VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO COMO PRINCIPAL FACTOR
DE RIESGO DE CÁNCER CÉRVICO-UTERINO.
Actualmente se estima que en los países de bajos recursos, todos los días
mueren mujeres víctimas del cáncer cérvico-uterino; estas mujeres dejan
familias y comunidades que depende de ellas. El cáncer cérvico-uterino es el
segundo cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial y la causa principal
de muerte por cáncer en mujeres en los países en vías de desarrollo. De
acuerdo con la OMS, cerca de 650 mujeres en todo el mundo morirán
diariamente de cáncer cérvico-uterino.
La incidencia de cáncer en la región de Latino América es la más alta del
mundo 33 casos/100 000 aún comparada con el África 31/100,000. Solo en
América del Sur se diagnostican más de 48 000 nuevos casos de cáncer
cervical invasivo. En el Perú, la incidencia de cáncer cervical es una de las más
altas de las Américas, con niveles de 40/100 000 mujeres resultando en una
mortalidad de 22 por 100 000 mujeres.
¿Por qué el virus del papiloma humano (VPH) es considerado el principal
factor de riesgo de cáncer cérvico-uterino? Porque este cáncer comienza
con la infección por VPH esto se debe a que en el interior el cuello uterino está
revestido por células planas lo cual esta área es particularmente vulnerable a
los ataques del virus del papiloma humano. De los distintos tipos de HPV
conocidos, los tipos 6 y 11 están asociados aproximadamente con el 90% de
las verrugas genitales y los tipos 16 y 18 con más del 70% de los cánceres
cérvico-uterino.
El enlace entre el cáncer cérvico-uterino y el VPH fue demostrado a principios
de los años 80’s por el Dr. Harald zur Hausen y la infección es un requisito
necesario para el desarrollo de esta enfermedad. Descubrió que el Virus del
Papiloma Humano (VPH) integraba material genético al de las células del útero
y las transformaba en cancerosas. Este hallazgo, que le dio un nuevo rumbo a
la forma de estudiar causas y tratamientos de las enfermedades malignas en el
Título
INTRODUCCIÓN
TesisContextodela
discusiónLos
problemas
mundo, lo hizo merecedor del Nobel de Medicina en el 2008. Si las células de
los tumores habían sido afectadas por un virus, el material genético (ADN) viral
tendría que haberse escondido entre el genoma (ADN) de las células del útero
y desde allí les ordenaría a estas últimas que se multiplicaran sin parar,
dándole origen al cáncer.
Está claro que los eventos infecciosos juegan un papel significativo en la
aparición del cáncer. De hecho, algunas estimaciones apuntan que cerca del
21% de los casos de cáncer a nivel global están causados por una infección, ya
sea vírica, bacteriana o mediada por un parásito. Tenemos buenas razones
para pensar que ese porcentaje probablemente aumente en el futuro.
La Dra. Mónica Molano, Coordinadora del Grupo de Investigación en
Biología del Cáncer, del Instituto Nacional de Cancerología (INC) nos
menciona que “El cáncer cérvico-uterino no tiene factor hereditario, como sí
ocurre con el cáncer de mama. Es uno de los pocos cánceres que se ha podido
encontrar el factor principal y es el VPH, y en algún momento de la vida, más
del 60 por ciento de las mujeres lo han tenido, pero el sistema inmune elimina
la infección que puede provocar”.
De este virus, que es de transmisión sexual, se han identificado 100 tipos, los
más dañinos son los que se conocen como 6, 11, 16 y 18, siendo estos dos
últimos los de más alto riesgo, ya que están asociados a lesiones cervicales
avanzadas o cáncer de cuello uterino, mientras que los registrados como 6 y 11
están relacionados con las verrugas genitales, que no causan dolor, lo que
hace que no se traten oportunamente.
Javier Godoy, Médico Especialista en Oncología Clínica Universidad
Militar Nueva Granada. Destaca que “Cuando se adquieren las cepas del virus
que son oncológicas, el tiempo para desarrollar el tumor se estima entre 2 y 4
años, aunque para el cáncer cérvico-uterino es de aproximadamente 9 o 10
años. El cáncer cérvico-uterino se puede manifestar con verrugas y úlceras en
la piel. Por eso, ante cualquier cambio se debe consultar de inmediato al
ginecólogo o al dermatólogo”.
DESARROLLO
Explicaciónyexposicióndelosargumentosque
sustentanlaideacentral
Para aclarar que como no hay síntomas que digan que el virus está ahí, las
mujeres deben estar atentas, porque cuando ya está la contaminación se
comienza a desarrollar un tumor que en estados avanzados se manifiesta con
flujos anormales, como el color que puede ser oscuro y abundante, y el olor
desagradable, o sangrados sin razón. Teniendo en cuenta que la secreción
normal vaginal es clara, casi transparente y no tiene olor.
En conclusión la mejor manera de prevenir el cáncer cérvico-uterino es alentar
la realización del test de Papanicolaou, que detecta alteraciones en las células
del cuello uterino y permite tratarlas rápidamente antes de que evolucionen
hacia un cáncer invasivo. Se recomienda que el primer Papanicolaou se realice
a los 6 meses de haber iniciado la vida sexual o a los 25 años si aún no se ha
iniciado vida sexual y a partir de esa primera vez hay que repetirlo cada 6
meses durante toda la vida de la mujer.
El Papanicolaou es la primera prueba que se realiza ante la sospecha de
infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), presencia de ulceras en el
cuello de la matriz (cérvix) pero no solo se debe realizar al haber síntomas o
lesiones visibles, sino la mayor importancia de este examen es la de prevenir
lesiones precursoras y no dejar que llegue a convertirse en cáncer.
CONCLUSIÓN
Comentario
final

Más contenido relacionado

PPTX
Lactancia Materna
PPTX
Linfogranuloma venéreo
PPTX
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
PDF
Rotafolio nutricion -_pma_web
PPT
Embarazo en adolescentes
PPT
Cancer Del Cuello Uterino
PDF
Papanicolaou
PPTX
Henrik Blum 1971
Lactancia Materna
Linfogranuloma venéreo
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
Rotafolio nutricion -_pma_web
Embarazo en adolescentes
Cancer Del Cuello Uterino
Papanicolaou
Henrik Blum 1971

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de promocion de la salud
PPTX
Cancer Cervicouterino-CACU
PPTX
Tricomoniasis
PPTX
Lactancia materna rotafolio
PPT
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PPTX
Examen de-mamas
PPT
EL DEBATE SOBRE EL ABORTO
PPTX
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
PPTX
Cáncer de Cervix
PPTX
ROTAFOLIO Cancer mama
PPTX
Lactancia Materna
PPT
Prevención del cancer ginecológico.
PPTX
Cancer infantil para exponer
PPTX
Cancer de mama
PPTX
Lactancia Materna
PPT
Prevención del embarazo en adolescentes
PPTX
PPTX
Lactancia Materna
PDF
Papanicolaou
Plan de promocion de la salud
Cancer Cervicouterino-CACU
Tricomoniasis
Lactancia materna rotafolio
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Examen de-mamas
EL DEBATE SOBRE EL ABORTO
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Cáncer de Cervix
ROTAFOLIO Cancer mama
Lactancia Materna
Prevención del cancer ginecológico.
Cancer infantil para exponer
Cancer de mama
Lactancia Materna
Prevención del embarazo en adolescentes
Lactancia Materna
Papanicolaou
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Monografia virus papiloma humano
PPTX
Diseño de proyecto vph
PDF
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
PPTX
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
PPTX
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
DOCX
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Monografia virus papiloma humano
Diseño de proyecto vph
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Publicidad

Similar a Ensayo vph ccu (20)

DOCX
DOCX
Reporte de-caso-clinico fianl
DOCX
DOCX
Cáncer cervicouterino
DOCX
Cáncer de cuello uterino
PDF
Cáncer cervicouterino (1).pdf
PPTX
PROGRAMA CANCER CERVICO UTERINO VIRUS PAPILOMA HUMANO.pptx
DOCX
(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx
PPTX
Diapositivas càncer cervicouterino
PPTX
Ca Cu
DOCX
Cancer cervicouterino
PPTX
CA de cuello uterino.pptx
DOCX
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
PPTX
PDF
Módulo No. 1 EPIDEMIOLOGIA Y BIOLOGIA VHP_compressed.pdf
PDF
Módulo 1 PDF - Epidemiología y biología del VPH (1) (1).pdf
DOCX
Luis córdova.xlsx
DOCX
Luis córdova.xlsx
PPTX
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
PPT
Pvh
Reporte de-caso-clinico fianl
Cáncer cervicouterino
Cáncer de cuello uterino
Cáncer cervicouterino (1).pdf
PROGRAMA CANCER CERVICO UTERINO VIRUS PAPILOMA HUMANO.pptx
(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx
Diapositivas càncer cervicouterino
Ca Cu
Cancer cervicouterino
CA de cuello uterino.pptx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Módulo No. 1 EPIDEMIOLOGIA Y BIOLOGIA VHP_compressed.pdf
Módulo 1 PDF - Epidemiología y biología del VPH (1) (1).pdf
Luis córdova.xlsx
Luis córdova.xlsx
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Pvh

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Ensayo vph ccu

  • 1. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO COMO PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO DE CÁNCER CÉRVICO-UTERINO. Actualmente se estima que en los países de bajos recursos, todos los días mueren mujeres víctimas del cáncer cérvico-uterino; estas mujeres dejan familias y comunidades que depende de ellas. El cáncer cérvico-uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial y la causa principal de muerte por cáncer en mujeres en los países en vías de desarrollo. De acuerdo con la OMS, cerca de 650 mujeres en todo el mundo morirán diariamente de cáncer cérvico-uterino. La incidencia de cáncer en la región de Latino América es la más alta del mundo 33 casos/100 000 aún comparada con el África 31/100,000. Solo en América del Sur se diagnostican más de 48 000 nuevos casos de cáncer cervical invasivo. En el Perú, la incidencia de cáncer cervical es una de las más altas de las Américas, con niveles de 40/100 000 mujeres resultando en una mortalidad de 22 por 100 000 mujeres. ¿Por qué el virus del papiloma humano (VPH) es considerado el principal factor de riesgo de cáncer cérvico-uterino? Porque este cáncer comienza con la infección por VPH esto se debe a que en el interior el cuello uterino está revestido por células planas lo cual esta área es particularmente vulnerable a los ataques del virus del papiloma humano. De los distintos tipos de HPV conocidos, los tipos 6 y 11 están asociados aproximadamente con el 90% de las verrugas genitales y los tipos 16 y 18 con más del 70% de los cánceres cérvico-uterino. El enlace entre el cáncer cérvico-uterino y el VPH fue demostrado a principios de los años 80’s por el Dr. Harald zur Hausen y la infección es un requisito necesario para el desarrollo de esta enfermedad. Descubrió que el Virus del Papiloma Humano (VPH) integraba material genético al de las células del útero y las transformaba en cancerosas. Este hallazgo, que le dio un nuevo rumbo a la forma de estudiar causas y tratamientos de las enfermedades malignas en el Título INTRODUCCIÓN TesisContextodela discusiónLos problemas
  • 2. mundo, lo hizo merecedor del Nobel de Medicina en el 2008. Si las células de los tumores habían sido afectadas por un virus, el material genético (ADN) viral tendría que haberse escondido entre el genoma (ADN) de las células del útero y desde allí les ordenaría a estas últimas que se multiplicaran sin parar, dándole origen al cáncer. Está claro que los eventos infecciosos juegan un papel significativo en la aparición del cáncer. De hecho, algunas estimaciones apuntan que cerca del 21% de los casos de cáncer a nivel global están causados por una infección, ya sea vírica, bacteriana o mediada por un parásito. Tenemos buenas razones para pensar que ese porcentaje probablemente aumente en el futuro. La Dra. Mónica Molano, Coordinadora del Grupo de Investigación en Biología del Cáncer, del Instituto Nacional de Cancerología (INC) nos menciona que “El cáncer cérvico-uterino no tiene factor hereditario, como sí ocurre con el cáncer de mama. Es uno de los pocos cánceres que se ha podido encontrar el factor principal y es el VPH, y en algún momento de la vida, más del 60 por ciento de las mujeres lo han tenido, pero el sistema inmune elimina la infección que puede provocar”. De este virus, que es de transmisión sexual, se han identificado 100 tipos, los más dañinos son los que se conocen como 6, 11, 16 y 18, siendo estos dos últimos los de más alto riesgo, ya que están asociados a lesiones cervicales avanzadas o cáncer de cuello uterino, mientras que los registrados como 6 y 11 están relacionados con las verrugas genitales, que no causan dolor, lo que hace que no se traten oportunamente. Javier Godoy, Médico Especialista en Oncología Clínica Universidad Militar Nueva Granada. Destaca que “Cuando se adquieren las cepas del virus que son oncológicas, el tiempo para desarrollar el tumor se estima entre 2 y 4 años, aunque para el cáncer cérvico-uterino es de aproximadamente 9 o 10 años. El cáncer cérvico-uterino se puede manifestar con verrugas y úlceras en la piel. Por eso, ante cualquier cambio se debe consultar de inmediato al ginecólogo o al dermatólogo”. DESARROLLO Explicaciónyexposicióndelosargumentosque sustentanlaideacentral
  • 3. Para aclarar que como no hay síntomas que digan que el virus está ahí, las mujeres deben estar atentas, porque cuando ya está la contaminación se comienza a desarrollar un tumor que en estados avanzados se manifiesta con flujos anormales, como el color que puede ser oscuro y abundante, y el olor desagradable, o sangrados sin razón. Teniendo en cuenta que la secreción normal vaginal es clara, casi transparente y no tiene olor. En conclusión la mejor manera de prevenir el cáncer cérvico-uterino es alentar la realización del test de Papanicolaou, que detecta alteraciones en las células del cuello uterino y permite tratarlas rápidamente antes de que evolucionen hacia un cáncer invasivo. Se recomienda que el primer Papanicolaou se realice a los 6 meses de haber iniciado la vida sexual o a los 25 años si aún no se ha iniciado vida sexual y a partir de esa primera vez hay que repetirlo cada 6 meses durante toda la vida de la mujer. El Papanicolaou es la primera prueba que se realiza ante la sospecha de infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), presencia de ulceras en el cuello de la matriz (cérvix) pero no solo se debe realizar al haber síntomas o lesiones visibles, sino la mayor importancia de este examen es la de prevenir lesiones precursoras y no dejar que llegue a convertirse en cáncer. CONCLUSIÓN Comentario final