un dato importante y cual las educadoras deben de hacer, es evitar el intervenir en el
proceso del ejercicio, darle la confianza al niño para que se desenvuelva en lo que está llevando a
cabo, con el fin de que exprese su interés en dicha actividad.
Así como la manipulación de objetos en educación preescolar como apoyo de razonamiento.
El propósito de enseñar matemáticas en el nivel de preescolar, es que les sirva como apoyo en los
próximos niveles que cursara, ya que estos tendrán un nivel más complejo.
Referencias…
Baroody, Arthur J. (1997) El pensamiento matemático de los niños. Madrid, Visor.
Bowman Barbara T, Donovan M Suzanne, Burns M Susan (200). Pensamiento numérico.
Crilly, Tony (2007). 50 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE MATEMATICAS.
Fuelabrada, Irma (Jul- Dic- 1995). Actualización de la enseñanza de las matemáticas.
Fuelabrada, Irma (2009). ¿HASTA EL 100?... ¡NO! ¿Y LAS CUENTAS?... ¡TAMPOCO! ENTONCES… ¿QUE?
Cuauhtémoc, México, DF.
García Amadeo, Graciela y Santarelli, Nora (2004). LOS PROCESOS METACOGNITIVOS EN LA
RESOLUCION DE PROBLEMAS Y SU IMPLEMENTACION E LA PRACTICA DOCENTE. Distrito Federal,
México.
González, Adriana y Weinstein, Edith (2000). ¿Cómo enseñar matemática en el jardín?
Perrenoud, Philippe (2003). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile.
Quaranta, Maria Emilia. ¿Cómo trabajar en matemática en el nivel inicial?
Quaranta, Maria Emilia. ¿Por qué enseñar matemática en el nivel inicial?
Secretaria de Educación Pública (2011). PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA LA EDUCADORA.
Cuauhtémoc, México, DF.

Más contenido relacionado

PDF
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
PDF
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
PDF
Diagnóstico grupal 3° A
PDF
Planificación kínder-matemática
DOCX
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
DOCX
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
DOCX
Diagnostico 2° A
DOCX
Planificacion El lugar donde vivo está en México
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Diagnóstico grupal 3° A
Planificación kínder-matemática
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Diagnostico 2° A
Planificacion El lugar donde vivo está en México

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto el arte en tus manos
PPTX
Exposicion unidad didáctica en matemáticas infantil yina
PPTX
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
DOCX
Planificación
PDF
Irma fuenlabrada
DOCX
Actividad supermercado
PDF
vamos de compras
PDF
Etapa esquemática
DOC
Situaciones didacticas
PDF
Escala estimativa
PDF
VAMOS DE COMPRAS
DOCX
Proyecto agregar o quitar
PPS
Programa educacion preescolar 1981
DOC
Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...
DOCX
2do. diagnostico grupal
DOCX
Preescolar secuencia didactica
DOCX
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
DOCX
Proyecto los trabajos de mi comunidad
DOCX
Ubicación espacial
PDF
Los colores
Proyecto el arte en tus manos
Exposicion unidad didáctica en matemáticas infantil yina
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Planificación
Irma fuenlabrada
Actividad supermercado
vamos de compras
Etapa esquemática
Situaciones didacticas
Escala estimativa
VAMOS DE COMPRAS
Proyecto agregar o quitar
Programa educacion preescolar 1981
Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...
2do. diagnostico grupal
Preescolar secuencia didactica
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Ubicación espacial
Los colores
Publicidad

Similar a Ensayo. resolución de problemas. (20)

DOCX
Resolución de problemas, competencias para relacionar, aprender y hacer matem...
DOCX
Ensayo argumentativo
DOCX
Ensayo márquez vidal katia
DOCX
6# ensayo
DOCX
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
DOCX
resoluciones de problemas matematicos
PPTX
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
DOCX
Ensayomaestrahercy
DOCX
Ensayo, resolucion de problemas
DOCX
Ensayo resolucion de problemas
PDF
6.ensayo
DOCX
DOCX
Ensayo
DOCX
DOCX
Ensayo profe javier
PDF
Condiciones des competencias
DOCX
DOCX
Trabajo final de práctica
DOCX
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
DOCX
PROPUESTA DIDACTICA
Resolución de problemas, competencias para relacionar, aprender y hacer matem...
Ensayo argumentativo
Ensayo márquez vidal katia
6# ensayo
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
resoluciones de problemas matematicos
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Ensayomaestrahercy
Ensayo, resolucion de problemas
Ensayo resolucion de problemas
6.ensayo
Ensayo
Ensayo profe javier
Condiciones des competencias
Trabajo final de práctica
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
PROPUESTA DIDACTICA
Publicidad

Más de Maritza Bautista' (20)

DOCX
Mi pequeña orquesta
DOCX
Baile: Los reyes magos
DOCX
Mi pequeña orquesta
DOCX
Proyecto noche de leyendas museo de duendes
DOCX
La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las ...
DOCX
La mente no escolarizada
DOCX
La enseñanza para la comprension
DOCX
Estrategias docentes
DOCX
Estrategias docentes
PPTX
La mente no escolarizada
PPTX
La enseñanza para la comprensión cap. 3
PPTX
La enseñanza para la comprensión cap. 2
PPTX
La enseñanza para la comprensión
PPT
estrategias docentes
PDF
diarios de clase, Miguel Angel zabalza
PDF
El diario del profesor
DOCX
Cómo son en tu familia. revisado
PPTX
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14
PPTX
Como pensamos
DOCX
2 pedagogía diferenciada
Mi pequeña orquesta
Baile: Los reyes magos
Mi pequeña orquesta
Proyecto noche de leyendas museo de duendes
La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las ...
La mente no escolarizada
La enseñanza para la comprension
Estrategias docentes
Estrategias docentes
La mente no escolarizada
La enseñanza para la comprensión cap. 3
La enseñanza para la comprensión cap. 2
La enseñanza para la comprensión
estrategias docentes
diarios de clase, Miguel Angel zabalza
El diario del profesor
Cómo son en tu familia. revisado
Aprender en la vida y en la escuela cap. 10 14
Como pensamos
2 pedagogía diferenciada

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Metodologías Activas con herramientas IAG
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Ensayo. resolución de problemas.

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR MARITZA GPE. BAUTISTA COBOS 1° SEMESTRE GRUPO “A” ENSAYO: “RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPETENCIAS PARA RELACIONAR, APRENDER Y HACER MATEMÁTICAS EN EL NIVEL DE PREESCOLAR” ING. HERCY BAEZ CRUZ.
  • 2. En este ensayo, abordaremos el tema de resolución de problemas, competencias para relacionar, aprender y hacer matemáticas en el nivel de preescolar. Pero primero… ¿Qué son las matemáticas? Las matemáticas son para todo el mundo, ya sea para chicos o grandes. El hombre a lo largo de la historia, utilizo los conocimientos para resolver diferentes problemas planteados por su entorno (Gonzalez y Weinstein, 2000). Ellas se emplean en todo momento, desde el día en que nacemos, hasta el día en que morimos. Se utilizan para realizar operaciones cuantitativas, relaciones geométricas y magnitudes. Desde preescolar las matemáticas juegan un papel importante para el aprendizaje, ya que es el primer paso por el que comenzamos las matemáticas. La educación matemática no implica acumular conocimientos por ejemplo las formulas, sino poder utilizarlos en la resolución de situaciones problemáticas, transfiriendo y desarrollando lo aprendido. Al pensar en matemáticas, algunas personas se ponen incomodas, ya que estas no son de mucho agrado para todos nosotros. Los fundamentos del pensamiento numérico están presentes muy temprano en la vida. Incluso los bebes cuentan con unas matemáticas informales (Candfiel y Smith, 1996; Saxe, 1997; Starke, 1992; Wynn, 1996), como por ejemplo al tener cerca a sus padres, identifican a estas dos personas. La mayoría de los niños que entran a la escuela llegan con un conocimiento previo acerca de los números, llegan al jardín de niños con el conocimiento del número 1 hasta 5. Así como también desarrollan espontáneamente los procesos de adición el cual, es el proceso aumentativo y sustracción el proceso diminutivo, es decir, al interactuar con otros compañeros, o al compartir dulces, emplean estos dos conceptos. De igual manera los números los empleamos en todo momento, cuando preguntamos ¿Cuántos años tienes?, o “Me pasas tu número de teléfono”, los empleamos si ni siquiera darnos cuenta, pero de algo si estamos seguros, y que sin ellos, no seriamos nada.
  • 3. “Aunque la mayoría de los niños tienen un conocimiento bien desarrollado de los números en los años preescolares, algunos niños no la tienen” (Hiebert 1986; Case 1985; Siegler y Robinson 1982). Esto aplica en jardines de niños de comunidades de bajos recursos, ya que hasta en algunos lugares les es difícil recibir educación, también hay casos que no se recibe educación por problemas económicos, entre otras. Uno de los problemas principales que tiene que ver con esto, es el modo en el que se han venido enseñando las matemáticas, en donde se ha hecho ver como un objeto conocimiento rígido, que no acepta análisis ni cuestionamientos. En algunos casos los maestros que imparten matemáticas, ni siquiera entienden este concepto, solo presentan la clase, tal y como se muestra en sus libros, pero eso es un total error. Los docentes deben acompañar al niño en su aprendizaje ya que cada pequeño aprende a su debido tiempo. Como los niños de esta edad están en el pensamiento concreto, el maestro debe permitirle la interacción con objetos concretos a mano (Starkey y Gelman, 1982) ya sean pelotas, dulces, lápices, etcétera. Favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en los niños de preescolar es darles la posibilidad de resolver problemas numéricos, es decir, que ellos tengan la oportunidad de llevar a cabo el problema, que razonen sobre los datos de este y determinen que hacer, para que ellos puedan tener confianza en sí mismos, al resolver algún problema. También es importanteen su proceso de aprendizaje que los niños vayanencontrando formas de responder a las distintas maneras en el contexto en el que aparecen los números (Fuenlabrada 2009).Esto eso, si no pueden realizar el procedimiento de una manera, enseñarle al niño que se puede emplear diferentes formas de llevar a cabo este.Enseñarle que todo tiene solución, así como enseñarle a relacionar las matemáticas con la vida diaria. Pero así como se les enseña que todo tiene solución, también enseñarles que se pueden equivocar, que pueden probar con todos los procedimientos que el pequeño quiere realizar. Que discutan, defiendan sus posiciones, intenten mostrar la incorrección de un procedimiento o afirmación (Quaranta S.F.). Para que ellos desarrollen su propio juicio del problema.
  • 4. Para resolver un problema necesitamos conocer antes que nada el recurso convencional de cálculo, es decir, lo que se va a llevar a cabo por ejemplo: operaciones, ecuaciones, etcétera. La resolución de problemas es la conclusión de un proceso, el resultado, la respuesta a una situación. La educadora en su momento de impartir la clase debe de explicarle al niño ¿Qué va a hacer? Pero también debe de darle la oportunidad de que comprenda y que el solo desarrolle el procedimiento que a él se le haga más fácil. Un niño de cuatro años puede de resolver problemas donde la única tarea sea contar pequeños grupos de objetos, ya sea “dos hojitas”, “tres piedritas”, este ejemplo ayuda, ya que los niños pueden distinguir cuantos objetos forman una cantidad pequeña, también es importante el uso de magnitudes para fortalecer el proceso cuantitativo, es decir, que los niños distingan donde hay más, y donde hay menos, las educadoras lo ocupan mucho para facilitarle a los pequeños el proceso de matemáticas. En el proceso de búsqueda de solución los niños amplían su conocimiento sobre los números y dominan el conteo, pero sobre todo reconocen “eso” que están aprendiendo, el “porque”, así como también el retroconteo.Conforme los niños van creciendo van desarrollando el concepto de matemáticas, resolución de problemas, en el caso de un niño de 5 o 6 años, va desarrollando el procedimiento de pautas digitales, es decir, con sus manos muestran la cantidad del número, por ejemplo al preguntar ¿Cuántos años tienes? el infante muestra 5 deditos, esto es un claro ejemplo de una pauta digital, o al preguntarle “dos más dos” él va tocando con la otra mano sus deditos hasta llegar a cuatro. Así como también la importancia de que los niños dominen los tipos de problemas verbales aditivos simples como son “cambio, igualación, comparación y combinación” sin que los niños se den cuenta, ellos emplean estos problemas verbales, cuando entra al jardín las educadoras refuerzan estos y son de gran utilidad para ellos. Los niños no recurren a las operaciones para resolver problemas, ya que algunos casos se les es muy difícil resolver estas o se confunden fácilmente, ellos al contrario, si la maestra los deja utilizar sus propias posibilidades, hacen dibujos,en donde representan de alguna manera las cantidades, así como los números, por ejemplo;dibujan dos estrellas o una canica, cuentan las nuevas colecciones que salen como resultado para poder llegar a la respuesta del problema, mediante su propio procedimiento.
  • 5. Por otro lado, una competencia es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos (Programa de Educación Preescolar 2004). Dichas competencias han existido en toda nuestra vida. En este aspecto, en el ámbito de preescolar, la educadora debe fortalecer dichas competencias para que los niños desarrollen tal aspecto. Cuando hablamos de preescolar muchas personas tienen el concepto de que solo “se va a jugar”, pero todo tiene un “porque” y la razón del juego en preescolar, así como lo menciona la guía de la educadora en las Bases para el Trabajo Preescolar… “El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños” así como sus competencias sociales y físicas, y permite la expresión de su energía.Las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios de conteo y de las técnicas para contar, de modo que los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número.En este aspecto, los niños aprenden a interactuar entre ellos, es primordial que los niños aprendan a interactuar con sus pares, ya que es necesario que ellos aprendan este punto para poder trabajar en armonía y así también busquen conjuntamente la solución a los problemas que se les plantea y puedan tener la seguridad de expresar frente al grupo lo que han realizado en su intento de buscar la solución al problema. Las secuencias didácticas implican en cada momento el trabajo sobre un concepto matemático (Fuenlabrada1995), como se mencionó anteriormente, las personas piensan que solo se juega en preescolar, pero todo tiene un aprendizaje, un claro ejemplo y por el cual también yo pase, fue el de realizar rondas con canciones que contenían los números y algunos casos el concepto de suma, y unos ejemplos en donde se realizaba dicho concepto. La finalidad de emplear competencias en el nivel de preescolar es que se encuentren estas en los seis campos formativos, los cuales son el desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, y por supuesto desarrollo físico y salud, con el fin de que desarrollen un sentido positivo en sí mismos, que expresen sus sentimientos, y primordialmente que muestren y tengan la disposición de aprender.
  • 6. En conclusión… Las matemáticas son fundamentales en toda nuestra existencia, ya que como anteriormente se mencionó, son indispensables en nuestra vida. Aunque a la mayoría de las personas no les guste las implementamos en cualquier momento y en cualquier situación. Así como la resolución de problemas, es fundamental que desde pequeños nos enseñen a comprender que todo tiene solución, el docente debe observar y propiciar las habilidades del infante para lograr que adquiera competencias, y aprenda a hacer matemáticas en el nivel de preescolar, ya que son fundamentales en su aprendizaje y desarrollo. También un dato importante y cual las educadoras deben de hacer, es evitar el intervenir en el proceso del ejercicio, darle la confianza al niño para que se desenvuelva en lo que está llevando a cabo, con el fin de que exprese su interés en dicha actividad. Así como la manipulación de objetos en educación preescolar como apoyo de razonamiento. El propósito de enseñar matemáticas en el nivel de preescolar, es que les sirva como apoyo en los próximos niveles que cursara, ya que estos tendrán un nivel más complejo.
  • 7. Referencias… Baroody, Arthur J. (1997) El pensamiento matemático de los niños. Madrid, Visor. Bowman Barbara T, Donovan M Suzanne, Burns M Susan (200). Pensamiento numérico. Crilly, Tony (2007). 50 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE MATEMATICAS. Fuelabrada, Irma (Jul- Dic- 1995). Actualización de la enseñanza de las matemáticas. Fuelabrada, Irma (2009). ¿HASTA EL 100?... ¡NO! ¿Y LAS CUENTAS?... ¡TAMPOCO! ENTONCES… ¿QUE? Cuauhtémoc, México, DF. García Amadeo, Graciela y Santarelli, Nora (2004). LOS PROCESOS METACOGNITIVOS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y SU IMPLEMENTACION E LA PRACTICA DOCENTE. Distrito Federal, México. González, Adriana y Weinstein, Edith (2000). ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Perrenoud, Philippe (2003). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile. Quaranta, Maria Emilia. ¿Cómo trabajar en matemática en el nivel inicial? Quaranta, Maria Emilia. ¿Por qué enseñar matemática en el nivel inicial? Secretaria de Educación Pública (2011). PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA LA EDUCADORA. Cuauhtémoc, México, DF.