SlideShare una empresa de Scribd logo
INDÍGENAS RURALES, MIGRANTES, 
URBANOS: UNA EDUCACIÓN 
EQUIVOCADA, OTRA EDUCACIÓN 
POSIBLE
Introducción 
◦ En América Latina existen alrededor de 40 millones de indígenas, el 10% de su 
población total, pertenecientes a más de 600 pueblos indígenas, hablantes 
de sendas lenguas, observantes de formas propias de organización social. 
◦ Esta diversidad constituye una enorme riqueza. Sin embargo, por razones 
históricas, estos pueblos han estado sometidos por siglos a fenómenos de 
dominación, explotación, segregación, discriminación, e incluso etnocidio
II. La educación de los indígenas en México 
II.1. La educación de los pueblos indígenas en comunidades 
de origen 
◦ En México, una parte importante de los niños y niñas indígenas rurales asiste a escuelas 
preescolares y primarias denominadas “interculturales bilingües” 
◦ Los docentes de las escuelas interculturales y bilingües son indígenas que 
supuestamente hablan la lengua de los niños a los que atienden
Todavía el 50% de los docentes indígenas no cuentan con estudios profesionales en 
docencia. 
Según un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2007): 
◦ Los niños indígenas asisten menos a la escuela que los no indígenas. 
◦ Los niños indígenas reprueban y desertan más que los niños no indígenas. 
◦ Los niños que asisten a escuelas indígenas aprenden menos en la escuela que los que 
asisten a escuelas primarias generales. 
Esto no se debe a diferencias socioeconómicas, sino a diferencias en la calidad de sus 
docentes.
II.2. La educación de los indígenas urbanos 
Como resultado del fenómeno migratorio se estima que un 40% de los indígenas mexicanos 
son indígenas urbanos. 
◦ los niños indígenas son considerados alumnos con necesidades educativas especiales. 
◦ Cuando esto no ocurre, al interior de las aulas se dan prácticas homogeneizadoras que 
buscan que todos los niños y niñas lleguen a ser iguales. 
◦ Esta convivencia rara vez es regulada por la escuela o los docentes, y la diversidad no se 
convierte en objeto de reflexión, mucho menos en fuente de aprendizaje. 
◦ 
◦ Muchos de los niños desertan enormes diferencias de asistencia a la escuela entre los 
alumnos indígenas y no indígenas de 10 a 14 años, Otros niegan su origen olvidando su 
lengua.
◦ Ahora la multiculturalidad ha pasado a ser no solo de 
coexistencia, sino también de convivencia pues los mercados, 
las calles, las escuelas, etc. 
◦ La vida de los indígenas en las ciudades, el acceso al empleo es 
complicado debido a la baja escolaridad con la que estos 
migrantes llegan a la ciudad. 
◦ Por lo tanto los indígenas prefieren ocultar su origen étnico.
Una convivencia entre los alumnos 
muchas veces difícil es a causa de: 
◦ discriminación a los indígenas, o entre grupos de indígenas 
◦ Se han detectado problemas graves en la oferta educativa 
◦ Los recursos otorgados, no van a la necesidad de atención educativa 
◦ Los alumnos migrantes, se enfrentan a la falta de continuidad educativa.
III. Las causas 
◦ La causa más importante es la pobreza, a su vez consecuencia de siglos de 
dominación y explotación. 
◦ La fundamental es el racismo del no indígena latinoamericano, que desprecia al 
indígena, lo considera inferior, no cree que se merezca más que migajas, asocia su 
pobreza económica con una falsa pobreza cultural, y atribuye su pobreza económica 
a su supuesta pobreza cultural. 
La salvación para el indígena, es dejar de serlo, si no racialmente, al menos 
culturalmente
Para los alumnos que han tenido poco contacto con el español, 
la enseñanza se vuelve incoherente, y el aprendizaje se 
obstaculiza la que ocasiona pérdida de nuestra diversidad 
lingüística. 
Esto ha ocasionado que: 
◦ La cultura indígena no está presente en las aulas. 
◦ La experiencia escolar resulta ajena a los niños indígenas. 
◦ Tampoco se toman en cuenta sus estilos de aprendizaje. 
◦ La escuela no respeta los calendarios rituales y agrícolas de las 
comunidades indígenas
En los niveles posteriores de educación, los 
alumnos indígenas cargan estas desventajas: 
◦ No lograron dominar el español porque no se partió de un buen dominio de la lengua 
propia. 
◦ Tuvieron una educación deficiente y por lo mismo no dominan muchas de las 
habilidades necesarias para seguir estudiando. 
◦ Si continúan a la secundaria, tienen serias dificultades para aprender. 
◦ Al llegar al nivel medio superior, o incluso al superior, se enfrentan con exámenes de 
admisión que los indígenas aprueban mucho menos que los no indígenas.
IV. La educación posible 
En México, en 1976, y como producto de la lucha de grupos de antropólogos y 
maestros indígenas, se decide crear la Dirección General de Educación Indígena con el 
fin de ofrecer una educación bilingüe y bicultural a este sector poblacional. 
◦ Donde probablemente la presencia de niños no indígenas genere discriminación, 
aprenden más a pesar de todo. 
◦ Hay propósitos educativos que son de todos; los hay también que son específicos 
a ciertos grupos poblacionales, como el bilingüismo y el conocimiento 
◦ La igualdad es dar lo mismo a todos. La equidades darle a cada quién lo que 
necesita para lograr los propósitos que son de todos y los que les son propios. 
◦ Habría que invertir en la formación docente de calidad para atender la 
diversidad.
Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una 
educación equivocada, otra educación posible. 
◦ La educación intercultural debe ser para todos los mexicanos, 
por lo que todos los docentes deben estar formados en este 
enfoque. Ello permitirá a los docentes atender la diversidad de 
todo tipo, pero especialmente la cultural, y al sistema educativo 
la lingüística

Más contenido relacionado

PPTX
El curriculum en la accion
PDF
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
PPT
La motivación
PDF
Planeacion didactica
PDF
Introducción a la pedagogía crítica
DOCX
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
PPTX
Tipos de educacion
DOCX
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
El curriculum en la accion
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
La motivación
Planeacion didactica
Introducción a la pedagogía crítica
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
Tipos de educacion
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México

La actualidad más candente (20)

PPTX
Educación indígena
PPTX
Estructura del sistema educativo
DOCX
Ensayo sobre inclusión educativa
PPTX
Funciones de supervisores
PPT
Desarrollista
PPTX
El docente del futuro
DOCX
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
PPTX
Marco legal sobre el curriculo
PPTX
La Estratificación Social y la Educaci'on
PPTX
Monocultura y diversidad cultural
 
DOCX
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
PPTX
4 dimensión áulica del aprendizaje
DOCX
Ensayo educaciòn comparada.docx
DOCX
Funcionamiento del plantel educativo
PPTX
La gestión pedagógica de la escuela
PPTX
Política educativa Costa Rica 2012
DOCX
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
PPTX
Transformando la practica docente
PPTX
Los caminos de clío
PPTX
Mapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicial
Educación indígena
Estructura del sistema educativo
Ensayo sobre inclusión educativa
Funciones de supervisores
Desarrollista
El docente del futuro
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
Marco legal sobre el curriculo
La Estratificación Social y la Educaci'on
Monocultura y diversidad cultural
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
4 dimensión áulica del aprendizaje
Ensayo educaciòn comparada.docx
Funcionamiento del plantel educativo
La gestión pedagógica de la escuela
Política educativa Costa Rica 2012
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Transformando la practica docente
Los caminos de clío
Mapa conceptual del sistema educativo bolivariano de educacion inicial
Publicidad

Similar a Presentacion indigenas (20)

DOCX
Una educación equivocada
PPTX
Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educaci...
PDF
Enseñar y aprender
DOCX
Ensayo cuestion étnico
PPTX
Indigenas urbanos en guadalajara
DOCX
Educación multicultural. trabajo final.
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
PPTX
Enfoque intercultural de la educacion
PPT
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
DOCX
Ensayo interculturalidad.
DOC
cuestion
PDF
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
PPTX
14. la educación indígena e intercultural exposicion 14
PPTX
PPTX
PDF
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
DOCX
Reportes de lectura
Una educación equivocada
Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educaci...
Enseñar y aprender
Ensayo cuestion étnico
Indigenas urbanos en guadalajara
Educación multicultural. trabajo final.
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
Enfoque intercultural de la educacion
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
Ensayo interculturalidad.
cuestion
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
14. la educación indígena e intercultural exposicion 14
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Reportes de lectura
Publicidad

Presentacion indigenas

  • 1. INDÍGENAS RURALES, MIGRANTES, URBANOS: UNA EDUCACIÓN EQUIVOCADA, OTRA EDUCACIÓN POSIBLE
  • 2. Introducción ◦ En América Latina existen alrededor de 40 millones de indígenas, el 10% de su población total, pertenecientes a más de 600 pueblos indígenas, hablantes de sendas lenguas, observantes de formas propias de organización social. ◦ Esta diversidad constituye una enorme riqueza. Sin embargo, por razones históricas, estos pueblos han estado sometidos por siglos a fenómenos de dominación, explotación, segregación, discriminación, e incluso etnocidio
  • 3. II. La educación de los indígenas en México II.1. La educación de los pueblos indígenas en comunidades de origen ◦ En México, una parte importante de los niños y niñas indígenas rurales asiste a escuelas preescolares y primarias denominadas “interculturales bilingües” ◦ Los docentes de las escuelas interculturales y bilingües son indígenas que supuestamente hablan la lengua de los niños a los que atienden
  • 4. Todavía el 50% de los docentes indígenas no cuentan con estudios profesionales en docencia. Según un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2007): ◦ Los niños indígenas asisten menos a la escuela que los no indígenas. ◦ Los niños indígenas reprueban y desertan más que los niños no indígenas. ◦ Los niños que asisten a escuelas indígenas aprenden menos en la escuela que los que asisten a escuelas primarias generales. Esto no se debe a diferencias socioeconómicas, sino a diferencias en la calidad de sus docentes.
  • 5. II.2. La educación de los indígenas urbanos Como resultado del fenómeno migratorio se estima que un 40% de los indígenas mexicanos son indígenas urbanos. ◦ los niños indígenas son considerados alumnos con necesidades educativas especiales. ◦ Cuando esto no ocurre, al interior de las aulas se dan prácticas homogeneizadoras que buscan que todos los niños y niñas lleguen a ser iguales. ◦ Esta convivencia rara vez es regulada por la escuela o los docentes, y la diversidad no se convierte en objeto de reflexión, mucho menos en fuente de aprendizaje. ◦ ◦ Muchos de los niños desertan enormes diferencias de asistencia a la escuela entre los alumnos indígenas y no indígenas de 10 a 14 años, Otros niegan su origen olvidando su lengua.
  • 6. ◦ Ahora la multiculturalidad ha pasado a ser no solo de coexistencia, sino también de convivencia pues los mercados, las calles, las escuelas, etc. ◦ La vida de los indígenas en las ciudades, el acceso al empleo es complicado debido a la baja escolaridad con la que estos migrantes llegan a la ciudad. ◦ Por lo tanto los indígenas prefieren ocultar su origen étnico.
  • 7. Una convivencia entre los alumnos muchas veces difícil es a causa de: ◦ discriminación a los indígenas, o entre grupos de indígenas ◦ Se han detectado problemas graves en la oferta educativa ◦ Los recursos otorgados, no van a la necesidad de atención educativa ◦ Los alumnos migrantes, se enfrentan a la falta de continuidad educativa.
  • 8. III. Las causas ◦ La causa más importante es la pobreza, a su vez consecuencia de siglos de dominación y explotación. ◦ La fundamental es el racismo del no indígena latinoamericano, que desprecia al indígena, lo considera inferior, no cree que se merezca más que migajas, asocia su pobreza económica con una falsa pobreza cultural, y atribuye su pobreza económica a su supuesta pobreza cultural. La salvación para el indígena, es dejar de serlo, si no racialmente, al menos culturalmente
  • 9. Para los alumnos que han tenido poco contacto con el español, la enseñanza se vuelve incoherente, y el aprendizaje se obstaculiza la que ocasiona pérdida de nuestra diversidad lingüística. Esto ha ocasionado que: ◦ La cultura indígena no está presente en las aulas. ◦ La experiencia escolar resulta ajena a los niños indígenas. ◦ Tampoco se toman en cuenta sus estilos de aprendizaje. ◦ La escuela no respeta los calendarios rituales y agrícolas de las comunidades indígenas
  • 10. En los niveles posteriores de educación, los alumnos indígenas cargan estas desventajas: ◦ No lograron dominar el español porque no se partió de un buen dominio de la lengua propia. ◦ Tuvieron una educación deficiente y por lo mismo no dominan muchas de las habilidades necesarias para seguir estudiando. ◦ Si continúan a la secundaria, tienen serias dificultades para aprender. ◦ Al llegar al nivel medio superior, o incluso al superior, se enfrentan con exámenes de admisión que los indígenas aprueban mucho menos que los no indígenas.
  • 11. IV. La educación posible En México, en 1976, y como producto de la lucha de grupos de antropólogos y maestros indígenas, se decide crear la Dirección General de Educación Indígena con el fin de ofrecer una educación bilingüe y bicultural a este sector poblacional. ◦ Donde probablemente la presencia de niños no indígenas genere discriminación, aprenden más a pesar de todo. ◦ Hay propósitos educativos que son de todos; los hay también que son específicos a ciertos grupos poblacionales, como el bilingüismo y el conocimiento ◦ La igualdad es dar lo mismo a todos. La equidades darle a cada quién lo que necesita para lograr los propósitos que son de todos y los que les son propios. ◦ Habría que invertir en la formación docente de calidad para atender la diversidad.
  • 12. Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educación posible. ◦ La educación intercultural debe ser para todos los mexicanos, por lo que todos los docentes deben estar formados en este enfoque. Ello permitirá a los docentes atender la diversidad de todo tipo, pero especialmente la cultural, y al sistema educativo la lingüística