Bacterias gram -
Enterobacterias
WALTER FABRIZIO JACINTO PIZARRO
Enterobacterias
• Bacilos gram –
• Anaerobios facultativos
• No esporulados
• Catalasa +
• Oxidasa –
• Fermentadores y oxidan la glucosa
• Móviles: Flagelos peritricos
• Se ubican en suelo, animales y plantas
• Forman parte de la flora normal y son patógenos
• Crecen en agar Mac Conkey
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
Enterobacterias.
Características generales
✔ Algunos forman parte de la microbiota intestinal
de los humanos y los animales. Otros son
patógenos.
✔ Causan infecciones comunitarias, nosocomiales,
intra y extraintestinales.
Lipopolisacárido (LPS): Termoestable, principal
antígeno de la pared celular y está formado por
tres componentes:
• Polisacárido O somático (externo): clasificación
epidemiológica de cepas en la misma especie.
• Un polisacárido central (Antígeno Común
Enterobacteriano
• Lípido A: Responsable de la Actividad de la
endotoxina
Antígeno O (somático): Pared bacteriana. Permite
clasificarlas en serotipos O. Naturaleza
polisacárida.
Antígeno H (flagelar): Sólo en especies móviles.
Permite clasificarlas en serotipos H. Naturaleza
proteíca.
Antígeno K o V(capsular): sólo en especies
capsuladas. Permite clasificarlas en serotipos K.
Son polisacáridos.
Antígeno F (fimbrial): presente en algunas
bacterias fimbriadas. Son proteínas.
ESTRUCTURAS
Factores de virulencia.
• Adhesinas: PILIS O FIMBRAS: inhiben la
capacidad de ser fagocitado.
• Endotoxina.
• Cápsula Variación de fase antigénica.
• Exotoxina-enterotoxinas.
• Supervivencia y multiplicación dentro de la
célula.
• Secuestro de factores de crecimiento
aerobactina.
• Resistencia a los antimicrobianos.
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
Escherichia coli
01
Y sus patotipos
Escherichia coli
Escherichia coli patógenas intestinales.
Clasificación
E. coli
E. coli enteropatógena (ECEP)
E. coli enteroinvasiva (ECEI)
E. coli enterotoxigénica (ECET)
E. coli enterohemorrágica (ECEH)
E. coli enteroagregativa (ECEA)
E. coli difusamente adherente (ECDA)
✔ La primera descrita como causa de diarreas en
lactantes.
✔ Evoluciona en forma de brotes y epidemias.
Adherencia mediada por pilis
a células mucosas del intestino delgado
Borramiento de microvellosidades
Diarreas acuosas. Autolimitadas
E. coli enteropatógena (ECEP)
✔ Causa cuadro diarreico similar a shigelosis.
✔ Se transmite a través de alimentos.
Penetra el epitelio
Multiplicación
intracelular
Reacción inflamatoria
Ulceración de la
mucosa colónica
Diarreas mucopiosanguinolentas
Presencia de fiebre y en las heces PMN.
E. coli enteroinvasiva (ECEI)
✔ Descrita en 1968. India y Bangladesh.
✔ Agente etiológico de la diarrea del viajero.
✔ Produce enterotoxina similar a la de V. cholerae.
(enterotoxina secretora TL y TS)
Colonización de intestino delgado
Producción de
enterotoxina
Hipersecreción de
agua y cloruros
Distensión de
la luz intestinal Diarrea profusa
E. coli enterotoxigénica
(ECET)
✔ Descrita en 1982 (consumo de hamburguesas).
✔ Cepa O157:H7 productora de verotoxina VT1 y
VT2 o shiga like toxins. Inhibe la absorción de H2
O
que causa colitis hemorrágica.
✔ Se transmite a través de consumo de carnes mal
cocinadas, frutas y vegetales contaminados.
✔ Reservorio: humanos, aves, corderos, cerdos y
ganado bovino.
E. coli enterohemorrágica (ECEH)
✔ Se adhieren a los células con un patrón agregativo.
✔ Capacidad de aglutinarse entre sí en una organización
de «ladrillos apilados».
✔ Fimbrias de adherencia agregativa I y II codificadas
por un plásmido.
Adherencia fimbrial
Aumento de la
producción de moco
Actividad citotóxica
Efectos citotóxicos en la mucosa intestinal,
acortamiento de las microvellosidades,
infiltración mononuclear y necrosis hemorrágica.
E. coli enteroagregativa
(ECEA)
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
NORMAL EN ANIMALES, NO EN HOMBRES
• Borrado de microvellosidades
• Acción de toxinas
• Daño de epitelio intestinal
E. coli. Diagnóstico de laboratorio
✔ Muestras: Heces, orina, pus, LCR, sangre.
✔ Examen directo: Utilidad limitada.
✔ Cultivo: Medios de cultivo selectivos y diferenciales.
✔ Pruebas bioquímicas (especie y grupo)
✔Pruebas serológicas (fines epidemiológicos)
✔Pruebas de biología molecular: PCR, Hibridación
Pruebas bioquímicas
Salmonella
02
Enter a subtitle here if you need it
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
▪ Especies de importancia clínica: Salmonella enterica.
▪ Serotipos de importancia clínica: S. paratyphi A
(serogrupo A), S. paratyphi B (serogrupo B), S.
choleraesuis (serogrupo C1) y S. typhi (serogrupo D).
▪ Estructura antigénica: antígenos O, H y Vi.
▪ Anaerobios facultativos
▪ Casi nunca fermentan lactosa ni sacarosa.
▪ Forman ácido y a veces gas a partir de glucosa y
manosa.
▪ Oxidasa-negativo
CULTIVO EN
MEDIO NO
SELECTIVO
Shigella
03
Enter a subtitle here if you need it
• Bacilo gramnegativo inmóvil.
• Agente etiológico de la disentería bacilar.
• Su único reservorio es el hombre enfermo o
portador.
• Vía de transmisión: fecal-oral
• Su cuadro clínico y las características fisiológicas la
hacen indistinguibles de la ECEI.
• Determinantes de patogenicidad: invasividad y
toxigenicidad
• Anaerobio faculltativo pero mejor en medio aerobio.
• Inmóviles
• Fermentan glucosa
• No fermentan lactosa
• Resisten al Ph ácido
CARACTERÍSTICAS
1. Antígeno O somático de naturaleza
lipopolisacárida.
• Su especificidad serológica depende del
polisacárido.
• Presenta 04 especies de importancia
clínica:
A S. dysenteriae
B S. flexneri
C S. boydii
D S. sonnei
2. Endotoxina: Probablemente contribuye a
la irritación de la pared intestinal.
3. Exotoxina: Toxina Shiga termolábil (S.
dysenteriae de tipo 1): proteína antigénica
similar a la toxina Shiga de E. coli, inhibe la
absorción de glúcidos y aminoácidos en
el intestino delgado.
✔ Anaerobios facultativos.
✔ Medios de cultivo: Agar
Mac Conkey, Agar SS.
✔ Colonias transparentes,
convexas y circulares.
Medio agar SS, colonias de Shigella dysenteriae
Shigella. Características.
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
Klebsiella
04
Enter a subtitle here if you need it
• Bacilo Gram negativo de la familia
Enterobacteriaceae.
• Presente de forma comensal en la microbiota oral y
digestiva así como en las vías respiratorias
superiores de humanos y animales.
• Cumplen un papel muy importante en el desarrollo
de enfermedades infecciosas
cuando se encuentra en el intestino y la faringe,
incluyendo: neumonía, infección
del tracto urinario, meningitis; especialmente en
personas débiles y/o
inmunocomprometidas.
• Causante de la principales infecciones hospitalarias,
abscesos piogénicos
hepáticos, pulmones y el sistema nervioso central
(Choby et al., 2020).
• Esta patogenicidad se debe a su capacidad de
adaptación y de desarrollo de
nuevos factores de virulencia así como de
multirresistencia a antibióticos como la
ampicilina, las tetraciclinas y los beta-lactámicos
(Moradigaravand et al., 2017).
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
Campylobacter
05
Enter a subtitle here if you need it
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
PPTX
Enterobacteriaceae
PPTX
Visión general enterobacterales y BNF 2023.pptx
PDF
bio enterobacteriace 3.pdf
PPTX
Clase_11_Enterobacteriaceae_I_2018_pptx.pptx
PDF
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
PDF
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae
Visión general enterobacterales y BNF 2023.pptx
bio enterobacteriace 3.pdf
Clase_11_Enterobacteriaceae_I_2018_pptx.pptx
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf

Similar a ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf (20)

PPT
bacilos anaerobios facultativos gran negativos
PPTX
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
PPTX
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
PDF
Enterobacterias
PDF
Clase 4 (1).pdfasasasasaSSQWDEWRRTTTYTYJJJ
PDF
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
PPT
Enterobacterias Lab Clinico
PDF
Enterobacterias
PPT
Enterobacterias (2)
PPTX
Escherichia coli.pptx
PPTX
Shigellosis Disease XL by SlidesgLLo.pptx
PPTX
Enterobacteriaceae
PDF
CLASE ENTEROBACTERIAS (EXPOSICIONES ESPECIALES)
PDF
Infecciones entericas
PDF
Bacilos Gram negativos de importancia clínica
PPTX
ENTEROBACTERIACEAE.pptxmicrobiologia medica
PDF
Dr Santiago Pablo Baggini
PPTX
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
PPT
Bacilos gram negativos
bacilos anaerobios facultativos gran negativos
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
Enterobacterias
Clase 4 (1).pdfasasasasaSSQWDEWRRTTTYTYJJJ
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias Lab Clinico
Enterobacterias
Enterobacterias (2)
Escherichia coli.pptx
Shigellosis Disease XL by SlidesgLLo.pptx
Enterobacteriaceae
CLASE ENTEROBACTERIAS (EXPOSICIONES ESPECIALES)
Infecciones entericas
Bacilos Gram negativos de importancia clínica
ENTEROBACTERIACEAE.pptxmicrobiologia medica
Dr Santiago Pablo Baggini
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
Bacilos gram negativos
Publicidad

Más de Walter Fabrizio Jacinto Pizarro (20)

PDF
SÍNDROME CEREBELOSO - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
PDF
TIPOS DE BROTE - EPIDEMIOLOGÍA - SALUD PÚBLICA.pdf
PDF
SÍNDROME MENINGOENCEFÁLICO - SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pdf
PDF
FARMACOLOGÍA - ANTICOLINÉRGICOS EN ASMA.pdf
PDF
SÍNDROME PIRAMIDAL - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
PDF
INFORME CASO CLÍNICO III UNIDAD XDDD.pdf
PDF
RESUMEN MUCOLÍTICOS - FARMACOLOGÍA .pdf
PPTX
EXAMEN FÍSICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
PPTX
PIEL - semiología y fisiopatología según argente.pptx
PPTX
SISTEMA ÓSEO - examen unpr - wfjp xd.pptx
PPTX
TEMA PRIMERO PEDRO - introducción a la anatomía.pptx
PPTX
HISTOLOGÍA DE LA PIEL, avance no terminado.pptx
PPTX
ARGENTE - motivos de consulta no terminado.pptx
PPTX
COPIA DIAPO FARMACO - regulación normativa.pptx
PPTX
NEUMOTÓRAX, según argente, síndrome.pptx
PPTX
BENZODIACEPINAS, introducción - según flores.pptx
DOCX
ANATOMÍA DEL PULMÓN - resumen - wfjppp.docx
DOCX
ANATOMÍA DE LA TRAQUEA - resumen del resumen saaaas.docx
PDF
anatomia nariz - a medias, no completo xd.pdf
PDF
ANATOMIA LARINGE RESUMIDO - WFJPPPPPPpdf
SÍNDROME CEREBELOSO - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
TIPOS DE BROTE - EPIDEMIOLOGÍA - SALUD PÚBLICA.pdf
SÍNDROME MENINGOENCEFÁLICO - SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pdf
FARMACOLOGÍA - ANTICOLINÉRGICOS EN ASMA.pdf
SÍNDROME PIRAMIDAL - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
INFORME CASO CLÍNICO III UNIDAD XDDD.pdf
RESUMEN MUCOLÍTICOS - FARMACOLOGÍA .pdf
EXAMEN FÍSICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
PIEL - semiología y fisiopatología según argente.pptx
SISTEMA ÓSEO - examen unpr - wfjp xd.pptx
TEMA PRIMERO PEDRO - introducción a la anatomía.pptx
HISTOLOGÍA DE LA PIEL, avance no terminado.pptx
ARGENTE - motivos de consulta no terminado.pptx
COPIA DIAPO FARMACO - regulación normativa.pptx
NEUMOTÓRAX, según argente, síndrome.pptx
BENZODIACEPINAS, introducción - según flores.pptx
ANATOMÍA DEL PULMÓN - resumen - wfjppp.docx
ANATOMÍA DE LA TRAQUEA - resumen del resumen saaaas.docx
anatomia nariz - a medias, no completo xd.pdf
ANATOMIA LARINGE RESUMIDO - WFJPPPPPPpdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf

  • 1. Bacterias gram - Enterobacterias WALTER FABRIZIO JACINTO PIZARRO
  • 2. Enterobacterias • Bacilos gram – • Anaerobios facultativos • No esporulados • Catalasa + • Oxidasa – • Fermentadores y oxidan la glucosa • Móviles: Flagelos peritricos • Se ubican en suelo, animales y plantas • Forman parte de la flora normal y son patógenos • Crecen en agar Mac Conkey
  • 5. Enterobacterias. Características generales ✔ Algunos forman parte de la microbiota intestinal de los humanos y los animales. Otros son patógenos. ✔ Causan infecciones comunitarias, nosocomiales, intra y extraintestinales.
  • 6. Lipopolisacárido (LPS): Termoestable, principal antígeno de la pared celular y está formado por tres componentes: • Polisacárido O somático (externo): clasificación epidemiológica de cepas en la misma especie. • Un polisacárido central (Antígeno Común Enterobacteriano • Lípido A: Responsable de la Actividad de la endotoxina Antígeno O (somático): Pared bacteriana. Permite clasificarlas en serotipos O. Naturaleza polisacárida. Antígeno H (flagelar): Sólo en especies móviles. Permite clasificarlas en serotipos H. Naturaleza proteíca. Antígeno K o V(capsular): sólo en especies capsuladas. Permite clasificarlas en serotipos K. Son polisacáridos. Antígeno F (fimbrial): presente en algunas bacterias fimbriadas. Son proteínas. ESTRUCTURAS
  • 7. Factores de virulencia. • Adhesinas: PILIS O FIMBRAS: inhiben la capacidad de ser fagocitado. • Endotoxina. • Cápsula Variación de fase antigénica. • Exotoxina-enterotoxinas. • Supervivencia y multiplicación dentro de la célula. • Secuestro de factores de crecimiento aerobactina. • Resistencia a los antimicrobianos.
  • 11. Escherichia coli patógenas intestinales. Clasificación E. coli E. coli enteropatógena (ECEP) E. coli enteroinvasiva (ECEI) E. coli enterotoxigénica (ECET) E. coli enterohemorrágica (ECEH) E. coli enteroagregativa (ECEA) E. coli difusamente adherente (ECDA)
  • 12. ✔ La primera descrita como causa de diarreas en lactantes. ✔ Evoluciona en forma de brotes y epidemias. Adherencia mediada por pilis a células mucosas del intestino delgado Borramiento de microvellosidades Diarreas acuosas. Autolimitadas E. coli enteropatógena (ECEP)
  • 13. ✔ Causa cuadro diarreico similar a shigelosis. ✔ Se transmite a través de alimentos. Penetra el epitelio Multiplicación intracelular Reacción inflamatoria Ulceración de la mucosa colónica Diarreas mucopiosanguinolentas Presencia de fiebre y en las heces PMN. E. coli enteroinvasiva (ECEI)
  • 14. ✔ Descrita en 1968. India y Bangladesh. ✔ Agente etiológico de la diarrea del viajero. ✔ Produce enterotoxina similar a la de V. cholerae. (enterotoxina secretora TL y TS) Colonización de intestino delgado Producción de enterotoxina Hipersecreción de agua y cloruros Distensión de la luz intestinal Diarrea profusa E. coli enterotoxigénica (ECET)
  • 15. ✔ Descrita en 1982 (consumo de hamburguesas). ✔ Cepa O157:H7 productora de verotoxina VT1 y VT2 o shiga like toxins. Inhibe la absorción de H2 O que causa colitis hemorrágica. ✔ Se transmite a través de consumo de carnes mal cocinadas, frutas y vegetales contaminados. ✔ Reservorio: humanos, aves, corderos, cerdos y ganado bovino. E. coli enterohemorrágica (ECEH)
  • 16. ✔ Se adhieren a los células con un patrón agregativo. ✔ Capacidad de aglutinarse entre sí en una organización de «ladrillos apilados». ✔ Fimbrias de adherencia agregativa I y II codificadas por un plásmido. Adherencia fimbrial Aumento de la producción de moco Actividad citotóxica Efectos citotóxicos en la mucosa intestinal, acortamiento de las microvellosidades, infiltración mononuclear y necrosis hemorrágica. E. coli enteroagregativa (ECEA)
  • 20. NORMAL EN ANIMALES, NO EN HOMBRES • Borrado de microvellosidades • Acción de toxinas • Daño de epitelio intestinal
  • 21. E. coli. Diagnóstico de laboratorio ✔ Muestras: Heces, orina, pus, LCR, sangre. ✔ Examen directo: Utilidad limitada. ✔ Cultivo: Medios de cultivo selectivos y diferenciales. ✔ Pruebas bioquímicas (especie y grupo) ✔Pruebas serológicas (fines epidemiológicos) ✔Pruebas de biología molecular: PCR, Hibridación Pruebas bioquímicas
  • 22. Salmonella 02 Enter a subtitle here if you need it
  • 31. ▪ Especies de importancia clínica: Salmonella enterica. ▪ Serotipos de importancia clínica: S. paratyphi A (serogrupo A), S. paratyphi B (serogrupo B), S. choleraesuis (serogrupo C1) y S. typhi (serogrupo D). ▪ Estructura antigénica: antígenos O, H y Vi. ▪ Anaerobios facultativos ▪ Casi nunca fermentan lactosa ni sacarosa. ▪ Forman ácido y a veces gas a partir de glucosa y manosa. ▪ Oxidasa-negativo CULTIVO EN MEDIO NO SELECTIVO
  • 32. Shigella 03 Enter a subtitle here if you need it
  • 33. • Bacilo gramnegativo inmóvil. • Agente etiológico de la disentería bacilar. • Su único reservorio es el hombre enfermo o portador. • Vía de transmisión: fecal-oral • Su cuadro clínico y las características fisiológicas la hacen indistinguibles de la ECEI. • Determinantes de patogenicidad: invasividad y toxigenicidad • Anaerobio faculltativo pero mejor en medio aerobio. • Inmóviles • Fermentan glucosa • No fermentan lactosa • Resisten al Ph ácido CARACTERÍSTICAS
  • 34. 1. Antígeno O somático de naturaleza lipopolisacárida. • Su especificidad serológica depende del polisacárido. • Presenta 04 especies de importancia clínica: A S. dysenteriae B S. flexneri C S. boydii D S. sonnei 2. Endotoxina: Probablemente contribuye a la irritación de la pared intestinal. 3. Exotoxina: Toxina Shiga termolábil (S. dysenteriae de tipo 1): proteína antigénica similar a la toxina Shiga de E. coli, inhibe la absorción de glúcidos y aminoácidos en el intestino delgado.
  • 35. ✔ Anaerobios facultativos. ✔ Medios de cultivo: Agar Mac Conkey, Agar SS. ✔ Colonias transparentes, convexas y circulares. Medio agar SS, colonias de Shigella dysenteriae Shigella. Características.
  • 39. Klebsiella 04 Enter a subtitle here if you need it
  • 40. • Bacilo Gram negativo de la familia Enterobacteriaceae. • Presente de forma comensal en la microbiota oral y digestiva así como en las vías respiratorias superiores de humanos y animales. • Cumplen un papel muy importante en el desarrollo de enfermedades infecciosas cuando se encuentra en el intestino y la faringe, incluyendo: neumonía, infección del tracto urinario, meningitis; especialmente en personas débiles y/o inmunocomprometidas. • Causante de la principales infecciones hospitalarias, abscesos piogénicos hepáticos, pulmones y el sistema nervioso central (Choby et al., 2020). • Esta patogenicidad se debe a su capacidad de adaptación y de desarrollo de nuevos factores de virulencia así como de multirresistencia a antibióticos como la ampicilina, las tetraciclinas y los beta-lactámicos (Moradigaravand et al., 2017).
  • 43. Campylobacter 05 Enter a subtitle here if you need it