FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION
LA EDUCACION INDIGENA EN COLOMBIA
ESCRITO POR:
ROBERTO CARLOS PUSHAINA IPUANA
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION
SEGUNDO SEMESTRE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA –EXTENSION FONSECA
23 DE MARZO 2014
FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION
LA EDUCACION INDIGENA EN COLOMBIA
La educación indígena en Colombia ha evolucionado en muchos sentidos,
imaginarnos la enseñanza desde hace muchos años había muchos métodos muy
diferentes a los actuales no se tenía acceso a las comunidades indígenas
aisladas, o si se tenían acceso pero los docentes no eran indígenas se enseñaba
en lengua occidental (español) y no en su lengua materna poniendo en riesgo la
misma cultura Indígena, antes no se le daba importancia a la cultura de estos
aborígenes más bien se discriminaba, antes no se gozaba con los beneficios que
muchas escuelas indígenas cuentan en la actualidad, aunque el Estado
colombiano no ha alcanzado todavía a cubrir en su totalidad pero va en buen
camino en ser un país en igualdad de derechos sin distinción de raza, ni de credo,
ni de religión, libertad de prácticas ancestrales (juegos tradicionales, pastoreo,
cacería, agricultura, ritos ancestrales)para ser un “País multicultural y Pluricultural
tal como lo dice la ley 21 art. 13 de la Constitución Política de Colombia” esto se
dio´ gracias al apoyo de la Organización Internacional del Trabajo OIT se aprobó
el convenio numero 169 esto para proteger la diversidad étnica cultural del país.
Para los indígenas era sumamente difícil la situación en que se encontraban ya
que se negaban a dejar sus lenguas maternas y sobre todo renunciar a sus
costumbres que para ellos era indispensables y parte de sus vidas, eso fue la
razón que muchos líderes indígenas resistieron a tanto abuso del Estado que
hasta la misma corte en el siglo XIX trataban a los indígenas como salvajes, pero
después de muchos sufrimientos de los pueblos indígenas, el estado le dio la
participación a unos líderes indígenas LORENZO MUELAS y FRANCISCO
ROJAS BIRRY que fueron elegidos por elección popular por el pueblo indígena
en toda Colombia de ahí se empezó a reconocer una realidad que hasta entonces
estaba invisible para el país Colombiano, estos líderes indígenas lograron
penetrarse en la construcción de la constitución política, cabe aclarar que estos
líderes indígenas antes de llegar a la cima no fue fácil, ellos tuvieron que competir
con los partidos tradicionales del país, porque antes no había circunscripción
FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION
Especial Indígena donde solo los Partidos Indígenas compiten por un curul al
Senado, entonces ellos tuvieron la valentía de enfrentar contra esa maquinaria
racista del Gobierno Nacional saliendo victoriosos y que estando allí pudieron
plasmar estos derechos muy importantes que hoy benefician a muchos indígenas
de toda Colombia.
El ordenamiento territorial, la apertura de espacios políticos, y sociales de
participación de los indígenas, y en especial la Circunscripción Especial Indígena
para el senado y que este ha sido de gran impacto en Colombia que Cambio las
visiones del estado en materia electoral hoy en día hay partidos políticos indígenas
que compiten entre ellos mismos para un curul al senado de la República, pero los
aborígenes no están conformes con una poca inclusión impuesta por el mismo
Estado, que a diferencia de los partidos tradicionales, solo hay 1% de participación
de los indígenas y no es suficiente para defender los derechos de estos Pueblos
Ancestrales. Que hubiera pasado, si estos indígenas no hubieran llegado a esa
cima, se hubiera extinguido la cultura indígena en Colombia, la educación
occidental hubiera sido lo que se implementaría dentro las comunidades
indígenas, ya no existiera en indígenas en Colombia, pero gracias a la articulación
de estos derechos el estado tuvo un cambio de ser un país muy racista a un país
en igualdad derechos multiétnico y pluricultural, con la constitucionalidad de estos
derechos el Estado despertó y evidencio que en el País Colombiano existe
indígenas que están riesgo de extinción, y que tiene la obligación de crear
estrategias que fomente la supervivencia y el fortalecimiento de sus usos y
costumbres propias de estas culturas ancestrales y para que de esta manera no
lleguen a desaparecer.
Por lo mencionado anteriormente, es que a partir de la ley 115 de la Ley General
de la educación del 1.994 artículo 57 la educación en las comunidades indígenas
tiene que ser bilingüe partiendo desde los usos y costumbres de cada pueblo
indígena, en el artículo 58Formaciónde educadores para grupos étnicos “El
estado promoverá y fomentara la formación de Etnoeducadores en el dominio de
las culturas y lengua de los grupos étnicos, así como programas sociales de
FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION
difusión de las mismas” El Estado crea mecanismos para la preservación de estas
culturas capacitando al docente indígena para implementar la interculturalidad en
su comunidad fortaleciendo la lengua propia y la identidad cultural, en el artículo
62, se le reconoció la autonomía los pueblos indígenas de elegir a sus docentes
indígenas que dominen su lengua materna, para que pueda instruir el estudiante
indígena el valor de su identidad cultural.
De acuerdo a lo señalado, el niño indígena desde su temprana edad su desarrollo
cognitivo esta en progreso y la formación en la sensibilización de la educación
propia y la lengua materna es muy importante para que el niño pueda crecer con
esos valores y los practica sin vergüenza alguna, y los indígenas que aspiraban a
ser docentes podían acceder sin títulos de una universidad, el único requisito que
pudiera dominar la lengua materna, y saber lo básico del idioma español, el
Estado capacitará al docente indígena para que pueda formar a los indígenas de
acuerdos a los parámetros del MEN, como se detecta en el Decreto 804 del año
1.995,el Estado crea una serie de cualidades que tiene que cumplir el docente
indígena en la escuela Etnoeducativa; la cultura indígena es minoritaria en
Colombia es por eso que hay que crear estrategias para no perder en la
aculturación sensibilizar a los niños en la práctica de su cultura propia, es por eso
que hay que implementar la interculturalidad para que los niños puedan tener una
educación diferenciada, que el estudiante valla sensibilizado a la preservación de
su cultura, y que cuando entre en contacto con la cultura occidental sepa cómo
defenderse ante una aculturación. El Etnoeducador es la pieza fundamental para
llevar a cabo estos objetivos: la formación de los grupos étnicos en una educación
intercultural bilingüe.
Estos logros tan importantes para el pueblo indígena Colombiano marco´ un
cambio en la ruta metodológica de la educación en Colombia, hoy en día hay
varios currículos educativos enfocados en cada pueblo de acuerdo a sus usos y
costumbres, en la Guajira que es uno de los departamentos más poblados por
indígenas, hay una organización indígena reconocida a nivel nacional, la cual
dirige la educación con un Currículo Educativo construido de acuerdo a los usos y
FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION
costumbres de los indígenas wayuu, de acuerdo a la cosmovisión de los wayuu,
en la construcción de este Currículo participaron autoridades tradicionales,
mujeres artesanas y la comunidad general, el objetivo de esta organización es la
pervivencia de la cultura Wayuu, en donde en la educación de los niños participa
los ancianos, las mujeres y los sabedores, para inculcar a los niños en las
practicas ancestrales.
Se puede considerar que aunque el proceso de construcción de un proyecto de
educación indígena ha logrado niveles de desarrollo favorables a favor de los
indígenas en Colombia; aun cuando se ha hecho reconocimiento de los derechos
de la diversidad étnica, aún falta mucho por hacer, falta más participación en el
Congreso de líderes indígenas para que puedan crear reformas educativas para
mejorar la Etnoeducacion en Colombia, “pero destacar la educación propia es el
camino para fortalecer los gobiernos propios y garantizar la pervivencia digna de
las culturas de los pueblos indígenas.
BIBLIOGRAFIA
 OIT. ( Ginebra, 1989) Convenio Número 169 sobre pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes. Adoptado por la 76a. reunión de la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-,
Ginebra 1989. Aprobado por medio de la Ley 21 de 1991, Constitución
Política de Colombia.
 Colombia, Constitución Política 1991. Ley 21 de 91, Arti, 1, 7, 10, 68, 171.
 MINISTERIO EDUCACION NACIONAL. (1994) Ley 115 o Ley General de la
Educación:
 Capítulo 3. Educación para grupos étnicos.
 Artículo 55. Definición de Etnoeducacion.
 Artículo 56. Principios y fines
 Artículo 57. Lengua materna
 Artículo 58. Formación de educadores para grupos étnicos
FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION
 Artículo 61. Organizaciones educativas existentes
 Artículo 62. Selección de educadores
 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1995) Decreto 804 principios
de la Etnoeducacion, Arti, 1 al 19.
 Yanama, Organización Indígena de la Guajira www.yanama.org

Más contenido relacionado

ODP
Trabajo del día de todos los santos
PPTX
CUIDADO DEL MEDIOA AMBIENTE RECREO VERDE
PDF
Cuadernillo de aactividades tomo 1
DOCX
Guia de los mapuches[1] original.[1]
PPT
Funciones Personeros Y Consejo Directivo
DOCX
Prueba de matemática sexto básico lista 2° semestre
PPTX
Inclusion presentacion
PPTX
Trabajo del día de todos los santos
CUIDADO DEL MEDIOA AMBIENTE RECREO VERDE
Cuadernillo de aactividades tomo 1
Guia de los mapuches[1] original.[1]
Funciones Personeros Y Consejo Directivo
Prueba de matemática sexto básico lista 2° semestre
Inclusion presentacion

Similar a EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA (20)

PPTX
Fundamentos de la Etnoeducación.
PPTX
Paso 2
PPTX
Presentacion indigenas
PDF
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
DOCX
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
DOCX
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
PPTX
Etnoeducacion
PPTX
EDUCACIÓN INDIGENA_LNHR.pptx
DOCX
Actividad final lino
DOCX
Paso 5 ensayo final
DOC
cuestion
PPTX
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
DOCX
Trabcol 1 ensayo bina los embera
DOCX
Ensayo cuestion étnico
DOCX
La escuela en la comunidad indigena
PPT
Pi 017 choco junio 4
PPTX
PRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACION
Fundamentos de la Etnoeducación.
Paso 2
Presentacion indigenas
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
Etnoeducacion
EDUCACIÓN INDIGENA_LNHR.pptx
Actividad final lino
Paso 5 ensayo final
cuestion
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
Trabcol 1 ensayo bina los embera
Ensayo cuestion étnico
La escuela en la comunidad indigena
Pi 017 choco junio 4
PRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACION
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Publicidad

EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA

  • 1. FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION LA EDUCACION INDIGENA EN COLOMBIA ESCRITO POR: ROBERTO CARLOS PUSHAINA IPUANA LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION SEGUNDO SEMESTRE UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA –EXTENSION FONSECA 23 DE MARZO 2014
  • 2. FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION LA EDUCACION INDIGENA EN COLOMBIA La educación indígena en Colombia ha evolucionado en muchos sentidos, imaginarnos la enseñanza desde hace muchos años había muchos métodos muy diferentes a los actuales no se tenía acceso a las comunidades indígenas aisladas, o si se tenían acceso pero los docentes no eran indígenas se enseñaba en lengua occidental (español) y no en su lengua materna poniendo en riesgo la misma cultura Indígena, antes no se le daba importancia a la cultura de estos aborígenes más bien se discriminaba, antes no se gozaba con los beneficios que muchas escuelas indígenas cuentan en la actualidad, aunque el Estado colombiano no ha alcanzado todavía a cubrir en su totalidad pero va en buen camino en ser un país en igualdad de derechos sin distinción de raza, ni de credo, ni de religión, libertad de prácticas ancestrales (juegos tradicionales, pastoreo, cacería, agricultura, ritos ancestrales)para ser un “País multicultural y Pluricultural tal como lo dice la ley 21 art. 13 de la Constitución Política de Colombia” esto se dio´ gracias al apoyo de la Organización Internacional del Trabajo OIT se aprobó el convenio numero 169 esto para proteger la diversidad étnica cultural del país. Para los indígenas era sumamente difícil la situación en que se encontraban ya que se negaban a dejar sus lenguas maternas y sobre todo renunciar a sus costumbres que para ellos era indispensables y parte de sus vidas, eso fue la razón que muchos líderes indígenas resistieron a tanto abuso del Estado que hasta la misma corte en el siglo XIX trataban a los indígenas como salvajes, pero después de muchos sufrimientos de los pueblos indígenas, el estado le dio la participación a unos líderes indígenas LORENZO MUELAS y FRANCISCO ROJAS BIRRY que fueron elegidos por elección popular por el pueblo indígena en toda Colombia de ahí se empezó a reconocer una realidad que hasta entonces estaba invisible para el país Colombiano, estos líderes indígenas lograron penetrarse en la construcción de la constitución política, cabe aclarar que estos líderes indígenas antes de llegar a la cima no fue fácil, ellos tuvieron que competir con los partidos tradicionales del país, porque antes no había circunscripción
  • 3. FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION Especial Indígena donde solo los Partidos Indígenas compiten por un curul al Senado, entonces ellos tuvieron la valentía de enfrentar contra esa maquinaria racista del Gobierno Nacional saliendo victoriosos y que estando allí pudieron plasmar estos derechos muy importantes que hoy benefician a muchos indígenas de toda Colombia. El ordenamiento territorial, la apertura de espacios políticos, y sociales de participación de los indígenas, y en especial la Circunscripción Especial Indígena para el senado y que este ha sido de gran impacto en Colombia que Cambio las visiones del estado en materia electoral hoy en día hay partidos políticos indígenas que compiten entre ellos mismos para un curul al senado de la República, pero los aborígenes no están conformes con una poca inclusión impuesta por el mismo Estado, que a diferencia de los partidos tradicionales, solo hay 1% de participación de los indígenas y no es suficiente para defender los derechos de estos Pueblos Ancestrales. Que hubiera pasado, si estos indígenas no hubieran llegado a esa cima, se hubiera extinguido la cultura indígena en Colombia, la educación occidental hubiera sido lo que se implementaría dentro las comunidades indígenas, ya no existiera en indígenas en Colombia, pero gracias a la articulación de estos derechos el estado tuvo un cambio de ser un país muy racista a un país en igualdad derechos multiétnico y pluricultural, con la constitucionalidad de estos derechos el Estado despertó y evidencio que en el País Colombiano existe indígenas que están riesgo de extinción, y que tiene la obligación de crear estrategias que fomente la supervivencia y el fortalecimiento de sus usos y costumbres propias de estas culturas ancestrales y para que de esta manera no lleguen a desaparecer. Por lo mencionado anteriormente, es que a partir de la ley 115 de la Ley General de la educación del 1.994 artículo 57 la educación en las comunidades indígenas tiene que ser bilingüe partiendo desde los usos y costumbres de cada pueblo indígena, en el artículo 58Formaciónde educadores para grupos étnicos “El estado promoverá y fomentara la formación de Etnoeducadores en el dominio de las culturas y lengua de los grupos étnicos, así como programas sociales de
  • 4. FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION difusión de las mismas” El Estado crea mecanismos para la preservación de estas culturas capacitando al docente indígena para implementar la interculturalidad en su comunidad fortaleciendo la lengua propia y la identidad cultural, en el artículo 62, se le reconoció la autonomía los pueblos indígenas de elegir a sus docentes indígenas que dominen su lengua materna, para que pueda instruir el estudiante indígena el valor de su identidad cultural. De acuerdo a lo señalado, el niño indígena desde su temprana edad su desarrollo cognitivo esta en progreso y la formación en la sensibilización de la educación propia y la lengua materna es muy importante para que el niño pueda crecer con esos valores y los practica sin vergüenza alguna, y los indígenas que aspiraban a ser docentes podían acceder sin títulos de una universidad, el único requisito que pudiera dominar la lengua materna, y saber lo básico del idioma español, el Estado capacitará al docente indígena para que pueda formar a los indígenas de acuerdos a los parámetros del MEN, como se detecta en el Decreto 804 del año 1.995,el Estado crea una serie de cualidades que tiene que cumplir el docente indígena en la escuela Etnoeducativa; la cultura indígena es minoritaria en Colombia es por eso que hay que crear estrategias para no perder en la aculturación sensibilizar a los niños en la práctica de su cultura propia, es por eso que hay que implementar la interculturalidad para que los niños puedan tener una educación diferenciada, que el estudiante valla sensibilizado a la preservación de su cultura, y que cuando entre en contacto con la cultura occidental sepa cómo defenderse ante una aculturación. El Etnoeducador es la pieza fundamental para llevar a cabo estos objetivos: la formación de los grupos étnicos en una educación intercultural bilingüe. Estos logros tan importantes para el pueblo indígena Colombiano marco´ un cambio en la ruta metodológica de la educación en Colombia, hoy en día hay varios currículos educativos enfocados en cada pueblo de acuerdo a sus usos y costumbres, en la Guajira que es uno de los departamentos más poblados por indígenas, hay una organización indígena reconocida a nivel nacional, la cual dirige la educación con un Currículo Educativo construido de acuerdo a los usos y
  • 5. FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION costumbres de los indígenas wayuu, de acuerdo a la cosmovisión de los wayuu, en la construcción de este Currículo participaron autoridades tradicionales, mujeres artesanas y la comunidad general, el objetivo de esta organización es la pervivencia de la cultura Wayuu, en donde en la educación de los niños participa los ancianos, las mujeres y los sabedores, para inculcar a los niños en las practicas ancestrales. Se puede considerar que aunque el proceso de construcción de un proyecto de educación indígena ha logrado niveles de desarrollo favorables a favor de los indígenas en Colombia; aun cuando se ha hecho reconocimiento de los derechos de la diversidad étnica, aún falta mucho por hacer, falta más participación en el Congreso de líderes indígenas para que puedan crear reformas educativas para mejorar la Etnoeducacion en Colombia, “pero destacar la educación propia es el camino para fortalecer los gobiernos propios y garantizar la pervivencia digna de las culturas de los pueblos indígenas. BIBLIOGRAFIA  OIT. ( Ginebra, 1989) Convenio Número 169 sobre pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, Ginebra 1989. Aprobado por medio de la Ley 21 de 1991, Constitución Política de Colombia.  Colombia, Constitución Política 1991. Ley 21 de 91, Arti, 1, 7, 10, 68, 171.  MINISTERIO EDUCACION NACIONAL. (1994) Ley 115 o Ley General de la Educación:  Capítulo 3. Educación para grupos étnicos.  Artículo 55. Definición de Etnoeducacion.  Artículo 56. Principios y fines  Artículo 57. Lengua materna  Artículo 58. Formación de educadores para grupos étnicos
  • 6. FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACION  Artículo 61. Organizaciones educativas existentes  Artículo 62. Selección de educadores  MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1995) Decreto 804 principios de la Etnoeducacion, Arti, 1 al 19.  Yanama, Organización Indígena de la Guajira www.yanama.org