Estudio de SueloIV Región de Coquimbo ChilePaulina Calvo - Natalia Pérez Ramos / Taller Integrado /  Arquitectura / 2010
Estudio de SuelosINDICEIV Región de CoquimboTipos de sueloMapamundi / Mapa ChileZonificaciónsísmicaZonifiación II3.     Sectoresde expansión en La SerenaSectores de expansiónvulnerables a inundaciones, sismos y tsunamis. 4.     sistemasde clasificación de suelosRelieveOrdenes de sueloHorizontes de sueloMaparegiónordenes de sueloClasificaciónsegúnsistema AASHTOPropiedadesfísicas de los suelosDiseño de cimentacionesMecánica de sueloGlosario y videoBibliografíaConclusión
Estudio de SuelosTIPOS DE SUELOIV Región de CoquimboDe acuerdo a la extensión longitudinal de Chile, existen diversos tipo de suelos. Carentes de humedad (Norte Grande), o saturados de agua (Sur).Cordillera  de los Andes EntisolesUltisolesInceptisolesAridisolesMollisolesEspodosoles
Estudio de SuelosZONIFICACIÓN SISMICAIV Región de CoquimboSismicidad de Chile continental  desdeÁricahastaChiloé. Se produce por la subducción de la placa de nazcabajo la placasudamericana.EPICENTRO / Puntode la superficie de la Tierra sobre el hipocentro. Es la localizacióndonde la intensidad del terremotoes mayor. HIPOCENTRO (O FOCO) / Puntoen la profundidad de la Tierra desdedonde se libera la energía en un terremoto. Cuandoocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denominaintermedio y sies de mayor profundidad: profundo (recordemosque el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad). 1.- Aéreas de rupturas de mayores terremotos en Chile. En los últimos 130 años (1998).
Estudio de SuelosZONIFICACIÓN SISMICA IIIV Región de CoquimboRegión de terrazas de origen marinoUn sismogrado 4 en la escala de Richter.27/02/2010Ubicada entre los26ºS y 361S , zona de gransismicidad, caracterizadaporsismos de focoprofundo.Pliocuaternarioplataformas marinas escalonadas, encajonamiento de terrazasfluviales y edificacionesdunarias.Borde Costero vulnerablePROBLEMATICAEmplazamiento total de la ciudad en 5 niveles y el aumento de la demografía se desplaza a asentamientos en la terrazamasbaja el sector hacia el bordecostero de granvulnerabilidad.(Av. Del Mar)
Estudio de SuelosZONIFICACIÓN REGIÓNISECTORES DE EXPANSIÓN VULNERABLES A INUNDACIONES, SISMOS Y TSUNAMISECTORES DE EXPANCIÓN ACTUAL DE LA SERENAVALORES PROMEDIOS ALTOS EN M2  DE SUELO CIUDADfuente/ I municipalidad de La Serena.- Sectores vulnerables a peligrosNaturales.- Sectores vulnerables a peligrosNaturales.- Planta fundacional de la ciudad menos vulnerable a peligros naturales. Sector mayor valor comercial, Av. Del mar y Cerro grande.
Sector casco histórico
Sector menor valor residencial y comercial
Sectores vulnerables a tsunamis.
 Sectores vulnerables a sismos.- Sectores vulnerables a inundaciones.
Estudio de SuelosCLASIFICACIÓN DE SUELOSIV Región de CoquimboPara determinar los tipos de suelo existen diversos mecanismos de clasificación de suelos, de acuerdo a su morfología, uso, clima en que se encuentran, zonificación, etc. NUMÉRICAGEOLOGICACLIMATICADe acuerdo a los efectos del clima sobre estos:Suelos zonales ( de acuerdo al clima)Suelos intrazonales (independientes)Suelos Azonales (Poco evolucionados)GENÉTICAQUÍMICADependen de su origen. Su grado de desarrollo del perfil. Tipo de humus, propiedades químicas, mineralogía.INGENIERÍLEn relación a su uso en fundaciones o materiales.USCS ( Sistemas de clasificación de suelo unificado.       * Grano Grueso       * Grano fino       * Altamente Orgánicos2.     AASHTOProyección del la perdida suelo agrícola por avance urbano.
Existen al menos 3 sistemas de clasificación de suelos para el ámbito de ingeniería y construcción: . Sitema USCS.                                                                        SistemaUnificado de Clasificación de Suelos  Este sistema divide los suelosprimero en dos grandesgrupos, de granosgruesos y de granosfinos. . Clasificaciónsegún NCh433;DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS clasificasuelosseguntipo I, II, III, IV. .Clasificaciónsegún AASHTO; 		se utiliza en Chile paradiseño de carreteras  y puentes 
Estudio de SuelosTOPOGRAFÍAIV Región de CoquimboREGIÓN DE LOS VALLES TRANSVERSALESSemiáridos:Al encontrarse en una zona intermedia entre el desierto del norte y la vegetación de la zona central.Modelo Digital, Franja Litoral Central./ Valle a Cordillera de los AndesSedimentaciones de ríos pedregosos o arenosos muy poco evolucionados  o con evolución incipiente./  Planicie Litoral:Terrazas escalonadas de gran extensión, sobre todo en áreas de desembocaduras de ríos con algunas formaciones dunarias. Suelo arenoso que es poroso y permeable, no retiene humedad.  En la costa predomina el clima desértico ./ Valles fluviales transversales  (NO Depresión Intermedia)Cordones transversales que unen la cordillera de la costa con la de Los Andes, originando valles, el clima poco desértico y húmedo permite suelos fértiles. Perfil Topográfico IV Región
Estudio de SuelosORDENES DE SUELOIV Región de Coquimbo-A00 Hojas y residuos orgánicos sin descomponerA0  Residuos parcialmente descompuestosA1 Materia orgánica (Color oscuro)A2 Efecto de lavado (Color Claro)-Transición A-B-B2 Precipitación de sustancias lavadas   B3 Transición B-C-Fragmentación y restos de meteorización de la                               roca madre.-Roca madre sin alterar.HORIZONTES DE SUELOZonas humedas/ por lo tanto se presentan humedos durante el año.  Arcilloso.2.  Zonas Húmedas Montañosas / Suelos negros de formaciones volcánicas.3. Zonas áridas / Permanecen secos y carecen de vegetación. Colores Claros.4. Carecen de horizontes bien desarrollados por corresponder a materiales resistentes a la meteorización. Son suelos jóvenes sin desarrollo o bien, suelos viejos. 5.    Zonas Húmedas o frías / Fuertemente orgánico y fértil. Saturado en agua al menos una vez al año.21345
6.Zonas húmedas / Un poco + evolucionados que Efisoles, evidencias de eluviación. Alto contenido de materiaorganica. No poseen un horizonte tal. Muchos derivan de cenizas volcanicas.7. Zonas subhúmedas o semiáridas / Zonas pastisales asegura materia organica en profundidad. Se han producido descomposición y acumulación en grandes cantidades de materia orgánica. 8.- Selvas tropicales Humedas / Mayoritariamente en Sudamerica y africa. Color rojo y amarillo debido a la arcilla. Escasa fertilidad. 9. Zonas húmedas y frías / Alta presencia de bosques. Poseen un horizonte de eluviación. Horizonte B con significativa acumulacipon de arcilla.10. Climas con exceso de precipitaciones , pero con una estación parcialmente seca. Pobres en bases.11. Zonas pantanosas y valles aluviales / Ricos en Arcilla. Se quiebran en estación seca con grietas de 1 cm de ancho. Fuerte expansion al humedecerse y contraccion al secarse.67891110
Estudio de SuelosORDENES DE SUELOIV Región de CoquimboCódigo	Orden	Suborden	Gran grupo	ta	ENTISOL	PsapentsTorripsamentsgo	ENTISOL 	OchrthidsCryochreptsli	ENTISOL 	OrtheeentsCryochrtheptsto	ENTISOL 	OrtheeentsCryochrtheptsca	ARIDISOL	OrthidsTorripsamentsgand	ARIDISOL	OrthidsCamborthidsgr	INCEPTISOL	OrchrepsCryochrepts
Estudio de SuelosCLASIFICACIÓN DE SUELOSIV Región de CoquimboSISTEMA AASHTO, determinaciones de laboratorio de GranulometríaLimite, liquido e índice de plasticidad -> Obras vialesUn ingeniero necesita saber: - granumelometría – tamaño – forma – orientación – Composición química de las partículas – Fracciones coloidales y sedimentales que contiene.ARCILLALIMOARENA Y GRAVADESECHOS ORGÁNICOSPropiedades de plasticidad y cohesivas.Menos de 0.002 de diámetro. Las partículas de arena son sumamente pequeñas y solo se pueden ver con un microscopio.Intermedio en el tamaño de sus partículas. Poco plásticos. Visible solo con microscopio.Material granular no plástico. Partícula rocosa de mayor tamaño. Se pueden ver sin microscopio.Consta principalmente de desechos vegetales./ GranularesBOLONESGRAVASARENAS/ FinosLIMOSARCILLAS / FormasREDONDO SUBREDONDEADOSUBANGULARESANGULARES+ Angular+ Resistencia de suelos
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOSSUELO=material trifásico_particulas sólidas_espacios de agua _airePara caracterizar un depósito de suelo a traves de propiedades físicasque se expresa en proporciones de VOLUMEN y de MASA.ESQUEMA DE FASES QUE CONSTITUYEN UN ELEMENTO DE SUELOPROPORCIONES EN VOLUMENPROPORCIONES EN MASA
DISEÑO DE CIMENTACIONESLos criterios en cuanto a tipo de cimientos, su profundidad y cargapermisible o carga de apoyo, deben cumplir 2 requisitos simultáneos.a) Capacidad de carga por apoyo adecuada a cimentación.b) Asentamientos estructurales tolerables.características- Naturaleza del terreno- Profundidad y Ancho de lacimentación- Características de la estructura.
Estudio de SuelosCIMIENTOSIV Región de CoquimboEl diseño de la estructura de un edificio depende en gran medida de la naturaleza del suelo y las condiciones geológicas del subsuelo./ Condiciones del sueloConstruir un edificio en una zona sísmicaInvestigar tipo de suelo a una profundidad considerable.Ciertos suelos pueden llegar a licuarse a causa de un terremoto y transformarse en arenas movedizas.Los cimientos deben tener profundidad suficiente para alcanzar zonas de materiales solidos.Se han encontrado suelos arcillosos que se expanden hasta 23 cm o + al someterlos a largos periodos de humedecimiento o secado.  - Produciendo fuerzas que llegan a fragmentar los cimientos y elevar edificios poco pesados.Suelos con alto contenido orgánico llegan a comprimirse con el paso del tiempo, disminuyendo su volumen inicial y hundiendo la estructura.Si existe capa rocosa firme a corta distancia bajo la superficie de la obra. La fuerza de la roca permitirá la extensión sobre la que descansara el peso de la construcción. Tipos de cimientos // Superficiales                         A. ZAPATAS; D. LOSAS CONTINUAS/ Cimientos Profundos          C. POZOS DE CIMENTACIÓN; B. PILOTESElección de cimientos, depende de:Fortaleza de la rocaFortaleza del sueloMagnitud de las cargas estructuralesProfundidad del nivel de las aguas subterráneas.ZAPATA;AISLADA Y CORRIDA_Se construyen en concreto, _Soportan carga de una sola columna_difieren en formas.B)   CIMIENTOS SOBRE PILOTESC)   CIMENTACION SOBRE PILOTES:_de pilotes delgados, de concreto reforzado o acero, las carga de la estructura se transmiten mediante un cabezal o losa en la parte superior de los pilotesD)   LOSA DE CIMENTACIÓN:_ de concreto reforzado.
Karl Von Terzaghi, 1925.Mecánica de suelos“Quien solo conoce la teoría de la Mecánica de Suelos y carece de práctica, puede ser un peligro público”, Dr. Karl V. Terzaghi.Estudia el comportamiento del suelo para ser usado como material de construcción o como base de las obras de Ingeniería.Recientemente se han incorporado a la terminología de los suelos las acepciones “Geotecnia” e “Ingeniería Geotécnica”, son principios y aplicaciones tanto de la Mecánica de Suelos, como de la Geología, y de la Mecánica de Rocas.cargas   transmite la cimentación  capas del terreno  tensiones  deformaciones en la capa del terreno soporte  suma  produce asientos de las superficies de contacto entre la cimentación y el terreno.Estudio de SuelosTEORIA DE BOUSSINEQIV Región de CoquimboLa distribución de los esfuerzos depende:       El espesor y uniformidad de la masa del suelo       Tamaño y forma del área cargada       Propiedades de esfuerzo / deformación del suelo

Más contenido relacionado

PPT
ENTREGA FINAL
PPTX
MECANICA SE SUELO 4REGION
PPTX
Analisis Suelo IV Region
PPTX
Suelo Iv Region
PDF
Tipos de Suelo Chile
PPT
Presentacion Suelos De Chile
PPTX
Región del biobío
PPTX
Estudio de Suelos VII Region del Maule
ENTREGA FINAL
MECANICA SE SUELO 4REGION
Analisis Suelo IV Region
Suelo Iv Region
Tipos de Suelo Chile
Presentacion Suelos De Chile
Región del biobío
Estudio de Suelos VII Region del Maule

La actualidad más candente (20)

PPT
Suelo I Vrg
PPTX
Entrega Clasificación De Suelos R.M.
DOC
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
PPSX
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
PPTX
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
PPTX
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
PDF
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
PPTX
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
PDF
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
PDF
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
PPT
Tipología de suelos VII Región del Maule
PPTX
Suelos V Region Nicolas Sepulveda
PPTX
Suelos v region de valparaiso
DOCX
Manejo integrado de suelos
PDF
Diversidad geológica y morfológica
PPT
La diversidad de los suelos españoles
PDF
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
PPTX
06 biogeografía de españa
PPT
PresentacióN 2002
PDF
Edafologia
Suelo I Vrg
Entrega Clasificación De Suelos R.M.
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (3)
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Tipología de suelos VII Región del Maule
Suelos V Region Nicolas Sepulveda
Suelos v region de valparaiso
Manejo integrado de suelos
Diversidad geológica y morfológica
La diversidad de los suelos españoles
Descripción perfil del suelo caso de estudio garagoa
06 biogeografía de españa
PresentacióN 2002
Edafologia
Publicidad

Destacado (8)

PDF
J:\imprimir\binder1
DOCX
Oscar brahim y diseño y delito
DOCX
Hundstage & Simcities
PPT
PresentacióN Cmp Trabajo Sociedad
DOCX
Hundstage y simcities
DOCX
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
PPTX
PPTX
J:\imprimir\binder1
Oscar brahim y diseño y delito
Hundstage & Simcities
PresentacióN Cmp Trabajo Sociedad
Hundstage y simcities
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
Publicidad

Similar a Final (20)

PPTX
Estudio de suelo
PDF
Castilla ems mp
PDF
PDF
Castilla ems mp
PDF
Estudio mecanica suelos puente
PPTX
Entrega 07 04 2010
DOCX
Estudio del perfil del suelo tartar
PPTX
Suelos de Chile y datos de la VII en chile
PPT
EDAFOLOGÍA: SUELOS
PPTX
geo grupo 3. pptx
DOCX
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
DOC
Las regiones biogeográficas en España
PPTX
Región del biobío
PPT
Tema 9 suelos y recursos minerales
DOC
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
PPT
Tema 9 suelos y recursos minerales
PPTX
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
PDF
Las regiones biogeográficas de España
PPT
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
DOC
Las regiones biogeográficas de España
Estudio de suelo
Castilla ems mp
Castilla ems mp
Estudio mecanica suelos puente
Entrega 07 04 2010
Estudio del perfil del suelo tartar
Suelos de Chile y datos de la VII en chile
EDAFOLOGÍA: SUELOS
geo grupo 3. pptx
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
Las regiones biogeográficas en España
Región del biobío
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema 9 suelos y recursos minerales
HIDROLOGÍA ANGELO.pptx
Las regiones biogeográficas de España
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Las regiones biogeográficas de España

Más de Natalia Pérez Ramos (13)

DOCX
Hundstage y simcities
PPTX
E referentes
PPSX
PPTX
PDF
Analisis gam
PDF
PPTX
Tici entrega 1
PPTX
Instalacion de faena
PPTX
Instalacion de faena
PDF
Singularidades
PDF
Singularidades Estructurales
PPT
Estudio de caso, Edificio Emeral
Hundstage y simcities
E referentes
Analisis gam
Tici entrega 1
Instalacion de faena
Instalacion de faena
Singularidades
Singularidades Estructurales
Estudio de caso, Edificio Emeral

Final

  • 1. Estudio de SueloIV Región de Coquimbo ChilePaulina Calvo - Natalia Pérez Ramos / Taller Integrado / Arquitectura / 2010
  • 2. Estudio de SuelosINDICEIV Región de CoquimboTipos de sueloMapamundi / Mapa ChileZonificaciónsísmicaZonifiación II3. Sectoresde expansión en La SerenaSectores de expansiónvulnerables a inundaciones, sismos y tsunamis. 4. sistemasde clasificación de suelosRelieveOrdenes de sueloHorizontes de sueloMaparegiónordenes de sueloClasificaciónsegúnsistema AASHTOPropiedadesfísicas de los suelosDiseño de cimentacionesMecánica de sueloGlosario y videoBibliografíaConclusión
  • 3. Estudio de SuelosTIPOS DE SUELOIV Región de CoquimboDe acuerdo a la extensión longitudinal de Chile, existen diversos tipo de suelos. Carentes de humedad (Norte Grande), o saturados de agua (Sur).Cordillera de los Andes EntisolesUltisolesInceptisolesAridisolesMollisolesEspodosoles
  • 4. Estudio de SuelosZONIFICACIÓN SISMICAIV Región de CoquimboSismicidad de Chile continental desdeÁricahastaChiloé. Se produce por la subducción de la placa de nazcabajo la placasudamericana.EPICENTRO / Puntode la superficie de la Tierra sobre el hipocentro. Es la localizacióndonde la intensidad del terremotoes mayor. HIPOCENTRO (O FOCO) / Puntoen la profundidad de la Tierra desdedonde se libera la energía en un terremoto. Cuandoocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denominaintermedio y sies de mayor profundidad: profundo (recordemosque el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad). 1.- Aéreas de rupturas de mayores terremotos en Chile. En los últimos 130 años (1998).
  • 5. Estudio de SuelosZONIFICACIÓN SISMICA IIIV Región de CoquimboRegión de terrazas de origen marinoUn sismogrado 4 en la escala de Richter.27/02/2010Ubicada entre los26ºS y 361S , zona de gransismicidad, caracterizadaporsismos de focoprofundo.Pliocuaternarioplataformas marinas escalonadas, encajonamiento de terrazasfluviales y edificacionesdunarias.Borde Costero vulnerablePROBLEMATICAEmplazamiento total de la ciudad en 5 niveles y el aumento de la demografía se desplaza a asentamientos en la terrazamasbaja el sector hacia el bordecostero de granvulnerabilidad.(Av. Del Mar)
  • 6. Estudio de SuelosZONIFICACIÓN REGIÓNISECTORES DE EXPANSIÓN VULNERABLES A INUNDACIONES, SISMOS Y TSUNAMISECTORES DE EXPANCIÓN ACTUAL DE LA SERENAVALORES PROMEDIOS ALTOS EN M2 DE SUELO CIUDADfuente/ I municipalidad de La Serena.- Sectores vulnerables a peligrosNaturales.- Sectores vulnerables a peligrosNaturales.- Planta fundacional de la ciudad menos vulnerable a peligros naturales. Sector mayor valor comercial, Av. Del mar y Cerro grande.
  • 8. Sector menor valor residencial y comercial
  • 10. Sectores vulnerables a sismos.- Sectores vulnerables a inundaciones.
  • 11. Estudio de SuelosCLASIFICACIÓN DE SUELOSIV Región de CoquimboPara determinar los tipos de suelo existen diversos mecanismos de clasificación de suelos, de acuerdo a su morfología, uso, clima en que se encuentran, zonificación, etc. NUMÉRICAGEOLOGICACLIMATICADe acuerdo a los efectos del clima sobre estos:Suelos zonales ( de acuerdo al clima)Suelos intrazonales (independientes)Suelos Azonales (Poco evolucionados)GENÉTICAQUÍMICADependen de su origen. Su grado de desarrollo del perfil. Tipo de humus, propiedades químicas, mineralogía.INGENIERÍLEn relación a su uso en fundaciones o materiales.USCS ( Sistemas de clasificación de suelo unificado. * Grano Grueso * Grano fino * Altamente Orgánicos2. AASHTOProyección del la perdida suelo agrícola por avance urbano.
  • 12. Existen al menos 3 sistemas de clasificación de suelos para el ámbito de ingeniería y construcción: . Sitema USCS. SistemaUnificado de Clasificación de Suelos Este sistema divide los suelosprimero en dos grandesgrupos, de granosgruesos y de granosfinos. . Clasificaciónsegún NCh433;DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS clasificasuelosseguntipo I, II, III, IV. .Clasificaciónsegún AASHTO; se utiliza en Chile paradiseño de carreteras y puentes 
  • 13. Estudio de SuelosTOPOGRAFÍAIV Región de CoquimboREGIÓN DE LOS VALLES TRANSVERSALESSemiáridos:Al encontrarse en una zona intermedia entre el desierto del norte y la vegetación de la zona central.Modelo Digital, Franja Litoral Central./ Valle a Cordillera de los AndesSedimentaciones de ríos pedregosos o arenosos muy poco evolucionados o con evolución incipiente./ Planicie Litoral:Terrazas escalonadas de gran extensión, sobre todo en áreas de desembocaduras de ríos con algunas formaciones dunarias. Suelo arenoso que es poroso y permeable, no retiene humedad. En la costa predomina el clima desértico ./ Valles fluviales transversales (NO Depresión Intermedia)Cordones transversales que unen la cordillera de la costa con la de Los Andes, originando valles, el clima poco desértico y húmedo permite suelos fértiles. Perfil Topográfico IV Región
  • 14. Estudio de SuelosORDENES DE SUELOIV Región de Coquimbo-A00 Hojas y residuos orgánicos sin descomponerA0 Residuos parcialmente descompuestosA1 Materia orgánica (Color oscuro)A2 Efecto de lavado (Color Claro)-Transición A-B-B2 Precipitación de sustancias lavadas B3 Transición B-C-Fragmentación y restos de meteorización de la roca madre.-Roca madre sin alterar.HORIZONTES DE SUELOZonas humedas/ por lo tanto se presentan humedos durante el año. Arcilloso.2. Zonas Húmedas Montañosas / Suelos negros de formaciones volcánicas.3. Zonas áridas / Permanecen secos y carecen de vegetación. Colores Claros.4. Carecen de horizontes bien desarrollados por corresponder a materiales resistentes a la meteorización. Son suelos jóvenes sin desarrollo o bien, suelos viejos. 5. Zonas Húmedas o frías / Fuertemente orgánico y fértil. Saturado en agua al menos una vez al año.21345
  • 15. 6.Zonas húmedas / Un poco + evolucionados que Efisoles, evidencias de eluviación. Alto contenido de materiaorganica. No poseen un horizonte tal. Muchos derivan de cenizas volcanicas.7. Zonas subhúmedas o semiáridas / Zonas pastisales asegura materia organica en profundidad. Se han producido descomposición y acumulación en grandes cantidades de materia orgánica. 8.- Selvas tropicales Humedas / Mayoritariamente en Sudamerica y africa. Color rojo y amarillo debido a la arcilla. Escasa fertilidad. 9. Zonas húmedas y frías / Alta presencia de bosques. Poseen un horizonte de eluviación. Horizonte B con significativa acumulacipon de arcilla.10. Climas con exceso de precipitaciones , pero con una estación parcialmente seca. Pobres en bases.11. Zonas pantanosas y valles aluviales / Ricos en Arcilla. Se quiebran en estación seca con grietas de 1 cm de ancho. Fuerte expansion al humedecerse y contraccion al secarse.67891110
  • 16. Estudio de SuelosORDENES DE SUELOIV Región de CoquimboCódigo Orden Suborden Gran grupo ta ENTISOL PsapentsTorripsamentsgo ENTISOL OchrthidsCryochreptsli ENTISOL OrtheeentsCryochrtheptsto ENTISOL OrtheeentsCryochrtheptsca ARIDISOL OrthidsTorripsamentsgand ARIDISOL OrthidsCamborthidsgr INCEPTISOL OrchrepsCryochrepts
  • 17. Estudio de SuelosCLASIFICACIÓN DE SUELOSIV Región de CoquimboSISTEMA AASHTO, determinaciones de laboratorio de GranulometríaLimite, liquido e índice de plasticidad -> Obras vialesUn ingeniero necesita saber: - granumelometría – tamaño – forma – orientación – Composición química de las partículas – Fracciones coloidales y sedimentales que contiene.ARCILLALIMOARENA Y GRAVADESECHOS ORGÁNICOSPropiedades de plasticidad y cohesivas.Menos de 0.002 de diámetro. Las partículas de arena son sumamente pequeñas y solo se pueden ver con un microscopio.Intermedio en el tamaño de sus partículas. Poco plásticos. Visible solo con microscopio.Material granular no plástico. Partícula rocosa de mayor tamaño. Se pueden ver sin microscopio.Consta principalmente de desechos vegetales./ GranularesBOLONESGRAVASARENAS/ FinosLIMOSARCILLAS / FormasREDONDO SUBREDONDEADOSUBANGULARESANGULARES+ Angular+ Resistencia de suelos
  • 18. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOSSUELO=material trifásico_particulas sólidas_espacios de agua _airePara caracterizar un depósito de suelo a traves de propiedades físicasque se expresa en proporciones de VOLUMEN y de MASA.ESQUEMA DE FASES QUE CONSTITUYEN UN ELEMENTO DE SUELOPROPORCIONES EN VOLUMENPROPORCIONES EN MASA
  • 19. DISEÑO DE CIMENTACIONESLos criterios en cuanto a tipo de cimientos, su profundidad y cargapermisible o carga de apoyo, deben cumplir 2 requisitos simultáneos.a) Capacidad de carga por apoyo adecuada a cimentación.b) Asentamientos estructurales tolerables.características- Naturaleza del terreno- Profundidad y Ancho de lacimentación- Características de la estructura.
  • 20. Estudio de SuelosCIMIENTOSIV Región de CoquimboEl diseño de la estructura de un edificio depende en gran medida de la naturaleza del suelo y las condiciones geológicas del subsuelo./ Condiciones del sueloConstruir un edificio en una zona sísmicaInvestigar tipo de suelo a una profundidad considerable.Ciertos suelos pueden llegar a licuarse a causa de un terremoto y transformarse en arenas movedizas.Los cimientos deben tener profundidad suficiente para alcanzar zonas de materiales solidos.Se han encontrado suelos arcillosos que se expanden hasta 23 cm o + al someterlos a largos periodos de humedecimiento o secado. - Produciendo fuerzas que llegan a fragmentar los cimientos y elevar edificios poco pesados.Suelos con alto contenido orgánico llegan a comprimirse con el paso del tiempo, disminuyendo su volumen inicial y hundiendo la estructura.Si existe capa rocosa firme a corta distancia bajo la superficie de la obra. La fuerza de la roca permitirá la extensión sobre la que descansara el peso de la construcción. Tipos de cimientos // Superficiales A. ZAPATAS; D. LOSAS CONTINUAS/ Cimientos Profundos C. POZOS DE CIMENTACIÓN; B. PILOTESElección de cimientos, depende de:Fortaleza de la rocaFortaleza del sueloMagnitud de las cargas estructuralesProfundidad del nivel de las aguas subterráneas.ZAPATA;AISLADA Y CORRIDA_Se construyen en concreto, _Soportan carga de una sola columna_difieren en formas.B) CIMIENTOS SOBRE PILOTESC) CIMENTACION SOBRE PILOTES:_de pilotes delgados, de concreto reforzado o acero, las carga de la estructura se transmiten mediante un cabezal o losa en la parte superior de los pilotesD) LOSA DE CIMENTACIÓN:_ de concreto reforzado.
  • 21. Karl Von Terzaghi, 1925.Mecánica de suelos“Quien solo conoce la teoría de la Mecánica de Suelos y carece de práctica, puede ser un peligro público”, Dr. Karl V. Terzaghi.Estudia el comportamiento del suelo para ser usado como material de construcción o como base de las obras de Ingeniería.Recientemente se han incorporado a la terminología de los suelos las acepciones “Geotecnia” e “Ingeniería Geotécnica”, son principios y aplicaciones tanto de la Mecánica de Suelos, como de la Geología, y de la Mecánica de Rocas.cargas  transmite la cimentación  capas del terreno  tensiones  deformaciones en la capa del terreno soporte  suma  produce asientos de las superficies de contacto entre la cimentación y el terreno.Estudio de SuelosTEORIA DE BOUSSINEQIV Región de CoquimboLa distribución de los esfuerzos depende: El espesor y uniformidad de la masa del suelo Tamaño y forma del área cargada Propiedades de esfuerzo / deformación del suelo
  • 22. Principio de Esfuerzo EfectivoEn una masa de suelo existen esfuerzos dentro del esqueleto del suelo que resultan de DOS CLASES DE ESFUERZOS; las fuerzas del peso de las particulas del suelo y entre el peso del agua en los vacíos. esfuerzo normal total= esfuerzo normal efectivo + presion intersticialW(peso total)= WS(peso de solidos)+U(fueza producida por el agua)+WW(peso del agua)Postulado por KARL TERZAGHI 1923 ,es la relación de más importancia en el estudio de mecánica de suelos y esto dio origen a una disciplina separada en ingeniería.ESFUERZOS PRINCIPALESσ1σ2ecuación que propone que en cualquier punto de una masa de suelo saturado el esfuerzo total en cualquier dirección es igual a la suma algebraica del esfuerzo en esa dirección y presión intersticial.σ3Libro MECANICA DE SUELOS/ PETER L. BERRY – DAVID REID
  • 23. Estudio de SuelosGLOSARIOEluvión: Conjunto de fragmentos de roca erosionada en cuya formación no existe el transporteSedimento: Materia que, habiendo estado suspensa en un líquido, se posa en el fondo por su mayor gravedad.Subducción: Deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra. VIDEOhttp://www.youtube.com/watch?v=0fZGMTd5aIs
  • 24. CONCLUSIÓNEl estudio de suelos de la IV region de Coquimbo presentaunadiversidad de sueloscorrespondientes a unazonaárida.DIAGNÓSTICOExistendiversosanalisis de suelo de acuerdo a lasnecesidades de uso.Para analizar el estado de suelo del sector, esnecesarioconocersuspropiedadesAgricolas e ingenieriles. Es porestoquepodemosdarnoscuentaque en la regiónPredominan los suelosaridisisolesporcorresponder a sectoresdesérticos(suelospobres de nutrientes) con desgastesmecánicosyaque el aguaesInsuficienteparadisolverlas sales presentes.Problemas_la desertificación_lasinadecuadaspracticas del cultivo_sobrepastoreo_erosión
  • 25. Estudio de SuelosBIBLIOGRAFÍA1. CARACTERIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN EDÁFICA Y CLIMÁTICA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO, CHILELuis Morales S.(1,2), Fabricio Canessa M.(2), Cristian Mattar(2), Raúl Orrego(2), Francisco Matus(3)1.- Departamento de Física, Universidad Tecnológica Metropolitana. Casilla 9845, Santiago, Chile. Correo electrónico: lmorales@utem.cl2.- Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Casilla 1004, Santiago, Chile. 3.- Departamento de Ciencias Químicas, Universidad de La Frontera. �������������Casilla 54-D Temuco, Chile. 2. ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILECapitulo 2; 5.- Suelos3. LA MECANICA DE SUELOS Y LAS CIMENTACIONESProf. Dr. Jorge A. Capote Abreu4.PELIGROS Y VULNERABILIDADES FISICOS DE LA CIUDAD DE LA SERENA, CHILE, VERSUSLAS DEMANDAS DEL MERCADO INMOVILIARIO LOCAL .pdf/http://elistas.egrupos.net/cgi-bin/eGruposDMime.cgi?K9D9K9Q8L8xumopxCdtlozmepCSPUTQCvthCnoqdy-qlhhyCWURYifb7 5. Libro MECANICA DE SUELOS/ PETER L. BERRY – DAVID REID6. Sismicidad de ChileRaúl MADARIAGALaboratoire de Odologie, TIRA 1316, Ecole Norniale Supérieure,24 Rue Lhomond, 75231 Paris Cedex 05, FranceyDépartement de Sismologie, Université Denis Diderot de Paris 7, FranceRESUMEN