El Suelo y sus características en la IV Región, Chile
Taller integrado de construcción e instalaciones I
 07/04/2010
Marcos A. Carvallo S.Introducción      A continuación efectuaremos un seguimiento a los principales factores a saber al momento de fundar una construcción, teniendo en cuenta los tipos de suelo, su formación y elementos que componen éste. De manera tal que se nos haga mas fácil hacer un buen trabajo arquitectónico. Entendiendo que un suelo en un lugar y otro cambian constantemente, determinado por las temperaturas, asentamientos urbanos y rurales, etc.
Índice- ¿Qué es el suelo?- ¿Cómo se crea el suelo?- Formación de los Horizontes- IV Región en relación a su suelo- Emplazamiento de la región en chile- División geográfica- Clima- Tipos de suelos- Demografía y su relación con el uso de suelo
TENEMOS QUE SABER QUE EL SUELO…    Es un sistema formado por materiales sólidos, líquidos y gaseosos que integrados en una unidad, conforman la parte superficial de la litósfera continental y que sirve de sustento nutritivo a gran parte de los seres vivos que existen en el planeta.
COMO SE CREA…El suelo se origina a partir de la meteorización de la roca madre gracias a los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, viento, relieve y de los mismos seres vivos. Meteorización: consiste en el rompimiento progresivo de la roca madre a fragmentos pequeños que poco a poco se disuelven y forman nuevos elementos.La meteorización de la roca madre tarda muchos años  en producir suelo, razón por la cal los suelos son considerados recursos naturales no renovables.
     Al estudiar los componentes del suelo, se observa que el 50% corresponde a huecos o espacios ocupados por el aire y/o agua. El resto está conformado por fragmentos tales como piedras, piedrecillas, arena y limo.
Entrega 07 04 2010
 Horizontes del sueloSe define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:Horizonte A: u Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte A, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.
El suelo en la IV regiónCaracterísticasEstructuraTexturaVariablesClasificación
Región de CoquimboEs la 4ta Región de Norte a Sur de un total de 15 que componen el territorio Chileno.
    La Región de Coquimbo es llamada zona de los Valles Transversales en la cual se puede describir los distintos suelos de la cuarta región a lo largo de una proyección longitudinal que va desde la Cordillera de los Andes a la cota 0 m.s.n.m, a partir de la distinción de cuatro sectores:Subdivisión Este-Oeste: La Cordillera de los Andes
 Complejo montañoso andino costero (Depresión intermedia) - Cordillera de la Costa- Planicies Litorales
CLIMAEl clima de la Región de Coquimbo es de tipo Semidesérticos o de Estepa, factores decisivos al momento de la creación del suelo      Presenta en general una vegetación arbustiva (gran presencia de planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto) y además también con gran predominio de espinos en zonas interiores. COSTAS: Es normal ver por las mañanas un efecto llamado Camanchaca, la cual se conoce como una neblina costera, dinámica y muy espesa. DEPRESION INTERMEDIA: impera un clima de estepa cálida, caracterizado por la sequedad atmosféricaCORDILLERA DE LOS ANDES: existe un clima estepario frío de montaña, que se destaca por su extrema sequedad atmosférica
Propiedades y Textura de los suelos dependiendo el tipo de clima de la zonaEntre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos de fierro libres, etc.Las propiedades físicas de los suelos dependen se composición, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo (Factores infaltables al momento de querer fundar).
    La textura general de un suelo depende de las proporciones de las partículas y de distintos tamaños que éstas posean.Arena: diámetros entre 2 y 0,05 mmLimo: entre 0,05 y 0,002 mmArcilla: son menores de 0,002 mm
Clases de Textura de los SuelosOscuros: fértiles debido a la acumulación de humus o humedad excesivaClaros: Provenientes de fuentes minerales. Rojos o Castaño-rojizos: Suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro, lo que indica que éste está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.Amarillos o Amarillentos: Tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.Grisáceos: Pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
Horizonte efectuado en Valle del Elqui para trabajos con Olivos
Calicatas en sector cercanos a Vicuña
Sistema de clasificación de la séptima aproximación taxonómica Internacional
DEMOGRAFIA EN LA REGIONEn cuanto a población, las ciudades más importantes son (según el censo de 2002): - La Serena (148.815 hab.)- Coquimbo (148.438 hab.)- Ovalle (66.405 hab.)- Illapel (21.826 hab.)- Vicuña (12.910 hab.)- Salamanca (11.615 hab.)- Los Vilos (10.966 hab.). Cantidad de población:El total de población de la región de Coquimbo es 586.062 personas, con un 3.8% a nivel nacional.Población Urbana:434.611Población Rural: 151.541 personas.
Organización de los suelos por zonas

Más contenido relacionado

PPTX
Los suelos agrarios de República Dominicana
PPTX
Diapositivas edafologia
PPT
Recursos de la biosfera 2013
PPT
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
PPSX
Recursos de la biosfera y el suelo
PPT
Tema 12 recursos de la biosfera
PPS
El suelo
PPTX
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Los suelos agrarios de República Dominicana
Diapositivas edafologia
Recursos de la biosfera 2013
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
Recursos de la biosfera y el suelo
Tema 12 recursos de la biosfera
El suelo
Tema11 el suelo clasificacion (2)

La actualidad más candente (20)

PPT
La desertizacion-presentacion-
PPT
Recursos biosfera ies griñon
PPT
El suelo
PPT
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
PPTX
Estudio de suelo
PPS
PPT
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
PDF
Examen parcial I suelos.pdf
PDF
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
PPTX
EDAFOLOGIA generalidades
PDF
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
PPTX
Tema11 el suelo erosion (3)
PPT
El suelo
PPTX
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
PPT
El suelo
ODP
El Suelo
PPTX
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
DOCX
Investigación de suelos
La desertizacion-presentacion-
Recursos biosfera ies griñon
El suelo
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Estudio de suelo
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Examen parcial I suelos.pdf
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
EDAFOLOGIA generalidades
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
Tema11 el suelo erosion (3)
El suelo
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
El suelo
El Suelo
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
Investigación de suelos
Publicidad

Similar a Entrega 07 04 2010 (20)

PPT
ENTREGA FINAL
PPTX
Estudio de Suelos VII Region del Maule
PPTX
Conservacion de suelos y Agua 05_07_25.pptx
PPTX
Conservacion de suelos y Agua 05_07_25.pptx
PPTX
MECANICA SE SUELO 4REGION
PDF
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
PPTX
Suelos de Chile y datos de la VII en chile
PPT
Clase de Origen del Suelo
DOC
Flujo secundario
PPTX
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
DOCX
INVESTIGACION SUELO
RTF
TIPOS DE SUELO
PPT
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
PPT
Mecanica De Suelo
PPT
Mecanica De Suelo
PPT
Mecanica de suelo
PPT
Mecanica de suelo
PPT
Mecanica de suelo
PPSX
Presentación: el suelo
ENTREGA FINAL
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Conservacion de suelos y Agua 05_07_25.pptx
Conservacion de suelos y Agua 05_07_25.pptx
MECANICA SE SUELO 4REGION
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos de Chile y datos de la VII en chile
Clase de Origen del Suelo
Flujo secundario
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
INVESTIGACION SUELO
TIPOS DE SUELO
Mecanicadesuelo 100430093832-phpapp02
Mecanica De Suelo
Mecanica De Suelo
Mecanica de suelo
Mecanica de suelo
Mecanica de suelo
Presentación: el suelo
Publicidad

Más de marcos (16)

PPTX
Entrega: Energía Eólica
PPTX
Gamm
PPTX
EnergíA EóLica
PPTX
Examen Final 09/Julio/2010 - Maqueta
PPTX
Presentación2
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPT
INSTALACIONES DE FAENA
PPT
INSTALACIONES DE FAENA
PPT
INSTALACIONES DE FAENA
PPTX
PRESENTACION TRAMITES
PPTX
Geomorfologia, Climas, Vegetacion (IV Region)
PPTX
Lo nuevo 1080 hd
PPTX
Sismo la serena 1997
PPTX
Analisis edificio Emerald
PPTX
Suelo Iv Region
Entrega: Energía Eólica
Gamm
EnergíA EóLica
Examen Final 09/Julio/2010 - Maqueta
Presentación2
Presentación1
Presentación1
INSTALACIONES DE FAENA
INSTALACIONES DE FAENA
INSTALACIONES DE FAENA
PRESENTACION TRAMITES
Geomorfologia, Climas, Vegetacion (IV Region)
Lo nuevo 1080 hd
Sismo la serena 1997
Analisis edificio Emerald
Suelo Iv Region

Entrega 07 04 2010

  • 1. El Suelo y sus características en la IV Región, Chile
  • 2. Taller integrado de construcción e instalaciones I
  • 4. Marcos A. Carvallo S.Introducción A continuación efectuaremos un seguimiento a los principales factores a saber al momento de fundar una construcción, teniendo en cuenta los tipos de suelo, su formación y elementos que componen éste. De manera tal que se nos haga mas fácil hacer un buen trabajo arquitectónico. Entendiendo que un suelo en un lugar y otro cambian constantemente, determinado por las temperaturas, asentamientos urbanos y rurales, etc.
  • 5. Índice- ¿Qué es el suelo?- ¿Cómo se crea el suelo?- Formación de los Horizontes- IV Región en relación a su suelo- Emplazamiento de la región en chile- División geográfica- Clima- Tipos de suelos- Demografía y su relación con el uso de suelo
  • 6. TENEMOS QUE SABER QUE EL SUELO… Es un sistema formado por materiales sólidos, líquidos y gaseosos que integrados en una unidad, conforman la parte superficial de la litósfera continental y que sirve de sustento nutritivo a gran parte de los seres vivos que existen en el planeta.
  • 7. COMO SE CREA…El suelo se origina a partir de la meteorización de la roca madre gracias a los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, viento, relieve y de los mismos seres vivos. Meteorización: consiste en el rompimiento progresivo de la roca madre a fragmentos pequeños que poco a poco se disuelven y forman nuevos elementos.La meteorización de la roca madre tarda muchos años en producir suelo, razón por la cal los suelos son considerados recursos naturales no renovables.
  • 8. Al estudiar los componentes del suelo, se observa que el 50% corresponde a huecos o espacios ocupados por el aire y/o agua. El resto está conformado por fragmentos tales como piedras, piedrecillas, arena y limo.
  • 10. Horizontes del sueloSe define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:Horizonte A: u Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte A, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.
  • 11. El suelo en la IV regiónCaracterísticasEstructuraTexturaVariablesClasificación
  • 12. Región de CoquimboEs la 4ta Región de Norte a Sur de un total de 15 que componen el territorio Chileno.
  • 13. La Región de Coquimbo es llamada zona de los Valles Transversales en la cual se puede describir los distintos suelos de la cuarta región a lo largo de una proyección longitudinal que va desde la Cordillera de los Andes a la cota 0 m.s.n.m, a partir de la distinción de cuatro sectores:Subdivisión Este-Oeste: La Cordillera de los Andes
  • 14. Complejo montañoso andino costero (Depresión intermedia) - Cordillera de la Costa- Planicies Litorales
  • 15. CLIMAEl clima de la Región de Coquimbo es de tipo Semidesérticos o de Estepa, factores decisivos al momento de la creación del suelo Presenta en general una vegetación arbustiva (gran presencia de planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto) y además también con gran predominio de espinos en zonas interiores. COSTAS: Es normal ver por las mañanas un efecto llamado Camanchaca, la cual se conoce como una neblina costera, dinámica y muy espesa. DEPRESION INTERMEDIA: impera un clima de estepa cálida, caracterizado por la sequedad atmosféricaCORDILLERA DE LOS ANDES: existe un clima estepario frío de montaña, que se destaca por su extrema sequedad atmosférica
  • 16. Propiedades y Textura de los suelos dependiendo el tipo de clima de la zonaEntre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos de fierro libres, etc.Las propiedades físicas de los suelos dependen se composición, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo (Factores infaltables al momento de querer fundar).
  • 17. La textura general de un suelo depende de las proporciones de las partículas y de distintos tamaños que éstas posean.Arena: diámetros entre 2 y 0,05 mmLimo: entre 0,05 y 0,002 mmArcilla: son menores de 0,002 mm
  • 18. Clases de Textura de los SuelosOscuros: fértiles debido a la acumulación de humus o humedad excesivaClaros: Provenientes de fuentes minerales. Rojos o Castaño-rojizos: Suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro, lo que indica que éste está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.Amarillos o Amarillentos: Tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.Grisáceos: Pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
  • 19. Horizonte efectuado en Valle del Elqui para trabajos con Olivos
  • 20. Calicatas en sector cercanos a Vicuña
  • 21. Sistema de clasificación de la séptima aproximación taxonómica Internacional
  • 22. DEMOGRAFIA EN LA REGIONEn cuanto a población, las ciudades más importantes son (según el censo de 2002): - La Serena (148.815 hab.)- Coquimbo (148.438 hab.)- Ovalle (66.405 hab.)- Illapel (21.826 hab.)- Vicuña (12.910 hab.)- Salamanca (11.615 hab.)- Los Vilos (10.966 hab.). Cantidad de población:El total de población de la región de Coquimbo es 586.062 personas, con un 3.8% a nivel nacional.Población Urbana:434.611Población Rural: 151.541 personas.
  • 23. Organización de los suelos por zonas
  • 24. Granulometría La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica. El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columnas de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño.
  • 25. Conclusión Si bien el suelo es uno de nuestros mas importantes elementos para vivir y llevar a cabo nuestro día a día, es importante saber identificarlo para relacionarlo correctamente con la construcción, de tal forma que cada determinación tiene que ir directamente relacionada con un tipo de suelo en especifico. Existen distintos mecanismos para identificarlo que no podemos dejar a un lado, no sólo sirve saber que tipos de suelos existen sino que también como identificarlos.