
DE ARISTÓTELES A KANT
HELENISMO, EDAD MEDIA, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, MODERNIDAD
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
la filosofía en Grecia después de Aristóteles
 Muerte de Alejandro Magno. Los generales se
repartieron el Imperio.
 Las dinastías macedonias que sucedieron a
Alejandro supieron mantener el espíritu griego en
las artes y en las ciencias.
 Imperio helenístico, se pierde la idiosincrasia de las
polis, aunque otras ocupan el lugar central:
Antioquía, Pérgamo, Alejandría, Atenas pierde su
hegemonía política y cultural. COSMOPOLITISMO.
 Dos vertientes de la filosofía helenística: Atenas
filosofía ética y Alejandría científica.
EPICUREÍSMO
 Volvió a Atenas con 18 años y fundó un jardín.
 Allí se podía aprender filosofía, descansar,
reflexionar y conversar.
 Filosofía dividida en tres partes
Canónica:
tetrapharmacon
Física: atomismo.
Ética: hedonismo y
ataraxia (moderación,
serenidad gracias al
ALEJARSE DE L POLÍTICA
Y CULTIVAR LA AMISTAD
4 miedos 4 remedios
La muerte Cuando estamos no está
Los dioses Si existen, no les
preocupamos.
El destino Existencia dudosa
Males naturales y dolores Satisfacer lo necesario y
evitar el dolor.
tetrapharmakon
ESTOICISMO
 Muchos autores, 3 periodos a lo largo de Grecia y Roma
(Zenón, Cicerón, Séneca)
 stoa-> pórtico, acogieron en su escuela a gentes de todas las
clases sociales, incluyendo poderosos.
 También dividían la filosofía
Física: universo: ser vivo regido
por el logos.
Lógica: discurso y razón, logos.
Ética: aceptación de lo que
acontece y ausencia de deseo.
El libre es imperturbable:
apatheia: supresión del deseo
ESCEPTICISMO
 PIRRÓN Y TIMÓN: “nada se puede conocer con
exactitud y certeza”
 TENER UNA ACTITUD ESCÉPTICA: examinar
atentamente.
 Discípulo de Euclides y militar con Alejandro Magno,
conoció muchas culturas y consideró que no hay
fundamento para preferir una acción moral a otra.
 Consideran que viven en un mundo de apariencias en
el que nunca podrán llegar a conocer “no podemos
saber nada con certeza” “no podemos conocer”
EPOJÉ: SUSPENSIÓN DEL JUICIO, ABSTENERSE DE
JUZGAR, DE DECIR, SABER U OPINAR.
LA CIENCIA
HELENÍSTICA
Educado en la Academia de
Platón fue el que creó el primer
sistema formal axiomático:
Elementos de Geometría. Ha
sido uno de los libros más
influyentes a lo largo de la historia.
Matemático, ingeniero y físico,
inventó las catapultas, los espejos
cóncavos y las hélices que fueron
utilizadas como armas de guerra.
Ideó los principios de la palanca y el
principio de Arquímedes.
Afirmó como Aristóteles que la
tierra era esférica, calculando
además su circunferencia,
equivocándose por muy
poquito.
GEOCENTRISMOY HELIOCENTRISMO
Concepción del universo
aristotélica.
PROBLEMA
DE LOS
PLANETAS
ARISTARCO DE SAMOS
Observó y llegó a la conclusión
de que La Tierra era más
pequeña que el sol y dedujo
que era ésta la que debía girar
alrededor del sol. El
heliocentrismo deberá esperar
19 siglos para que Copérnico lo
volviera a sostener.
PTOLOMEO
Realizó una gran síntesis matemática
que consideraba a la tierra como el
centro inmóvil del universo, una visión
egocéntrica, basada en la visión
aristotélica. El Almagesto.
Determinó la visión astronómica
durante más de mil años y solucionó
el problema de los planetas con
epiciclos y deferentes.
TRAS ROMA
EL ISLAM
Entre autores1
EDAD MEDIA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA:
Relación entre la fe y la razón.
Demostración de la existencia de Dios.
El problema del mal.
Cuestión de los universales.
La libertad humana.
JUDAÍSMOY CRISTIANISMO
Judaísmo y cristianismo entraron en el Imperio
romano y se mostraron como incompatibles con la
religión oficial.
Defienden la existencia de un único Dios
basándose en la Biblia hebrea o Antiguo
Testamento.
Tienen una visión lineal del tiempo en la que hay
momentos privilegiados.
La materia es intrínsecamente buena puesto que
ha sido creada por Dios, tienen prohibidas
imágenes y esculturas, Dios elige a su pueblo y lo
dirige y la procreación es un deber sagrado.
Multitud de influencias, los judíos que se
establecieron en Alejandría tradujeron la Biblia al
griego del hebreo y arameo, algo que supuso una
helenización.
APORTACIONES DEL CRISTIANISMO
COSMOLOGÍA. Rechaza la visión cíclica del tiempo
y la teoría de Parménides. Dios crea el mundo a
partir de la nada.
TEOLOGÍA.Monoteísmo trinitario.
ANTROPOLOGÍA. Hombre y mujer son
considerados hijos de Dios y dotados de una
futura vida inmortal.
ÉTICA. Deber de amarse los unos a los otros,
enlazando con el ideal estoico del entendimiento
universal. La verdadera novedad es la idea del
perdón, incluso a los enemigos. Algunas
comunidades cristianas ponían en común los
bienes.
LA APOLOGÉTICAY LA PATRÍSTICA
Defensa de los cristianos de su fe, frente
a las críticas de los intelectuales
romanos, que consideraban el
cristianismo como simples mitos.
Sobretodo contra el gnosticismo.
Los padres de la Iglesia intentaron
distinguir los Evangelios de otros
pensamientos ( la fe de la razón).
San Agustín, fundamentalmente, formuló
la doctrina de las creencias cristianas en
un primer momento, ante la caída moral
del Imperio romano y la decadencia del
helenismo, el proyecto de salvación para
todos los hombres tomó fuerza.
Para San Agustín, fe y razón no son
incompatibles, sino que la fe orienta a la
razón, aunque la fe es la vía más segura.
S II al VIII d. N.E.
LA ESCOLÁSTICA
SIGLO XI. Escuelas monásticas, desarrollaban el arte de argumentar para reforzar la fe.
Nacimiento de una teología musulmana
que intentaba interpretar el mensaje
coránico a la luz de la filosofía.
El cordobés Averroes, al igual que
Avicena fueron grandes comentaristas
de Aristóteles.
Mantenía la postura de la doble verdad.
El vulgo debe interpretar al pie de la letra
el Corán, mientras que los sabios
pueden interpretar.
La religión musulmana cobró
gran importancia alrededor del
año 1000 en Europa a través de
Al- Andalus, la cultura islámica
era mucho más refinada y culta
que la medieval europea.
Expresó el pensamiento cristiano adoptando la filosofía
aristotélica contraponiéndose al platonismo agustiniano.
Como Aristóteles entiende que percibimos y después
abstraemos, pero como cristianos debemos aceptar los
principios de la fe que son el criterio último de verdad.
Hay verdades de fe y verdades de razón, la fe exige un
riesgo, porque supone la salvación.
DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA
EL NOMINALISMO
Voluntarismo que aula la discusión fe-
razón: libertad absoluta de Dios.
Nominalismo los universales son simples
nombres. El verdadero conocimiento está en lo
particular, concreto y cambiante, siguiendo la
tradición empírica de Oxford.
La navaja de Occam. No admitir más
realidades de las necesarias, que será el futuro
principio de simplicidad de la ciencia moderna.
La filosofía debe someterse a la
revelación.
Decadencia de la escolástica, pérdida del poder del papado,
nacimiento de la burguesía y nacimiento del movimiento
franciscano. Tradición de la Universidad de Oxford. (R. Bacon y la
Ciencia del XIV)
EL RENACIMIENTO
 S.XIV Puente entre la Edad Media y la
Modernidad.
 Caída del Imperio d Oriente y
emigración de los intelectuales a Italia.
 Burguesía adinerada, revitalización de
la vida urbana y el comercio.
 Inventos: la pólvora, la imprenta y la
brújula.
 Pérdida de entendimiento entre el trono
y la Iglesia.
 Renacimiento de la cultura clásica
empezando por la literatura.
 Antropocentrismo, humanismo, valor y
EL RENACIMIENTO
GUÍA PRÁCTICA PARA UN PRÍNCIPE: ALCANZAR Y
MANTENERSE EN EL PODER.
EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS.
BIENESTAR DE LA COMUNIDAD POR ENCIMA DEL DE LOS
MIEMBROS.
SEPARACIÓN DE ÉTICA Y POLÍTICA.
IDEA DE UNA SOCIEDAD MEJOR, MÁS
JUSTA.
IDEA DE UNA SOCIEDAD DONDE SE
PERSIGA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Y TECNOLÓGICO.
MARTÍN LUTERO. CRÍTICA A LAS BULAS Y A
LA IGLESIA.
EXCOMUNIÓN
IGLESIA
PROTESTANTE
IGLESIA CATÓLICA
CONTRARREFORMA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
 COPÉRNICO: Estableció el heliocentrismo, buscaba la
sencillez pero lo planteó como hipótesis.
 FRANCIS BACON: clasificación de las ciencias
 GIORDANO BRUNO: panteísmo e infinitud del univ.
 KEPLER: órbitas elípticas de los planetas.
 GALILEO GALILEI: UNA NUEVA FÍSICA.
MÉTODO EXPERIMENTAL: matematización de la
naturaleza, formulación de hipótesis y pruebas y
comprobaciones experimentales.
LA MODERNIDAD
SIGLOS XVIIY XVIII
Se preocupan por encontrar un fundamento al
conocimiento humano, por estudiar cómo conocemos y
cómo obtenemos certezas o verdades seguras sobre la
realidad.
Consideran independiente el ejercicio de la razón y de la
filosofía de la fe y la teología.
Estudian el sujeto que conoce ( y también el sujeto moral)
y sus estructuras y mecanismos para llegar a la verdad.
Toda la modernidad está fascinada con los resultados de
la matemática y de la nueva ciencia o física matemática.
Disputas religiosas (reforma y contrarreforma).
EMPIRISMOY RACIONALISMO
Se da en un momento histórico en el que se desmembra la unidad religiosa, en
plena efervescencia de la revolución científica, son los teóricos de ésta.
El poder de la Iglesia se mostraba contrario a los estudios científicos, pero estos
filósofos, unos en en el continente y otros, herederos del nominalismo, en las Islas
Británicas se preocupan por la fundamentación de la ciencia, del nuevo camino
que debía emprender la sabiduría humana.
TEMÁTICA: MÉTODO CIENTÍFICO, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO,
¿CÓMO PODEMOS ENCONTRAR LA VERDAD? ¿PODEMOS
ENCONTRARLA?
RACIONALISMOY EMPIRISMO
EMPIRISMO
HUME BERKELEY LOCKE
RENÉ DESCARTES
 El método cartesiano pretende ser una guía para
avanzar con seguridad, como había hecho Galileo.
 Quería reemplazar el sistema escolástico por un
sistema científico, seguro, que tuviese en cuenta la
estructura matemática de la realidad
 Creía en la matemática universal o ciencia única.
 Coordenadas cartesianas y geometría analítica.
 Busca certezas, no verdades, quiere encontrar
certezas como las matemáticas para, a partir de
ellas deducir todas las demás verdades.
LA DUDA METÓDICA
Descartes inicia en su búsqueda de la verdad más indiscutible de la que se
puedan deducir todas las demás verdades de las ciencias una duda
hiperbólica o metódica (una duda esperanzada):
1º DUDA DE LOS SENTIDOS No podemos estar seguros de lo que percibimos
por los sentidos. (sentir picor en un brazo amputado).
2º DUDA DE LA RAZÓN A veces también nos induce a error, por ejemplo cuando
nos confundimos con un problema
3º DUDA DEL ESTADO DE VIGILIA ¿cómo podemos diferenciar el sueño de la
vigilia?
4º HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO podría existir un genio que nos engañase y
que cuando encontramos evidente 2+2=4 fuera que 2+2=5
¿ENTONCES?
SIN EMBARGO, NO PODEMOS DUDAR DE QUE DUDAMOS. SI DUDO EXISTO, SI
DUDO PIENSO, SI PIENSO EXISTO.
PIENSO LUEGO EXISTO.
COGITO ERGO SUM.
LA DEDUCCIÓN
FUNDAMENTO DE LAACTIVIDAD CIENTÍFICA
 1ª verdad indiscutible: YO EXISTO, YO PIENSO, YO TENGO
IDEAS ¿cómo sé que son verdaderas? Porque hay verdades
innatas: causa, sustancia, DIOS.
 Yo no soy perfecta pero tengo la idea de perfección innata…
si la tengo será porque existe, porque si es perfecto es
bueno y si es bueno no puede engañarnos
 2ª verdad evidente: DIOS EXISTE Y ES BUENO
INFINITAMENTE.
 3ª verdad por deducción: Al igual que no nos engaña con su
existencia o la matemática no nos engaña con lo que
percibimos, luego: EL MUNDO EXISTE.
RACIONALISMOY EMPIRISMO
EMPIRISMO
HUME BERKELEY LOCKE
DAVID HUME
sujeto
Objeto
realidad
TODA LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS EN LA
MENTE PROCEDE DE LOS SENTIDOS. PERO...
¿CÓMO PODEMOS ESTAR SEGUROS COMO
ARISTÓTELES DE QUE LAS IMÁGENES DE LA
MENTE SEAN REPRESENTACIONES DEL
MUNDO?
PERCIBIMOS PERO... ¿LO QUE PERCIBIMOS
ES LA REALIDAD TAL CUAL ES?
Todos los
contenidos de la
mente humana son
percepciones, pero
hay percepciones
directas que estoy
teniendo ahora
mismo e
impresiones que
recuerdo que tuve.
SENSACIONES INMEDIATAS, PENSAMIENTOS,
EMOCIONES, PASIONES.
TIENEN VIVACIDAD, PRESENCIA, FUERZA.
SON ORIGINARIAS
IMÁGENES DEBILITADAS DE LAS IMPRESIONES,
SON DEPENDIENTES DE ÉSTAS
SIMPLES
COMPLEJAS
Si son ideas de impresiones complejas no
sabemos si proceden directamente de ellas o si
también han intervenido la MEMORIA y la
IMAGINACIÓN.
La mente se traslada de una a otra idea
uniéndolas según unas leyes (de la mente), las
COMPARACIÓN
ARISTÓTELES CREÍA QUE CONOCER ES CONOCER LAS
CAUSAS, EL CONOCIMIENTO ES DE LO UNIVERSAL, DE
LO REGULAR, DE LAS ESENCIAS Y LAS FORMAS.
ABSTRACCIÓN
PARA ARISTÓTELES NUESTRA MENTE ERA TAMBIÉN UNA
TABLILLA EN BLANCO, TODA LA INFORMACIÓN PRESENTE EN
NUESTRA MENTE PROCEDÍA DE LOS SENTIDOS.
PERCIBEN
ACCIDENTES
MATERIA
LA MENTE ABSTRAE SUSTANCIAS,
FORMAS, ESENCIAS, LO
UNIVERSAL, LO REGULAR, LO QUE
PERMANECE
COMPARACIÓN
PERCIBIMOS DESDE LOS SENTIDOS, PERO LO ÚNICO QUE SABEMOS
ES QUE EN NUESTRA MENTE, EN NUESTRO INTERIOR SE PRODUCEN
SENSACIONES, EMOCIONES, PASIONES, IMPRESIONES.
IMPRESIÓN
¿CÓMO PODEMOS SABER SI ES
VERDAD? CAPTAMOS LA IMPRESIÓN
ACTUAL DE ROSA, PERO... ¿LA
ESENCIA, LA SUSTANCIA, LO
PERMANENTE? NO TENEMOS
IMPRESIÓN DE ELLO.
SÓLO HAY CONOCIMIENTO DE LO CONCRETO, NO PUEDO ESTAR SEGURO DE NADA
MÁS QUE DE QUE TENGO IMPRESIONES.
CRÍTICA A LA METAFÍSICA
 Nuestra mente se traslada de una idea a otra según unas leyes.
 Además, a veces, nuestras ideas se relacionan entre sí de forma necesaria, como
ocurre con las matemáticas, que son necesarias y se rigen por el principio de no
contradicción, pero no se refieren al mundo.
 Cuando se trata de cuestiones de hecho, referidas a lo que percibimos, nunca
podemos estar seguros, ni siquiera del principio de causalidad: que haya pasado no
significa que tenga que seguir pasando.
 Tampoco podemos estar seguros del yo pienso luego existo cartesiamo, el yo es una
creencia infundada, útil, como la de mundo, pero no podemos estar seguros de que
lo que siento ahora vaya a permanecer.
 Por supuesto tampoco podemos estar seguros de que exista Dios, porque no tengo
ninguna impresión de nada omnipotente, omnisapiente, infinito y perfecto, no
significa que no exista sino que no puedo estar seguro, es útil creer, tolerancia.
Entre autores1
Entre autores1

Más contenido relacionado

PPT
2 evolucion historica de_la_filosofia
PPTX
PPT
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
PPT
Renacimiento
PPTX
Linea de tiempo filosofía medieval y renacimiento
PPTX
Presocraticospitagoras[1]
PPT
La modernidad, Contexto científico y filosófico
PPTX
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
2 evolucion historica de_la_filosofia
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
Renacimiento
Linea de tiempo filosofía medieval y renacimiento
Presocraticospitagoras[1]
La modernidad, Contexto científico y filosófico
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles

La actualidad más candente (20)

PPTX
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
PPTX
aristoteles
PPT
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
PPTX
Línea del tiempo sobre los momentos históricos más
ODT
Informe de filosofia aristoteles- tomas aquino- emmanuel kant
PPTX
Linea del tiempo filosofia mediavel y renacimiento.pptx piliiiiiiiiii
PDF
El renacimiento y el desarrollo de una nueva ideología
PPT
Los inicios de la filosofía
PPT
Filosofía Moderna 2 Introducción
PPT
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
PDF
Santo tomás de aquino
PPTX
La historia de la filosofía
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Breve Historia del Pensamiento Humano
PDF
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
PDF
Filosofia conceptos y escuelas
PPTX
Linea de tiempo
DOCX
Linea de tiempo
PPSX
Historia de la filosofia II
DOCX
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento, 2do informe
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
aristoteles
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
Línea del tiempo sobre los momentos históricos más
Informe de filosofia aristoteles- tomas aquino- emmanuel kant
Linea del tiempo filosofia mediavel y renacimiento.pptx piliiiiiiiiii
El renacimiento y el desarrollo de una nueva ideología
Los inicios de la filosofía
Filosofía Moderna 2 Introducción
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
Santo tomás de aquino
La historia de la filosofía
Linea del tiempo
Breve Historia del Pensamiento Humano
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
Filosofia conceptos y escuelas
Linea de tiempo
Linea de tiempo
Historia de la filosofia II
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento, 2do informe
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
DOCX
Cuadro comparativo etica 222
DOC
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...
PPT
Patrologia - version larga
PPTX
Cuadro comparativo t c 2
PPTX
Categorías-Filosofía
PPT
Etica
PPTX
TESIS DOCTORAL RESILIENCIA
PPT
Cultura Light
PPTX
Teorias éticas
DOCX
Cuadro comparativo teoria educativa
DOCX
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
PPT
La Educación Según Aristóteles
PPT
La filosofia de Kant
PDF
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
DOCX
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
PDF
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
PPT
Tanatologia Muerte Y Duelo
PPT
Historia Del Crsistianismo
PPT
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Cuadro comparativo etica 222
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...
Patrologia - version larga
Cuadro comparativo t c 2
Categorías-Filosofía
Etica
TESIS DOCTORAL RESILIENCIA
Cultura Light
Teorias éticas
Cuadro comparativo teoria educativa
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
La Educación Según Aristóteles
La filosofia de Kant
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Tanatologia Muerte Y Duelo
Historia Del Crsistianismo
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Publicidad

Similar a Entre autores1 (20)

PPT
Evolucion_Historica_de_la_Filosofia.ppt
PDF
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
PPTX
Contexto filosófico Santo Tomás de Aquino
PDF
VERA YAURE JUAN CARLOS.pdfvbbbhnvftnvcfgh
PPTX
Puente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
PDF
9) historia filosofia
PPT
Patristica y escolastica (copia en conflicto de laura elenam vela 2015-11-26)
PPSX
PPTX
Hª pensamiento filosófico
 
PPTX
Filosofía breve historia
PPT
Introducción a la Filosofía
PDF
FILOSOFÍA MEDIEVAL - PROF. TOMMY CIENFUEGOS.pdf
PDF
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
PPTX
Filosofía Pre-Socratica
PPTX
Historia de la Filosofía
PPTX
Panorama filosofia edad medieval por moy
PDF
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
PPTX
La epoca moderna
PDF
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Evolucion_Historica_de_la_Filosofia.ppt
PDF AVANCE 8 COLEGIO FILO MEDIEVAL 5TO AÑO.pdf
Contexto filosófico Santo Tomás de Aquino
VERA YAURE JUAN CARLOS.pdfvbbbhnvftnvcfgh
Puente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
9) historia filosofia
Patristica y escolastica (copia en conflicto de laura elenam vela 2015-11-26)
Hª pensamiento filosófico
 
Filosofía breve historia
Introducción a la Filosofía
FILOSOFÍA MEDIEVAL - PROF. TOMMY CIENFUEGOS.pdf
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Filosofía Pre-Socratica
Historia de la Filosofía
Panorama filosofia edad medieval por moy
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
La epoca moderna
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf

Más de sandrala (19)

PPTX
Asociarse
PPTX
Inmanuel kant platform
PPT
Prejuicios
PPT
Conocimiento cientifico
PPTX
Bancos de tiempo
PPTX
Comparación loe lomce
PPTX
Collage pobreza
PPTX
Platón san
PPTX
Mapa pobreza
PPTX
Apraz ciencia
PPTX
Un azul para marte
PPT
Contranuncio2012
PPTX
Etica
PPTX
Resolución de conflictos ii
PPTX
Resolución de conflictos
PPTX
Empatía
PPT
Información promo 2º bachi
PPT
Política y desarrollo sostenible
PPT
Universalismo
Asociarse
Inmanuel kant platform
Prejuicios
Conocimiento cientifico
Bancos de tiempo
Comparación loe lomce
Collage pobreza
Platón san
Mapa pobreza
Apraz ciencia
Un azul para marte
Contranuncio2012
Etica
Resolución de conflictos ii
Resolución de conflictos
Empatía
Información promo 2º bachi
Política y desarrollo sostenible
Universalismo

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Entre autores1

  • 1.  DE ARISTÓTELES A KANT HELENISMO, EDAD MEDIA, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, MODERNIDAD
  • 2. LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA la filosofía en Grecia después de Aristóteles  Muerte de Alejandro Magno. Los generales se repartieron el Imperio.  Las dinastías macedonias que sucedieron a Alejandro supieron mantener el espíritu griego en las artes y en las ciencias.  Imperio helenístico, se pierde la idiosincrasia de las polis, aunque otras ocupan el lugar central: Antioquía, Pérgamo, Alejandría, Atenas pierde su hegemonía política y cultural. COSMOPOLITISMO.  Dos vertientes de la filosofía helenística: Atenas filosofía ética y Alejandría científica.
  • 3. EPICUREÍSMO  Volvió a Atenas con 18 años y fundó un jardín.  Allí se podía aprender filosofía, descansar, reflexionar y conversar.  Filosofía dividida en tres partes Canónica: tetrapharmacon Física: atomismo. Ética: hedonismo y ataraxia (moderación, serenidad gracias al ALEJARSE DE L POLÍTICA Y CULTIVAR LA AMISTAD 4 miedos 4 remedios La muerte Cuando estamos no está Los dioses Si existen, no les preocupamos. El destino Existencia dudosa Males naturales y dolores Satisfacer lo necesario y evitar el dolor. tetrapharmakon
  • 4. ESTOICISMO  Muchos autores, 3 periodos a lo largo de Grecia y Roma (Zenón, Cicerón, Séneca)  stoa-> pórtico, acogieron en su escuela a gentes de todas las clases sociales, incluyendo poderosos.  También dividían la filosofía Física: universo: ser vivo regido por el logos. Lógica: discurso y razón, logos. Ética: aceptación de lo que acontece y ausencia de deseo. El libre es imperturbable: apatheia: supresión del deseo
  • 5. ESCEPTICISMO  PIRRÓN Y TIMÓN: “nada se puede conocer con exactitud y certeza”  TENER UNA ACTITUD ESCÉPTICA: examinar atentamente.  Discípulo de Euclides y militar con Alejandro Magno, conoció muchas culturas y consideró que no hay fundamento para preferir una acción moral a otra.  Consideran que viven en un mundo de apariencias en el que nunca podrán llegar a conocer “no podemos saber nada con certeza” “no podemos conocer” EPOJÉ: SUSPENSIÓN DEL JUICIO, ABSTENERSE DE JUZGAR, DE DECIR, SABER U OPINAR.
  • 7. Educado en la Academia de Platón fue el que creó el primer sistema formal axiomático: Elementos de Geometría. Ha sido uno de los libros más influyentes a lo largo de la historia. Matemático, ingeniero y físico, inventó las catapultas, los espejos cóncavos y las hélices que fueron utilizadas como armas de guerra. Ideó los principios de la palanca y el principio de Arquímedes. Afirmó como Aristóteles que la tierra era esférica, calculando además su circunferencia, equivocándose por muy poquito.
  • 8. GEOCENTRISMOY HELIOCENTRISMO Concepción del universo aristotélica. PROBLEMA DE LOS PLANETAS
  • 9. ARISTARCO DE SAMOS Observó y llegó a la conclusión de que La Tierra era más pequeña que el sol y dedujo que era ésta la que debía girar alrededor del sol. El heliocentrismo deberá esperar 19 siglos para que Copérnico lo volviera a sostener.
  • 10. PTOLOMEO Realizó una gran síntesis matemática que consideraba a la tierra como el centro inmóvil del universo, una visión egocéntrica, basada en la visión aristotélica. El Almagesto. Determinó la visión astronómica durante más de mil años y solucionó el problema de los planetas con epiciclos y deferentes.
  • 15. FILOSOFÍA MEDIEVAL PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA: Relación entre la fe y la razón. Demostración de la existencia de Dios. El problema del mal. Cuestión de los universales. La libertad humana.
  • 16. JUDAÍSMOY CRISTIANISMO Judaísmo y cristianismo entraron en el Imperio romano y se mostraron como incompatibles con la religión oficial. Defienden la existencia de un único Dios basándose en la Biblia hebrea o Antiguo Testamento. Tienen una visión lineal del tiempo en la que hay momentos privilegiados. La materia es intrínsecamente buena puesto que ha sido creada por Dios, tienen prohibidas imágenes y esculturas, Dios elige a su pueblo y lo dirige y la procreación es un deber sagrado. Multitud de influencias, los judíos que se establecieron en Alejandría tradujeron la Biblia al griego del hebreo y arameo, algo que supuso una helenización.
  • 17. APORTACIONES DEL CRISTIANISMO COSMOLOGÍA. Rechaza la visión cíclica del tiempo y la teoría de Parménides. Dios crea el mundo a partir de la nada. TEOLOGÍA.Monoteísmo trinitario. ANTROPOLOGÍA. Hombre y mujer son considerados hijos de Dios y dotados de una futura vida inmortal. ÉTICA. Deber de amarse los unos a los otros, enlazando con el ideal estoico del entendimiento universal. La verdadera novedad es la idea del perdón, incluso a los enemigos. Algunas comunidades cristianas ponían en común los bienes.
  • 18. LA APOLOGÉTICAY LA PATRÍSTICA Defensa de los cristianos de su fe, frente a las críticas de los intelectuales romanos, que consideraban el cristianismo como simples mitos. Sobretodo contra el gnosticismo. Los padres de la Iglesia intentaron distinguir los Evangelios de otros pensamientos ( la fe de la razón). San Agustín, fundamentalmente, formuló la doctrina de las creencias cristianas en un primer momento, ante la caída moral del Imperio romano y la decadencia del helenismo, el proyecto de salvación para todos los hombres tomó fuerza. Para San Agustín, fe y razón no son incompatibles, sino que la fe orienta a la razón, aunque la fe es la vía más segura. S II al VIII d. N.E.
  • 19. LA ESCOLÁSTICA SIGLO XI. Escuelas monásticas, desarrollaban el arte de argumentar para reforzar la fe. Nacimiento de una teología musulmana que intentaba interpretar el mensaje coránico a la luz de la filosofía. El cordobés Averroes, al igual que Avicena fueron grandes comentaristas de Aristóteles. Mantenía la postura de la doble verdad. El vulgo debe interpretar al pie de la letra el Corán, mientras que los sabios pueden interpretar. La religión musulmana cobró gran importancia alrededor del año 1000 en Europa a través de Al- Andalus, la cultura islámica era mucho más refinada y culta que la medieval europea. Expresó el pensamiento cristiano adoptando la filosofía aristotélica contraponiéndose al platonismo agustiniano. Como Aristóteles entiende que percibimos y después abstraemos, pero como cristianos debemos aceptar los principios de la fe que son el criterio último de verdad. Hay verdades de fe y verdades de razón, la fe exige un riesgo, porque supone la salvación.
  • 20. DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA EL NOMINALISMO Voluntarismo que aula la discusión fe- razón: libertad absoluta de Dios. Nominalismo los universales son simples nombres. El verdadero conocimiento está en lo particular, concreto y cambiante, siguiendo la tradición empírica de Oxford. La navaja de Occam. No admitir más realidades de las necesarias, que será el futuro principio de simplicidad de la ciencia moderna. La filosofía debe someterse a la revelación. Decadencia de la escolástica, pérdida del poder del papado, nacimiento de la burguesía y nacimiento del movimiento franciscano. Tradición de la Universidad de Oxford. (R. Bacon y la Ciencia del XIV)
  • 21. EL RENACIMIENTO  S.XIV Puente entre la Edad Media y la Modernidad.  Caída del Imperio d Oriente y emigración de los intelectuales a Italia.  Burguesía adinerada, revitalización de la vida urbana y el comercio.  Inventos: la pólvora, la imprenta y la brújula.  Pérdida de entendimiento entre el trono y la Iglesia.  Renacimiento de la cultura clásica empezando por la literatura.  Antropocentrismo, humanismo, valor y
  • 22. EL RENACIMIENTO GUÍA PRÁCTICA PARA UN PRÍNCIPE: ALCANZAR Y MANTENERSE EN EL PODER. EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. BIENESTAR DE LA COMUNIDAD POR ENCIMA DEL DE LOS MIEMBROS. SEPARACIÓN DE ÉTICA Y POLÍTICA. IDEA DE UNA SOCIEDAD MEJOR, MÁS JUSTA. IDEA DE UNA SOCIEDAD DONDE SE PERSIGA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. MARTÍN LUTERO. CRÍTICA A LAS BULAS Y A LA IGLESIA. EXCOMUNIÓN IGLESIA PROTESTANTE IGLESIA CATÓLICA CONTRARREFORMA
  • 23. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA  COPÉRNICO: Estableció el heliocentrismo, buscaba la sencillez pero lo planteó como hipótesis.  FRANCIS BACON: clasificación de las ciencias  GIORDANO BRUNO: panteísmo e infinitud del univ.  KEPLER: órbitas elípticas de los planetas.  GALILEO GALILEI: UNA NUEVA FÍSICA. MÉTODO EXPERIMENTAL: matematización de la naturaleza, formulación de hipótesis y pruebas y comprobaciones experimentales.
  • 24. LA MODERNIDAD SIGLOS XVIIY XVIII Se preocupan por encontrar un fundamento al conocimiento humano, por estudiar cómo conocemos y cómo obtenemos certezas o verdades seguras sobre la realidad. Consideran independiente el ejercicio de la razón y de la filosofía de la fe y la teología. Estudian el sujeto que conoce ( y también el sujeto moral) y sus estructuras y mecanismos para llegar a la verdad. Toda la modernidad está fascinada con los resultados de la matemática y de la nueva ciencia o física matemática. Disputas religiosas (reforma y contrarreforma).
  • 25. EMPIRISMOY RACIONALISMO Se da en un momento histórico en el que se desmembra la unidad religiosa, en plena efervescencia de la revolución científica, son los teóricos de ésta. El poder de la Iglesia se mostraba contrario a los estudios científicos, pero estos filósofos, unos en en el continente y otros, herederos del nominalismo, en las Islas Británicas se preocupan por la fundamentación de la ciencia, del nuevo camino que debía emprender la sabiduría humana. TEMÁTICA: MÉTODO CIENTÍFICO, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, ¿CÓMO PODEMOS ENCONTRAR LA VERDAD? ¿PODEMOS ENCONTRARLA?
  • 27. RENÉ DESCARTES  El método cartesiano pretende ser una guía para avanzar con seguridad, como había hecho Galileo.  Quería reemplazar el sistema escolástico por un sistema científico, seguro, que tuviese en cuenta la estructura matemática de la realidad  Creía en la matemática universal o ciencia única.  Coordenadas cartesianas y geometría analítica.  Busca certezas, no verdades, quiere encontrar certezas como las matemáticas para, a partir de ellas deducir todas las demás verdades.
  • 28. LA DUDA METÓDICA Descartes inicia en su búsqueda de la verdad más indiscutible de la que se puedan deducir todas las demás verdades de las ciencias una duda hiperbólica o metódica (una duda esperanzada): 1º DUDA DE LOS SENTIDOS No podemos estar seguros de lo que percibimos por los sentidos. (sentir picor en un brazo amputado). 2º DUDA DE LA RAZÓN A veces también nos induce a error, por ejemplo cuando nos confundimos con un problema 3º DUDA DEL ESTADO DE VIGILIA ¿cómo podemos diferenciar el sueño de la vigilia? 4º HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO podría existir un genio que nos engañase y que cuando encontramos evidente 2+2=4 fuera que 2+2=5 ¿ENTONCES? SIN EMBARGO, NO PODEMOS DUDAR DE QUE DUDAMOS. SI DUDO EXISTO, SI DUDO PIENSO, SI PIENSO EXISTO. PIENSO LUEGO EXISTO. COGITO ERGO SUM.
  • 29. LA DEDUCCIÓN FUNDAMENTO DE LAACTIVIDAD CIENTÍFICA  1ª verdad indiscutible: YO EXISTO, YO PIENSO, YO TENGO IDEAS ¿cómo sé que son verdaderas? Porque hay verdades innatas: causa, sustancia, DIOS.  Yo no soy perfecta pero tengo la idea de perfección innata… si la tengo será porque existe, porque si es perfecto es bueno y si es bueno no puede engañarnos  2ª verdad evidente: DIOS EXISTE Y ES BUENO INFINITAMENTE.  3ª verdad por deducción: Al igual que no nos engaña con su existencia o la matemática no nos engaña con lo que percibimos, luego: EL MUNDO EXISTE.
  • 31. DAVID HUME sujeto Objeto realidad TODA LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS EN LA MENTE PROCEDE DE LOS SENTIDOS. PERO... ¿CÓMO PODEMOS ESTAR SEGUROS COMO ARISTÓTELES DE QUE LAS IMÁGENES DE LA MENTE SEAN REPRESENTACIONES DEL MUNDO? PERCIBIMOS PERO... ¿LO QUE PERCIBIMOS ES LA REALIDAD TAL CUAL ES? Todos los contenidos de la mente humana son percepciones, pero hay percepciones directas que estoy teniendo ahora mismo e impresiones que recuerdo que tuve. SENSACIONES INMEDIATAS, PENSAMIENTOS, EMOCIONES, PASIONES. TIENEN VIVACIDAD, PRESENCIA, FUERZA. SON ORIGINARIAS IMÁGENES DEBILITADAS DE LAS IMPRESIONES, SON DEPENDIENTES DE ÉSTAS SIMPLES COMPLEJAS Si son ideas de impresiones complejas no sabemos si proceden directamente de ellas o si también han intervenido la MEMORIA y la IMAGINACIÓN. La mente se traslada de una a otra idea uniéndolas según unas leyes (de la mente), las
  • 32. COMPARACIÓN ARISTÓTELES CREÍA QUE CONOCER ES CONOCER LAS CAUSAS, EL CONOCIMIENTO ES DE LO UNIVERSAL, DE LO REGULAR, DE LAS ESENCIAS Y LAS FORMAS. ABSTRACCIÓN PARA ARISTÓTELES NUESTRA MENTE ERA TAMBIÉN UNA TABLILLA EN BLANCO, TODA LA INFORMACIÓN PRESENTE EN NUESTRA MENTE PROCEDÍA DE LOS SENTIDOS. PERCIBEN ACCIDENTES MATERIA LA MENTE ABSTRAE SUSTANCIAS, FORMAS, ESENCIAS, LO UNIVERSAL, LO REGULAR, LO QUE PERMANECE
  • 33. COMPARACIÓN PERCIBIMOS DESDE LOS SENTIDOS, PERO LO ÚNICO QUE SABEMOS ES QUE EN NUESTRA MENTE, EN NUESTRO INTERIOR SE PRODUCEN SENSACIONES, EMOCIONES, PASIONES, IMPRESIONES. IMPRESIÓN ¿CÓMO PODEMOS SABER SI ES VERDAD? CAPTAMOS LA IMPRESIÓN ACTUAL DE ROSA, PERO... ¿LA ESENCIA, LA SUSTANCIA, LO PERMANENTE? NO TENEMOS IMPRESIÓN DE ELLO. SÓLO HAY CONOCIMIENTO DE LO CONCRETO, NO PUEDO ESTAR SEGURO DE NADA MÁS QUE DE QUE TENGO IMPRESIONES.
  • 34. CRÍTICA A LA METAFÍSICA  Nuestra mente se traslada de una idea a otra según unas leyes.  Además, a veces, nuestras ideas se relacionan entre sí de forma necesaria, como ocurre con las matemáticas, que son necesarias y se rigen por el principio de no contradicción, pero no se refieren al mundo.  Cuando se trata de cuestiones de hecho, referidas a lo que percibimos, nunca podemos estar seguros, ni siquiera del principio de causalidad: que haya pasado no significa que tenga que seguir pasando.  Tampoco podemos estar seguros del yo pienso luego existo cartesiamo, el yo es una creencia infundada, útil, como la de mundo, pero no podemos estar seguros de que lo que siento ahora vaya a permanecer.  Por supuesto tampoco podemos estar seguros de que exista Dios, porque no tengo ninguna impresión de nada omnipotente, omnisapiente, infinito y perfecto, no significa que no exista sino que no puedo estar seguro, es útil creer, tolerancia.