SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO
AGUIRRE BELTRAN” CLAVE: 30DNL0002X,TUXPAN,VER.
TEMA: “La resolución de problemas competencia para enseñar a aprender y hacer
matemáticas en educación prescolar”
ALUMNO: Nimbe Itzel Bautista González
PROYECTO: Ensayo
ASIGNATURA: Pensamiento cuantitativo
MAESTRA: Dra. Hercy Báez Cruz
GRADO: 1 ° GRUPO: “B”
FRECHA/ELABOCAION: 09-OCT-2017 FECHA/ENTREGA: 12- OCT-2017
En este ensayo se abordan temas relevantes a la resolución de problemas en la
etapa preescolar, haciendo un gran énfasis en el papel importante que juega el
desarrollo de las competencias como son los conocimientos, habilidades destrezas,
valores y actitudes, para lograr en los niños el aprendizaje de las Matemáticas como
uno de los campos formativos con mayor importancia en la edad preescolar. La
resolución de problemas es un proceso que se desarrolla durante la niñez e
inclusive antes de la edad preescolar y para ello es muy importante como
educadores intervenir de forma adecuada desarrollando en los niños competencias
para facilitar la comprensión de la aritmética dejando atrás aquellos procesos de
enseñanza que son muy rígidos y que limitan a los niños en su aprendizaje y no
caer en la objetividad. Es muy importante tener en cuenta que la resolución de
problemas se lleva a cabo mediante dificultades que plantean obstáculos que dé
ante mano deben ser atractivas para los niños y obtener su atención hacia la
búsqueda de nuevos procedimientos y técnicas que ellos por si mismos busquen
para llevar a cabo la resolución de problemas, ya que los procesos que al resultar
significativos para un niño favorecen el aprendizaje, la comprensión y con ello el
desarrollo cognitivo.
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer
Matemáticas. La resolución de problemas es uno de los procedimientos más
importantes de la enseñanza de las Matemáticas.
Pero ¿Qué es un problema?, puedo decir con base a lo que propuso Lev Vigotsky
“La resolución de problemas es una destreza social aprendida en las interacciones
sociales en el contexto de las actividades diarias” que los niños aprenden a
resolver problemas en su vida cotidianaal planteárseles una situación nueva, un
ejemplo claro podría ser un bebe de 3 meses quien intenta introducir su mano a la
boca pero no puede aunque después de varios intentos logra alcanzar su cara; sin
embargo, aún no puede resolver tal problema pues se le presenta una serie de
obstáculos que vencer, pero que sucede con un niño de un año que ya ha logrado
introducir su mano a la boca por sí solo, pues ha desarrollado su capacidad
cognitiva por lo cual se requiere plantearle nuevas deliberaciones, pruebas y
decisiones que sean aptas a su entorno habitual. Uno de los problemas centrales
no solo del bajo nivel de aprendizaje matemático, sino también, al rechazo de esta
área de conocimiento que manifiestan los alumnos, se debe a las estrategias
tradicionales de las matemáticas que han hecho ver a esta como un objeto de
conocimiento rígido; dicho de otra forma hemos visto como en las escuelas se
enseña primero las sumas y luego se plantean problemas, lo mismo sucede con
las restas y demás operaciones aritméticas; es decir, primero se han enseñado los
instrumentos para que los niños aprendan y con ellos puedan resolver problemas,
sin embargo, esto ha generado dificultad en el proceso de enseñanza y
aprendizaje aritmético, considero que se debe a que no permite a los alumnos
cuestionarse como llegaron a la respuesta ni mucho menos comprenderla, pues
las enseñanzas tradicionales muestran una respuesta única, y en muchas
ocasiones los docentes tradicionales buscan que los alumnos solo obtengan el
resultado y no muestran el interés en saber cómo han llegado a ello. Debido a esto
en el marco del Plan Nacional de Modernización Educativa, diferentes
profesionales y grupos de investigación han participado no solo a nivel propósito
sino también elaborando los diversos materiales que concretan a las nuevas
propuestas educativas derivadas de dicho Plan Nacional.
Patricia Sandovsky (1966) afirma que la clase debe ser concebida como un
espacio colectivo donde se trabaja en torno al conocimiento. Si se desea que el
alumno utilice sus propias estrategias, las evalué y argumente acerca de ellas es
impredecible generar incertidumbre; para favorecer el aprendizaje de los niños es
muy importante que los docentes dejen a un lado ideas tradicionales tales como
creerse siempre poseedores de la verdad y la razón, y se mantengan en un plano
más neutral, evitar convalidar lo correcto o rechazar lo erróneo hasta que surjan
todas las ideas y se discutan todos los procedimientos. En un proceso continuo de
aprendizaje situado en el contexto escolar e implementen a través de la resolución
secuencial y continúa de una serie de problemas que conforman lo que se
denomina secuencia didáctica. De acuerdo a lo que plantea el Programa de
Educación Preescolar 2004, las educadoras deben desarrollar en los niños de
edad prescolar los conocimientos, valores, actitudes, habilidades y destrezas que
forman parte de las competencias y tienen la ardua labor de plantear una consigna
a los niños sin decirles como se espera que se resuelva la actividad para favorecer
al desarrollo de la habilidad de abstracción numérica tal como lo que ha llamado
Bruner “ir más allá de la información dada”; tal es el caso que se menciona en la
lectura “Hasta el 100 no” donde una docente plantea sus alumnos de tercer grado
que al día siguiente debían llevar material para hacer una maqueta, Les pidió que
tomaran nota, “como quisieran” de los materiales, para que en su casa “con ese
recado pudiesen recordar lo que les había pedido” tomando en cuenta que lo
importante del recado era poder decirle a su mamá lo que tenían que llevar al día
siguiente. Caber hacer énfasis que en este ejemplo la docente no da instrucción
alguna de cómo resolver tal problema y aunque los niños preguntaban si debían
representar el recado con dibujos ella les respondía “como ustedes quieran” lo que
llevo a los niños a una nueva idea y a la búsqueda autónoma de respuesta. Miguel
de Guzmán (1991) es uno de los autores que incursiona en esta cuestión de
enseñar a resolver problemas. Partiendo de la postura que sostiene que los
procesos de pensamiento pueden ser objetó de aprendizaje, presenta una serie de
estrategias de pensamiento, aplicables a distintos problemas, que son una ayuda
para implementar interacciones didácticas que posibilitan su descubrimiento.
Hacer matemáticas en el nivel inicial asume, entre sus funciones, la transmisión
de conocimientos que retomen, amplíen y profundicen los aprendizajes
extraescolares de los niños y la sociedad ha relevado tales conocimientos a un
conjunto de saberes matemáticos; supone que los niños resuelvan problemas,
adelanten posibles soluciones, prueben, se equivoquen corrijan intentos fallidos,
comuniquen a sus pares a sus modos de resolver, consideren resoluciones o
afirmaciones de otros, discutan, defiendan posiciones, intenten mostrar la
incorrección de un procedimiento o afirmación y encabecen algunos acuerdos. Los
fundamentos del pensamiento numérico están presentes muy temprano en la vida,
por lo que estoy de acuerdo con Lave (1988), Rogoff (1990) “El entorno social
proporciona a los niños pequeños de todas las culturas ricos sistema; para contar,
que pueden servir como una herramienta básica para el pensamiento matemático”
ya que en edad temprana los niños comienzan a adquirir sus primeros
conocimientos informales de la aritmética en su vida cotidiana utilizando técnicas
de conteo con lo que las educadoras tienen la tarea de tomar como punto de
partida tal conocimiento e inclusive fortalecer el conocimiento informal para
inducirlo a sus primeras nociones de la aritmética informal y con ello poder
alcanzas lo que en la teoría sociohistórica Vygotsky (1968) planta como “zona
próxima de desarrollo” la cual se refiere a la inclusión de los social, la valorización
de la acción externa para producir el aprendizaje.
Para concluir es muy importante recalcar algunos punto importantes que como
futuras educadoras debemos tener encuenta;plantear problemas resulta fácil, pero
poder resolverlos puede resultar complicado inclusive para los adultos si desde
pequeños no tuvieron la enseñanza correcta, así que debemos tomar en cuenta que
seremos las encargadas de introducir a los niños dentro del campo formativo de las
matemáticas en su primer encuentro con la aritmética formal, y por ende debemos
partir siempre de su conocimiento informar para para fortalecer el aprendizaje de
los niños.
REFERENCIAS:
SEP, Irma Fuenlabrada (2009). Hasta el 100 no. Educación Matemática, Santillana
(2004). Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas. Irma
Fuenlabrada (1995). Actualización en la enseñanza de las matemáticas. Gonzales
Adriana y Edith Weistein (2000). Enfoque del área de matemáticas. Stephanie
Thornton (2000). La resolución infantil de problemas, 2da. Edición. Extraída el 22-
11-2013 desde
http://books.google.com.mx/books?id=KeeceQzovlYC&printsec=frontcover
&dq=la+resolucion+infantil+de+problemas+stephanie+thornton&hl=es&sa=
X&ei=2qWSUtDRDYKh2gWXy4DgCQ&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=la
%20resolucion%20infantil%20de%20problemas%20stephanie%20thornton&f=fa
lse
6# ensayo

Más contenido relacionado

DOCX
Resolución de problemas, competencias para relacionar, aprender y hacer matem...
DOCX
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
DOCX
Ensayo. resolución de problemas.
DOCX
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
DOCX
PDF
6.ensayo la resolucion de problemas
DOCX
Ensayo, resolucion de problemas
DOCX
Resolución de problemas, competencias para relacionar, aprender y hacer matem...
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
Ensayo. resolución de problemas.
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
6.ensayo la resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemas

La actualidad más candente (19)

DOCX
DOCX
Ensayomaestrahercy
DOCX
DOCX
Ensayo mtra. hercy
PDF
6.ensayo
DOCX
Ensayo
PDF
2º desarrollo infantil (parte1)
PDF
Ensayo resolución de problemas
DOCX
Ensayo de observacion dentro de las clases
PPTX
Aprendizaje de las competencias matematicas
PDF
12 preesc ayudante la resolucion de problemas
DOC
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
DOCX
Resolución de problemas
PDF
Ensayo clase de matematicas con observaciones
DOCX
Ensayo argumentativo
DOCX
Ensayo pensamiento cuantitativo
DOCX
Ensayo de suma y resta
DOCX
Ensayo hercy
DOCX
“El trabajo de resolución de problemas de suma, resta y multiplicación en pre...
Ensayomaestrahercy
Ensayo mtra. hercy
6.ensayo
Ensayo
2º desarrollo infantil (parte1)
Ensayo resolución de problemas
Ensayo de observacion dentro de las clases
Aprendizaje de las competencias matematicas
12 preesc ayudante la resolucion de problemas
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
Resolución de problemas
Ensayo clase de matematicas con observaciones
Ensayo argumentativo
Ensayo pensamiento cuantitativo
Ensayo de suma y resta
Ensayo hercy
“El trabajo de resolución de problemas de suma, resta y multiplicación en pre...
Publicidad

Similar a 6# ensayo (20)

DOCX
PDF
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
DOCX
DOCX
DOCX
Ensayo aritmetica ari
PDF
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
DOCX
PROPUESTA DIDACTICA
DOCX
Herramientas
 
DOCX
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
DOCX
2º trabajo ensayo de matematicas
DOCX
La resolucion de problemas
DOCX
Ensayo de resolucion de problemas..
DOCX
Ensayo Resolución de problemas
DOCX
Analisis curricular
PDF
Propuesta para la introducción de literales
DOCX
Ensayo. resolución de problemas.
DOCX
Por que enseñar matematicas en el nivel inicial
DOCX
Por que enseñar matematicas en el nivel inicial
DOCX
Por que enseñar matematicas en el nivel inicial
DOCX
resoluciones de problemas matematicos
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Ensayo aritmetica ari
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
PROPUESTA DIDACTICA
Herramientas
 
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
2º trabajo ensayo de matematicas
La resolucion de problemas
Ensayo de resolucion de problemas..
Ensayo Resolución de problemas
Analisis curricular
Propuesta para la introducción de literales
Ensayo. resolución de problemas.
Por que enseñar matematicas en el nivel inicial
Por que enseñar matematicas en el nivel inicial
Por que enseñar matematicas en el nivel inicial
resoluciones de problemas matematicos
Publicidad

Más de Nimbe Gonzalez (12)

DOCX
14 informe visita a primaria
DOCX
13#teoria de las situaciones didacticas
DOCX
12#como trabajar matematicas en el nivel inicial
DOCX
11# secuencia didactica
DOCX
10#secuencia didactica unidad 2
DOCX
9# informe primer visita
DOCX
8# los problemas del tipo aditivo las 6 categorias
DOCX
7#secuencia didactica
DOCX
5# los numeros de primer grado
DOCX
4#desarrollo de las competencias matematicas en la primera infancia
PPTX
1#exposion
PPTX
1#exposion
14 informe visita a primaria
13#teoria de las situaciones didacticas
12#como trabajar matematicas en el nivel inicial
11# secuencia didactica
10#secuencia didactica unidad 2
9# informe primer visita
8# los problemas del tipo aditivo las 6 categorias
7#secuencia didactica
5# los numeros de primer grado
4#desarrollo de las competencias matematicas en la primera infancia
1#exposion
1#exposion

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

6# ensayo

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” CLAVE: 30DNL0002X,TUXPAN,VER. TEMA: “La resolución de problemas competencia para enseñar a aprender y hacer matemáticas en educación prescolar” ALUMNO: Nimbe Itzel Bautista González PROYECTO: Ensayo ASIGNATURA: Pensamiento cuantitativo MAESTRA: Dra. Hercy Báez Cruz GRADO: 1 ° GRUPO: “B” FRECHA/ELABOCAION: 09-OCT-2017 FECHA/ENTREGA: 12- OCT-2017
  • 2. En este ensayo se abordan temas relevantes a la resolución de problemas en la etapa preescolar, haciendo un gran énfasis en el papel importante que juega el desarrollo de las competencias como son los conocimientos, habilidades destrezas, valores y actitudes, para lograr en los niños el aprendizaje de las Matemáticas como uno de los campos formativos con mayor importancia en la edad preescolar. La resolución de problemas es un proceso que se desarrolla durante la niñez e inclusive antes de la edad preescolar y para ello es muy importante como educadores intervenir de forma adecuada desarrollando en los niños competencias para facilitar la comprensión de la aritmética dejando atrás aquellos procesos de enseñanza que son muy rígidos y que limitan a los niños en su aprendizaje y no caer en la objetividad. Es muy importante tener en cuenta que la resolución de problemas se lleva a cabo mediante dificultades que plantean obstáculos que dé ante mano deben ser atractivas para los niños y obtener su atención hacia la búsqueda de nuevos procedimientos y técnicas que ellos por si mismos busquen para llevar a cabo la resolución de problemas, ya que los procesos que al resultar significativos para un niño favorecen el aprendizaje, la comprensión y con ello el desarrollo cognitivo. Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáticas. La resolución de problemas es uno de los procedimientos más importantes de la enseñanza de las Matemáticas. Pero ¿Qué es un problema?, puedo decir con base a lo que propuso Lev Vigotsky “La resolución de problemas es una destreza social aprendida en las interacciones sociales en el contexto de las actividades diarias” que los niños aprenden a resolver problemas en su vida cotidianaal planteárseles una situación nueva, un ejemplo claro podría ser un bebe de 3 meses quien intenta introducir su mano a la boca pero no puede aunque después de varios intentos logra alcanzar su cara; sin embargo, aún no puede resolver tal problema pues se le presenta una serie de obstáculos que vencer, pero que sucede con un niño de un año que ya ha logrado introducir su mano a la boca por sí solo, pues ha desarrollado su capacidad cognitiva por lo cual se requiere plantearle nuevas deliberaciones, pruebas y decisiones que sean aptas a su entorno habitual. Uno de los problemas centrales no solo del bajo nivel de aprendizaje matemático, sino también, al rechazo de esta área de conocimiento que manifiestan los alumnos, se debe a las estrategias tradicionales de las matemáticas que han hecho ver a esta como un objeto de conocimiento rígido; dicho de otra forma hemos visto como en las escuelas se enseña primero las sumas y luego se plantean problemas, lo mismo sucede con las restas y demás operaciones aritméticas; es decir, primero se han enseñado los instrumentos para que los niños aprendan y con ellos puedan resolver problemas, sin embargo, esto ha generado dificultad en el proceso de enseñanza y aprendizaje aritmético, considero que se debe a que no permite a los alumnos cuestionarse como llegaron a la respuesta ni mucho menos comprenderla, pues las enseñanzas tradicionales muestran una respuesta única, y en muchas
  • 3. ocasiones los docentes tradicionales buscan que los alumnos solo obtengan el resultado y no muestran el interés en saber cómo han llegado a ello. Debido a esto en el marco del Plan Nacional de Modernización Educativa, diferentes profesionales y grupos de investigación han participado no solo a nivel propósito sino también elaborando los diversos materiales que concretan a las nuevas propuestas educativas derivadas de dicho Plan Nacional. Patricia Sandovsky (1966) afirma que la clase debe ser concebida como un espacio colectivo donde se trabaja en torno al conocimiento. Si se desea que el alumno utilice sus propias estrategias, las evalué y argumente acerca de ellas es impredecible generar incertidumbre; para favorecer el aprendizaje de los niños es muy importante que los docentes dejen a un lado ideas tradicionales tales como creerse siempre poseedores de la verdad y la razón, y se mantengan en un plano más neutral, evitar convalidar lo correcto o rechazar lo erróneo hasta que surjan todas las ideas y se discutan todos los procedimientos. En un proceso continuo de aprendizaje situado en el contexto escolar e implementen a través de la resolución secuencial y continúa de una serie de problemas que conforman lo que se denomina secuencia didáctica. De acuerdo a lo que plantea el Programa de Educación Preescolar 2004, las educadoras deben desarrollar en los niños de edad prescolar los conocimientos, valores, actitudes, habilidades y destrezas que forman parte de las competencias y tienen la ardua labor de plantear una consigna a los niños sin decirles como se espera que se resuelva la actividad para favorecer al desarrollo de la habilidad de abstracción numérica tal como lo que ha llamado Bruner “ir más allá de la información dada”; tal es el caso que se menciona en la lectura “Hasta el 100 no” donde una docente plantea sus alumnos de tercer grado que al día siguiente debían llevar material para hacer una maqueta, Les pidió que tomaran nota, “como quisieran” de los materiales, para que en su casa “con ese recado pudiesen recordar lo que les había pedido” tomando en cuenta que lo importante del recado era poder decirle a su mamá lo que tenían que llevar al día siguiente. Caber hacer énfasis que en este ejemplo la docente no da instrucción alguna de cómo resolver tal problema y aunque los niños preguntaban si debían representar el recado con dibujos ella les respondía “como ustedes quieran” lo que llevo a los niños a una nueva idea y a la búsqueda autónoma de respuesta. Miguel de Guzmán (1991) es uno de los autores que incursiona en esta cuestión de enseñar a resolver problemas. Partiendo de la postura que sostiene que los procesos de pensamiento pueden ser objetó de aprendizaje, presenta una serie de estrategias de pensamiento, aplicables a distintos problemas, que son una ayuda para implementar interacciones didácticas que posibilitan su descubrimiento. Hacer matemáticas en el nivel inicial asume, entre sus funciones, la transmisión de conocimientos que retomen, amplíen y profundicen los aprendizajes extraescolares de los niños y la sociedad ha relevado tales conocimientos a un conjunto de saberes matemáticos; supone que los niños resuelvan problemas, adelanten posibles soluciones, prueben, se equivoquen corrijan intentos fallidos,
  • 4. comuniquen a sus pares a sus modos de resolver, consideren resoluciones o afirmaciones de otros, discutan, defiendan posiciones, intenten mostrar la incorrección de un procedimiento o afirmación y encabecen algunos acuerdos. Los fundamentos del pensamiento numérico están presentes muy temprano en la vida, por lo que estoy de acuerdo con Lave (1988), Rogoff (1990) “El entorno social proporciona a los niños pequeños de todas las culturas ricos sistema; para contar, que pueden servir como una herramienta básica para el pensamiento matemático” ya que en edad temprana los niños comienzan a adquirir sus primeros conocimientos informales de la aritmética en su vida cotidiana utilizando técnicas de conteo con lo que las educadoras tienen la tarea de tomar como punto de partida tal conocimiento e inclusive fortalecer el conocimiento informal para inducirlo a sus primeras nociones de la aritmética informal y con ello poder alcanzas lo que en la teoría sociohistórica Vygotsky (1968) planta como “zona próxima de desarrollo” la cual se refiere a la inclusión de los social, la valorización de la acción externa para producir el aprendizaje. Para concluir es muy importante recalcar algunos punto importantes que como futuras educadoras debemos tener encuenta;plantear problemas resulta fácil, pero poder resolverlos puede resultar complicado inclusive para los adultos si desde pequeños no tuvieron la enseñanza correcta, así que debemos tomar en cuenta que seremos las encargadas de introducir a los niños dentro del campo formativo de las matemáticas en su primer encuentro con la aritmética formal, y por ende debemos partir siempre de su conocimiento informar para para fortalecer el aprendizaje de los niños. REFERENCIAS: SEP, Irma Fuenlabrada (2009). Hasta el 100 no. Educación Matemática, Santillana (2004). Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas. Irma Fuenlabrada (1995). Actualización en la enseñanza de las matemáticas. Gonzales Adriana y Edith Weistein (2000). Enfoque del área de matemáticas. Stephanie Thornton (2000). La resolución infantil de problemas, 2da. Edición. Extraída el 22- 11-2013 desde http://books.google.com.mx/books?id=KeeceQzovlYC&printsec=frontcover &dq=la+resolucion+infantil+de+problemas+stephanie+thornton&hl=es&sa= X&ei=2qWSUtDRDYKh2gWXy4DgCQ&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=la %20resolucion%20infantil%20de%20problemas%20stephanie%20thornton&f=fa lse