SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
                             TEORÍAS Y DISEÑOS CURRICULARES
                                      JENNY ARANGO



                                    CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
                                     DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO1


    Un modelo pedagógico puede entenderse como: “Representación ideal o constructo
    mental que construyen los actores de una comunidad determinada para reflexionar,
    formular, organizar, experimentar, evaluar e innovar el proceso educativo que desean
    llevar a cabo”.

   El componente pedagógico del Proyecto educativo, que dentro de una institución se
constituye en modelo (paradigma), porque se erige como “una representación ideal sobre
lo real”, es decir, las acciones necesarias que los gestores educativos deben realizar y tener
en cuenta al momento de reflexionar, experimentar, analizar, sistematizar y evaluar el
proceso educativo.
   Estas acciones (constructo mental), que deben ser muy bien trabajadas y estudiadas por
los actores educativos, forman parte de la concepción y enfoque pedagógico que
fundamenta el proceso educativo institucional; por eso es necesario que se haga siempre en
consenso entre todos los miembros de la comunidad educativa, teniendo como objetivo el
horizonte institucional y el contexto socio-cultural determinado. Representa, pues, “el
objeto (qué); fines (para qué); métodos (cómo); contenidos y medios (con qué); sujetos
(quienes); tiempos (cuándo); formas de organización (dónde) y resultados durante y en el
tiempo (logros)”.

    Dicho constructo mental funciona como paradigma de comprensión de lo que una determinada
    comunidad educativa desea y quiere organizar, experimentar, evaluar e innovar para alcanzar el tipo de
    ser humano que la sociedad demanda…

   Por tal motivo, no se debe entender el modelo pedagógico como una síntesis de teorías
de varios autores, sino, por el contrario, de valorizar los saberes y las experiencias
pedagógicas propias de la comunidad educativa (plataforma conceptual) y, además, de
analizar las posibilidades que ofrecen los contextos socio-culturales (sentido y significado)
con el fin de desarrollar un proceso educativo de calidad, teniendo en cuenta, claro está, “el
direccionamiento estratégico institucional, acorde con el medio; los fines educativos que

1
 GUERRA MONTOYA, William. Hacia la construcción participativa del enfoque -modelo- pedagógico. Recuperado
de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/hacialaconstruccion.pdf


                                                                                                            1
persigue el sistema educativo nacional; las capacidades del equipo humano que conforman
la comunidad educativa y los medios técnicos y tecnológicos disponibles, en cada
comunidad educativa, para poner en marcha la propuesta de formación”.
   La formación (acción educativa) busca, entonces, fortalecer las capacidades y
disposiciones naturales de los seres humanos (pensar, sentir, actuar), pero no como simple
transmisión de información sobre la cultura, sino como un proceso de asimilación de
conocimientos y contenidos que ayudan al crecimiento personal y espiritual en
consonancia con la libertad humana y las disposiciones legales que establece la sociedad y
el Estado, bases desde las cuales se toma conciencia crítica del proceso educativo en una
comunidad y que responde a las expectativas e intereses de los seres humanos de dicha
comunidad educativa.
   Por eso se exige a las instituciones u organizaciones educativas que realicen proyectos
integrales de formación con el concurso de todos los actores de la comunidad educativa,
teniendo presente siempre las nuevas demandas del mundo contemporáneo (tendencias)
que afectan tanto a la cultura como a la dignidad (deberes y derechos) de los seres
humanos.


                   La construcción del modelo
                   pedagógico representa “el
                   objeto (qué); fines (para qué);
                   métodos (cómo); contenidos y
                   medios (con qué); sujetos
                   (quiénes); tiempos (cuándo);
                   formas de organización
                   (dónde) y resultados durante y
                   en el tiempo (logros)”.



   Así, pues, al momento de elaborar el proyecto educativo, el primer punto a tener en
cuenta es la concepción que se tiene sobre el ser humano, concepción que debe estar en
relación con las “potencialidades, responsabilidades y posibilidades de llegar a ser lo que
quiere y lo que puede llegar a ser en un contexto sociocultural determinado”, como ser
libre y autónomo, que da sentido a la vida; ser en relación.Los siguientes puntos a tener en
cuenta están relacionados con la cultura y la sociedad; se trata pues del reconocimiento de
la actividad del ser humano en cuanto creador y promotor de cultura dentro de un grupo,
que se perpetúa en el tiempo y el espacio como legado histórico para las siguientes
generaciones; la concepción sobre cultura y sociedad debe apuntar entonces a promover la
identidadde los actores que participan en el proceso educativo en una comunidad
determinada.
  Teniendo en cuenta esta realidad, se pasa luego a determinar la concepción sobre la
pedagogía, la didáctica y el currículo que permearán el proyecto educativo y los fines que él


                                                                                           2
persigue. Dentro de esta concepción están involucrados, necesariamente, el maestro (yo),
los estudiantes (ellos) y la cultura (esto). Los docentes, como profesionales de la educación,
deben tener sólida formación en los saberes de la pedagogía, la didáctica, el currículo y la
evaluación; saberes que deben ser puestos en práctica al momento de desarrollar los
Planes de área y proyectos pedagógicos de aula, transversales y de proyección a la
comunidad. Sin embargo, no ocurre esto, sino, por el contrario, se tiende a “confundir unos
saberes con otros, por ejemplo, la pedagogía con la didáctica y éstos con el currículo”. Los
estudiantes, comunidad educativa que aprende en cualquier espacio y tiempo, son los
llamados, “a partir de estrategias construidas participativa y democráticamente para la
acción educativa”, a descubrir los contenidos que los ayuden al desarrollo humano, social y
cultural; por tal motivo, las estrategias didácticas que los docentes implementen en la
enseñanza-aprendizaje deben llevar a los estudiantes a comprender un saber y
apropiárselo en un ambiente de aprendizaje que despierte su “deseo de saber”. La cultura,
por su parte, está en referencia con las teorías de la educación de una forma más vasta y
compleja que las disciplinas y ciencias de la educación en relación con el contexto.
   Finalmente, al momento de construir el modelo pedagógico, tres son los elementos
necesarios a tener en cuenta para su ejecución: el conocimiento (saber) como “producto de
la actividad mental del sujeto (pensamiento), hecha expresa a partir del lenguaje para dar
cuenta de lo real, es decir, de lo que existe material o idealmente”. El conocimiento es el
saber sistematizado, organizado, reconocido y validado socialmente; el aprendizaje, como
“acción crítica que emprende un sujeto para comprender o apropiarse de un objeto o
realidad, por medio de un sistema de relaciones o interacciones en las que está
comprometido dicho sujeto, que permiten dar sentido y significado a dicha realidad, e
incorporarla a las exigencias previas y solucionar problemas”. La acción de aprender está
impulsada por dos motores: los intereses y necesidades del sujeto que aprende, y las
expectativas y las intencionalidades, tanto de quien aprende como del sistema, de la
sociedad y de quien educa. También entran en juego los componentes y los factores del
aprendizaje, que son muchos y variados; la evaluación, como “proceso crítico, continuo y
permanente de recolección y análisis de información que realizan los actores del proceso
educativo, con el fin de establecer un diagnóstico y comprender el estado en que se
encuentra la formación y el desempeño integral de una persona para tomar las decisiones
pertinentes”; es decir, constatar si hubo o no hubo aprendizaje para la formación y el
desarrollo humano integral de una persona.




                                                                                            3
- Misión
                                                                                                                Fines de la educación
 FORMULACIÓN Y DISEÑO DEL                                              - Visión
                                       HORIZONTE INSTITUCIONAL                                              Artículo 67 de la Constitución
   MODELO PEDAGÓGICO                                                   - Participantes
                                                                                                                       Política
                                                                       - Valores




                                                                                                              Nivel de educación media
                                                                          Nivel de educación básica:
                                                                                                                     académica:
   Objetivo de la educación:          Nivel de educación preescolar:     Formación general de manera
                                                                                                           Profundización en un campo del
   El desarrollo integral de los         Crecimiento armónico y             crítica y creativa de los
                                                                                                           conocimiento de acuerdo con los
           educandos.                      equlibrado del niño.        conocimientos para el acceso a la
                                                                                                             intereses y capacidades del
                                                                             sociedad y al trabajo.
                                                                                                                     educando.




   Nivel de educación media
            técnica:                  DIAGNÓSTICO ACADÉMICO DE
Capacitación básica inicial para el       LOS ESTUDIANTES.
            trabajo.




                                                                                                                                             4

Más contenido relacionado

DOC
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
PPTX
Pei (proyecto educativo de la institucion )[1]
DOCX
Segunda catedra practika
DOCX
Informe grupo4 convertido
PDF
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
PDF
Informe grupo 4
DOCX
Grupo 4
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Pei (proyecto educativo de la institucion )[1]
Segunda catedra practika
Informe grupo4 convertido
433443215 fundamento-pedagogico-e-ideologico
Informe grupo 4
Grupo 4

La actualidad más candente (10)

DOCX
Evaluación 2016 (1)
PPTX
Modelo pedagogico
PDF
PLAN DE GESTIÓN TIC. INST. EDUC. "LOS COMUNEROS".2009
PPTX
Modelo Pedagógico
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
DOC
Pei Ienss Segunda Parte
PPTX
Principios currículum nacional
PDF
Contexto fpi
PPSX
Educacion y aprendizaje
PDF
Sistematización pcr puno
Evaluación 2016 (1)
Modelo pedagogico
PLAN DE GESTIÓN TIC. INST. EDUC. "LOS COMUNEROS".2009
Modelo Pedagógico
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Pei Ienss Segunda Parte
Principios currículum nacional
Contexto fpi
Educacion y aprendizaje
Sistematización pcr puno
Publicidad

Similar a Ensayo so.. (20)

DOCX
Ensayo so..
PPTX
Modelos pedagogicos power point
DOCX
Ensayo so2..
PPTX
Construcion participativa del modelo pedagogico
PPSX
P.a. familia comunidad y preescolar.
PPTX
Construcion participativa del modelo pedagogico
DOC
modulo escolar
PPT
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
PDF
Proceso E A.pdf
PPTX
Psicología del desarrollo infantil (0 12 años) presentacion del curso
PPTX
Trabajo por ciclos1
PDF
14 Documento 2
PDF
14 Documento 2
PDF
DOCX
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
PPTX
Fundamentos ps
PPTX
PPTX
Modelo educativo cerromarense año 2011
PDF
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Ensayo so..
Modelos pedagogicos power point
Ensayo so2..
Construcion participativa del modelo pedagogico
P.a. familia comunidad y preescolar.
Construcion participativa del modelo pedagogico
modulo escolar
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Proceso E A.pdf
Psicología del desarrollo infantil (0 12 años) presentacion del curso
Trabajo por ciclos1
14 Documento 2
14 Documento 2
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Fundamentos ps
Modelo educativo cerromarense año 2011
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Publicidad

Más de polozapata (20)

PPT
Vaticano i
PPTX
Pedagogia dialogante
PPTX
Modelo pedagogico romántico
PPTX
Competenc..
PPTX
El+curríc..
PDF
Modelo pe4..
PDF
Modelo pe3..
PDF
Modelo pe2..
PDF
Modelo pe..
PPTX
Codigos del curriculo.pp
PPTX
Competencia y currículo
PPTX
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
PPTX
El currículo escolar
PPTX
Planificación de una clase
PPTX
Modelos pedagógicos
DOCX
Modelos pedagógicos
DOCX
Modelos pedagógicos (aportes)
DOCX
Modelo pedagógico constructivista
PPTX
Ambientes y escenarios educativos
PDF
Pedagogía y didáctica
Vaticano i
Pedagogia dialogante
Modelo pedagogico romántico
Competenc..
El+curríc..
Modelo pe4..
Modelo pe3..
Modelo pe2..
Modelo pe..
Codigos del curriculo.pp
Competencia y currículo
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
El currículo escolar
Planificación de una clase
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelo pedagógico constructivista
Ambientes y escenarios educativos
Pedagogía y didáctica

Ensayo so..

  • 1. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ TEORÍAS Y DISEÑOS CURRICULARES JENNY ARANGO CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO1 Un modelo pedagógico puede entenderse como: “Representación ideal o constructo mental que construyen los actores de una comunidad determinada para reflexionar, formular, organizar, experimentar, evaluar e innovar el proceso educativo que desean llevar a cabo”. El componente pedagógico del Proyecto educativo, que dentro de una institución se constituye en modelo (paradigma), porque se erige como “una representación ideal sobre lo real”, es decir, las acciones necesarias que los gestores educativos deben realizar y tener en cuenta al momento de reflexionar, experimentar, analizar, sistematizar y evaluar el proceso educativo. Estas acciones (constructo mental), que deben ser muy bien trabajadas y estudiadas por los actores educativos, forman parte de la concepción y enfoque pedagógico que fundamenta el proceso educativo institucional; por eso es necesario que se haga siempre en consenso entre todos los miembros de la comunidad educativa, teniendo como objetivo el horizonte institucional y el contexto socio-cultural determinado. Representa, pues, “el objeto (qué); fines (para qué); métodos (cómo); contenidos y medios (con qué); sujetos (quienes); tiempos (cuándo); formas de organización (dónde) y resultados durante y en el tiempo (logros)”. Dicho constructo mental funciona como paradigma de comprensión de lo que una determinada comunidad educativa desea y quiere organizar, experimentar, evaluar e innovar para alcanzar el tipo de ser humano que la sociedad demanda… Por tal motivo, no se debe entender el modelo pedagógico como una síntesis de teorías de varios autores, sino, por el contrario, de valorizar los saberes y las experiencias pedagógicas propias de la comunidad educativa (plataforma conceptual) y, además, de analizar las posibilidades que ofrecen los contextos socio-culturales (sentido y significado) con el fin de desarrollar un proceso educativo de calidad, teniendo en cuenta, claro está, “el direccionamiento estratégico institucional, acorde con el medio; los fines educativos que 1 GUERRA MONTOYA, William. Hacia la construcción participativa del enfoque -modelo- pedagógico. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/hacialaconstruccion.pdf 1
  • 2. persigue el sistema educativo nacional; las capacidades del equipo humano que conforman la comunidad educativa y los medios técnicos y tecnológicos disponibles, en cada comunidad educativa, para poner en marcha la propuesta de formación”. La formación (acción educativa) busca, entonces, fortalecer las capacidades y disposiciones naturales de los seres humanos (pensar, sentir, actuar), pero no como simple transmisión de información sobre la cultura, sino como un proceso de asimilación de conocimientos y contenidos que ayudan al crecimiento personal y espiritual en consonancia con la libertad humana y las disposiciones legales que establece la sociedad y el Estado, bases desde las cuales se toma conciencia crítica del proceso educativo en una comunidad y que responde a las expectativas e intereses de los seres humanos de dicha comunidad educativa. Por eso se exige a las instituciones u organizaciones educativas que realicen proyectos integrales de formación con el concurso de todos los actores de la comunidad educativa, teniendo presente siempre las nuevas demandas del mundo contemporáneo (tendencias) que afectan tanto a la cultura como a la dignidad (deberes y derechos) de los seres humanos. La construcción del modelo pedagógico representa “el objeto (qué); fines (para qué); métodos (cómo); contenidos y medios (con qué); sujetos (quiénes); tiempos (cuándo); formas de organización (dónde) y resultados durante y en el tiempo (logros)”. Así, pues, al momento de elaborar el proyecto educativo, el primer punto a tener en cuenta es la concepción que se tiene sobre el ser humano, concepción que debe estar en relación con las “potencialidades, responsabilidades y posibilidades de llegar a ser lo que quiere y lo que puede llegar a ser en un contexto sociocultural determinado”, como ser libre y autónomo, que da sentido a la vida; ser en relación.Los siguientes puntos a tener en cuenta están relacionados con la cultura y la sociedad; se trata pues del reconocimiento de la actividad del ser humano en cuanto creador y promotor de cultura dentro de un grupo, que se perpetúa en el tiempo y el espacio como legado histórico para las siguientes generaciones; la concepción sobre cultura y sociedad debe apuntar entonces a promover la identidadde los actores que participan en el proceso educativo en una comunidad determinada. Teniendo en cuenta esta realidad, se pasa luego a determinar la concepción sobre la pedagogía, la didáctica y el currículo que permearán el proyecto educativo y los fines que él 2
  • 3. persigue. Dentro de esta concepción están involucrados, necesariamente, el maestro (yo), los estudiantes (ellos) y la cultura (esto). Los docentes, como profesionales de la educación, deben tener sólida formación en los saberes de la pedagogía, la didáctica, el currículo y la evaluación; saberes que deben ser puestos en práctica al momento de desarrollar los Planes de área y proyectos pedagógicos de aula, transversales y de proyección a la comunidad. Sin embargo, no ocurre esto, sino, por el contrario, se tiende a “confundir unos saberes con otros, por ejemplo, la pedagogía con la didáctica y éstos con el currículo”. Los estudiantes, comunidad educativa que aprende en cualquier espacio y tiempo, son los llamados, “a partir de estrategias construidas participativa y democráticamente para la acción educativa”, a descubrir los contenidos que los ayuden al desarrollo humano, social y cultural; por tal motivo, las estrategias didácticas que los docentes implementen en la enseñanza-aprendizaje deben llevar a los estudiantes a comprender un saber y apropiárselo en un ambiente de aprendizaje que despierte su “deseo de saber”. La cultura, por su parte, está en referencia con las teorías de la educación de una forma más vasta y compleja que las disciplinas y ciencias de la educación en relación con el contexto. Finalmente, al momento de construir el modelo pedagógico, tres son los elementos necesarios a tener en cuenta para su ejecución: el conocimiento (saber) como “producto de la actividad mental del sujeto (pensamiento), hecha expresa a partir del lenguaje para dar cuenta de lo real, es decir, de lo que existe material o idealmente”. El conocimiento es el saber sistematizado, organizado, reconocido y validado socialmente; el aprendizaje, como “acción crítica que emprende un sujeto para comprender o apropiarse de un objeto o realidad, por medio de un sistema de relaciones o interacciones en las que está comprometido dicho sujeto, que permiten dar sentido y significado a dicha realidad, e incorporarla a las exigencias previas y solucionar problemas”. La acción de aprender está impulsada por dos motores: los intereses y necesidades del sujeto que aprende, y las expectativas y las intencionalidades, tanto de quien aprende como del sistema, de la sociedad y de quien educa. También entran en juego los componentes y los factores del aprendizaje, que son muchos y variados; la evaluación, como “proceso crítico, continuo y permanente de recolección y análisis de información que realizan los actores del proceso educativo, con el fin de establecer un diagnóstico y comprender el estado en que se encuentra la formación y el desempeño integral de una persona para tomar las decisiones pertinentes”; es decir, constatar si hubo o no hubo aprendizaje para la formación y el desarrollo humano integral de una persona. 3
  • 4. - Misión Fines de la educación FORMULACIÓN Y DISEÑO DEL - Visión HORIZONTE INSTITUCIONAL Artículo 67 de la Constitución MODELO PEDAGÓGICO - Participantes Política - Valores Nivel de educación media Nivel de educación básica: académica: Objetivo de la educación: Nivel de educación preescolar: Formación general de manera Profundización en un campo del El desarrollo integral de los Crecimiento armónico y crítica y creativa de los conocimiento de acuerdo con los educandos. equlibrado del niño. conocimientos para el acceso a la intereses y capacidades del sociedad y al trabajo. educando. Nivel de educación media técnica: DIAGNÓSTICO ACADÉMICO DE Capacitación básica inicial para el LOS ESTUDIANTES. trabajo. 4