SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Analizar la escala y la ubicación a nivel metropolitano.


La construcción del edificio Gabriela Mistral, debido a su gran escala, permanece
de una manera preponderante frente a las construcciones aledañas, su
emplazamiento en el borde de la Av. Libertador Bernardo O’Higgins, le adhieren
un montón de características ventajosas que potencian su construcción.


La polución visual que se vive en este lugar, con una área urbana en su porcentaje
máximo, acoge áreas de equipamiento, comercio, educación, salud, áreas verdes
y una importante red vial , que forman parte de un rol relevante a la hora de
concebir este proyecto.


Si hablamos del GAM, a nivel de escala y metropolitano, podemos deducir como
primera instancia, y como idea gestora de proyecto, que es importante hablar del
vínculo que se genera entre Arquitectura e individuo, el cual además, se percibe
desde tres perspectivas.


La primera, que actúa como cuerpo de memoria, al corresponder a una
reconstrucción del edificio Diego Portales, el cual ha acogido a diferentes
personajes e instituciones a lo largo de sus treinta y tantos años, siendo inevitable
vincular el recinto con eventos sociales y políticos que forman parte de nuestra
cultura local. Y su vez, recordar que tal edificio fue tan relevante desde punto de
vista arquitectónico en los años 70’, debido a su estructura que se definió como
una construcción de vanguardia para la época, logrando ciertas publicaciones y un
nombre dentro de la Arquitectura Latinoamericana.


Segundo, la relación Arquitectura y entorno se identifica a simple vista por ser una
construcción que se posa en un barrio donde gran parte de la Arquitectura que
existe es de procedencia neoclásica, captando inmediatamente, y de manera
visual, la atención del transeúnte.    Por otro lado, otro punto importante es la
relación que se genera con el barrio y estos tres volúmenes independientes que
sacan sus raíces, conectándose con el sector a través de su proyección por las
calles de la Alameda, Lastarria y Villavicencio, características que una vez más te
invitan a ser parte del proyecto sin necesidad de entrar al edificio propiamente tal.


Por último, y tercero, es importante nombrar el vinculo inmediato que se genera
desde el punto de vista del transeúnte en condición de transito por el barrio
mismo. Hablar de hall de entrada desde el momento que se visualiza desde la
calle, un espacio vacío protegido por un vitral que proyecta sus colores en el
suelo, te invitan solo por curiosidad el querer entrar, entrar y percibir
inmediatamente el rol del espacio intermedio, que te aleja del movimiento y el
ruido que se vive de desde la calle, como un espacio de pausa, que habla de
permeabilidad desde al acto humano y de la transparencia desde el acto
Arquitectónico.


   2. Evaluar las áreas verdes aledañas y su nivel de incidencia.


El GAM se emplaza en el corazón de Santiago, lugar que se caracteriza por
poseer importantes espacios de áreas verdes como el Parque Forestal, Parque
San Borja, cercano también al Cerro Santa Lucia y Cerro San Cristóbal.


El más incidente dentro del área de proyecto, es sin duda el Parque Forestal, una
extensa línea verde paralela al Rio Mapocho, que a diario acoge a una gran
cantidad de individuos. Este parque durante la semana sirve de lugar estacionario
y de tránsito siendo un foco muy importante de reuniones sociales por sobe todo
durante los fines de semana. La cercanía del barrio Bellas Artes y Lastarria
característicos por su actividad cultural, denotan la necesidad de la gente por tener
espacios esta índole. Por lo tanto, el posicionamiento del GAM, en el sector,
potencia el barrio y sus alrededores, siendo posible pensar en el forestal como una
línea de recorrido y entrada al edificio.


Por otra parte, cercano se encuentra el Parque San Borja, que de acuerdo a mi
perspectiva no es relevante su incidencia con respecto al edificio. La ubicación de
este parque, si bien, en algún momento tuvo la intención de ser un espacio que se
conectara con las torres San Borja y Alameda, a través de pasarelas que
generaban continuidad en el plan urbano, hoy podemos ver que se encuentra
como un espacio isla, bordeado por rejas de protección que evidentemente
demuestran su condición de aislamiento frente a la sucede en el contexto exterior.


   3. Entender el edificio como referente de reciclaje.


Hablar del GAM, como un edificio de reciclaje, es recordar que forma parte de una
espera de 36 años. El terreno en el cual se emplaza este proyecto, desde tal
fecha, tuvo la connotación y la intención de ser un espacio de acogimiento cultural
que se conectara con el contexto urbano de la época, en la primera construcción
en el año 71’ y posterior a ello, el edificio mutó a través de los años pasando de
ser un construcción simbólica, a sede de gobierno, ministerio de defenza,
perdiendo poco a poco su conexión vital con el barrio.


Por lo tanto, era necesario replantear el proyecto y levantar un volumen que
potenciara todas las características importantes del barrio, y por supuesto, retomar
la idea de este recinto cultural.


Como nombré anteriormente, sabemos que el edificio forma parte de nuestra
historia, por lo tanto, es ahora pertinente hablar de reciclaje. Desde el punto de
vista Arquitectónico como reutilización de la estructura anterior para la
construcción del actual y también, desde un acto simbólico, la permanencia de un
concepto importante que nace en el primer proyecto.


Por lo mismo, al conocer el GAM, se habla de que una parte su materialidad fue
parte del edificio original, relevante es observar cómo se conservaron algunos
pilares de hormigón armado con funciones estructurales que aún se mantienen.
4. Analizar desde el ojo crítico la entrega del edificio a la ciudad y las
       potenciales estrategias sustentables aplicadas al proyecto en sí.


La construcción de este nuevo edificio es importante a nivel Arquitectónico,
Urbano, Social y Cultural.


En Arquitectura, y en cuanto al edificio propiamente tal, su gran estructura a partir
de 3 volúmenes predominantes, se posiciona en el lugar por contraste, debido a
su materialidad y magnitud, los cuales a través de niveles de suelo y espacios
vacios generan un libre recorrido por todo el proyecto entrelazándose con el
exterior. Reavivando así un espacio que se encontraba muerto, otorgando y
fortaleciendo el aspecto cultural del barrio, como así también aportando en el
desarrollo del plan urbano de este sector. Desde esta perspectiva, es importante
conocer que la construcción antigua había opacado y cerrado conexiones entre un
espacio y otro, por lo tanto la creación de nuevos espacios, y el emplazamiento de
este nuevo espacio cultural, activa de manera positiva el flujo y la calidad urbana
del barrio.


Es importante también nombrar, que el concepto y la estrategia desde el cual se
concibió el edificio, le otorgan un carácter especial y único a diferencia en otras
construcciones. Desarrollarlo como eje articulador de redes viales y nodos
urbanos con el fin de potenciarlos, sin olvidar parte de la historia con la cual se
fundó no solo nos hace partícipe de este proyecto de manera estructural y visual,
sino que también es fenómeno de lazos afectivos y materia identitaria para nuestra
cultura nacional, donde en Chile hoy… hace falta.

Más contenido relacionado

PDF
PPT
G.A.M.
DOCX
PDF
Analisis gam
PDF
Portafolio
PPT
Gabriela mistral1
PPT
EUA 3 2010-1 # 3
G.A.M.
Analisis gam
Portafolio
Gabriela mistral1
EUA 3 2010-1 # 3

La actualidad más candente (20)

PPT
Vistas en Plataformas
PPTX
Analisis Edificio Gabriela Mistral, Chile
PDF
Proyecto urbano diseño7
PDF
Analisis de terreno parte 1
PPT
Gabriela mistral
PDF
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
PPTX
Power tesis fabio
PDF
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
PPTX
EUA 3 2010-1 # 7
PPTX
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
PDF
Grupo n° 6 estudio de caso 2
DOCX
Le corbusier
PDF
Propuesta Urbana
PPT
Espacio PúBlico
DOCX
Glosario intervencion urbana
PPSX
Gam analisis
PDF
Resumen de componentes urbanos
PPT
Centro cultural gabriela mistral
PPTX
Seminario de-urbanismo-seaside
PDF
Analisis de sitio part 2
Vistas en Plataformas
Analisis Edificio Gabriela Mistral, Chile
Proyecto urbano diseño7
Analisis de terreno parte 1
Gabriela mistral
Dos lugares nuevos en l'Hospitalet / Barcelona
Power tesis fabio
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
EUA 3 2010-1 # 7
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Grupo n° 6 estudio de caso 2
Le corbusier
Propuesta Urbana
Espacio PúBlico
Glosario intervencion urbana
Gam analisis
Resumen de componentes urbanos
Centro cultural gabriela mistral
Seminario de-urbanismo-seaside
Analisis de sitio part 2
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sistema de administración estudiantil PowerSchool
PDF
Processing Geospatial at Scale at LocationTech
PPTX
Generalidades del DPS
DOCX
Glosario informático. Lanati, Micames y Dalla Torre
PPTX
Expo 1 coffee break - financiamiento
PDF
Clm published def
PPT
Conferencia animals
PDF
Relatório de Infraestrutura do Estado da Bahia - Maio 2012
PDF
Mastermind Seamos Personas de Influencia
PPT
Miguel Angel Vidal Castro
PDF
Kickstart fitness 2
DOC
Parque infantil de bolas
XLS
Copy of customer invoicing
PPT
Henry's wives
PDF
Polycom Microsoft Alliance
PPT
Medios audiovisual conconlusiones grupo 3. Integrantes: Marbella, Maria y Mel...
DOCX
Act11 201015 23_borrador 2
PDF
16947169 cursotvchinas
Sistema de administración estudiantil PowerSchool
Processing Geospatial at Scale at LocationTech
Generalidades del DPS
Glosario informático. Lanati, Micames y Dalla Torre
Expo 1 coffee break - financiamiento
Clm published def
Conferencia animals
Relatório de Infraestrutura do Estado da Bahia - Maio 2012
Mastermind Seamos Personas de Influencia
Miguel Angel Vidal Castro
Kickstart fitness 2
Parque infantil de bolas
Copy of customer invoicing
Henry's wives
Polycom Microsoft Alliance
Medios audiovisual conconlusiones grupo 3. Integrantes: Marbella, Maria y Mel...
Act11 201015 23_borrador 2
16947169 cursotvchinas
Publicidad

Similar a Paper gam (20)

PPTX
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
DOCX
Guía de trabajo gam eugenio olivares
PDF
Intervención Urbana-Barrio el Ricaurte-MALLA VIVA Teoría (3)
PDF
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
PPTX
Gabriela mistral
PPTX
Centro Cultural Gabriela Mistral
PPTX
Sesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
PDF
Etapa final taller cd
PDF
Etapa final taller TVRNG
PPTX
Ejemplos analogos
PPT
Estrategias proyectuales
PDF
Portfolio- Marta Muñoz
PDF
Biblioteca central de la universida católica del norte marsino - tm
PDF
Portafolio Enzo Cornejo 2023
PDF
REPERTORIO INTERNACIONAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR.pdf
PPTX
Panel Sintesis
PDF
Presentaciondetaller
PPTX
Análisis Limatambo
PDF
Referentescobquecura
PDF
MET nivel 2 TP#1
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Guía de trabajo gam eugenio olivares
Intervención Urbana-Barrio el Ricaurte-MALLA VIVA Teoría (3)
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
Gabriela mistral
Centro Cultural Gabriela Mistral
Sesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
Etapa final taller cd
Etapa final taller TVRNG
Ejemplos analogos
Estrategias proyectuales
Portfolio- Marta Muñoz
Biblioteca central de la universida católica del norte marsino - tm
Portafolio Enzo Cornejo 2023
REPERTORIO INTERNACIONAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR.pdf
Panel Sintesis
Presentaciondetaller
Análisis Limatambo
Referentescobquecura
MET nivel 2 TP#1

Más de Natalia Pérez Ramos (20)

DOCX
Oscar brahim y diseño y delito
DOCX
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
DOCX
Hundstage y simcities
DOCX
Hundstage & Simcities
DOCX
Hundstage y simcities
PPTX
E referentes
PPSX
PPTX
PPTX
PPTX
Tici entrega 1
PPTX
Instalacion de faena
PPTX
Instalacion de faena
PPTX
PDF
Singularidades
PDF
Singularidades Estructurales
PDF
J:\imprimir\binder1
PPT
Estudio de caso, Edificio Emeral
PPTX
Analisis Suelo IV Region
Oscar brahim y diseño y delito
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
Hundstage y simcities
Hundstage & Simcities
Hundstage y simcities
E referentes
Tici entrega 1
Instalacion de faena
Instalacion de faena
Singularidades
Singularidades Estructurales
J:\imprimir\binder1
Estudio de caso, Edificio Emeral
Analisis Suelo IV Region

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Paper gam

  • 1. 1. Analizar la escala y la ubicación a nivel metropolitano. La construcción del edificio Gabriela Mistral, debido a su gran escala, permanece de una manera preponderante frente a las construcciones aledañas, su emplazamiento en el borde de la Av. Libertador Bernardo O’Higgins, le adhieren un montón de características ventajosas que potencian su construcción. La polución visual que se vive en este lugar, con una área urbana en su porcentaje máximo, acoge áreas de equipamiento, comercio, educación, salud, áreas verdes y una importante red vial , que forman parte de un rol relevante a la hora de concebir este proyecto. Si hablamos del GAM, a nivel de escala y metropolitano, podemos deducir como primera instancia, y como idea gestora de proyecto, que es importante hablar del vínculo que se genera entre Arquitectura e individuo, el cual además, se percibe desde tres perspectivas. La primera, que actúa como cuerpo de memoria, al corresponder a una reconstrucción del edificio Diego Portales, el cual ha acogido a diferentes personajes e instituciones a lo largo de sus treinta y tantos años, siendo inevitable vincular el recinto con eventos sociales y políticos que forman parte de nuestra cultura local. Y su vez, recordar que tal edificio fue tan relevante desde punto de vista arquitectónico en los años 70’, debido a su estructura que se definió como una construcción de vanguardia para la época, logrando ciertas publicaciones y un nombre dentro de la Arquitectura Latinoamericana. Segundo, la relación Arquitectura y entorno se identifica a simple vista por ser una construcción que se posa en un barrio donde gran parte de la Arquitectura que existe es de procedencia neoclásica, captando inmediatamente, y de manera visual, la atención del transeúnte. Por otro lado, otro punto importante es la relación que se genera con el barrio y estos tres volúmenes independientes que
  • 2. sacan sus raíces, conectándose con el sector a través de su proyección por las calles de la Alameda, Lastarria y Villavicencio, características que una vez más te invitan a ser parte del proyecto sin necesidad de entrar al edificio propiamente tal. Por último, y tercero, es importante nombrar el vinculo inmediato que se genera desde el punto de vista del transeúnte en condición de transito por el barrio mismo. Hablar de hall de entrada desde el momento que se visualiza desde la calle, un espacio vacío protegido por un vitral que proyecta sus colores en el suelo, te invitan solo por curiosidad el querer entrar, entrar y percibir inmediatamente el rol del espacio intermedio, que te aleja del movimiento y el ruido que se vive de desde la calle, como un espacio de pausa, que habla de permeabilidad desde al acto humano y de la transparencia desde el acto Arquitectónico. 2. Evaluar las áreas verdes aledañas y su nivel de incidencia. El GAM se emplaza en el corazón de Santiago, lugar que se caracteriza por poseer importantes espacios de áreas verdes como el Parque Forestal, Parque San Borja, cercano también al Cerro Santa Lucia y Cerro San Cristóbal. El más incidente dentro del área de proyecto, es sin duda el Parque Forestal, una extensa línea verde paralela al Rio Mapocho, que a diario acoge a una gran cantidad de individuos. Este parque durante la semana sirve de lugar estacionario y de tránsito siendo un foco muy importante de reuniones sociales por sobe todo durante los fines de semana. La cercanía del barrio Bellas Artes y Lastarria característicos por su actividad cultural, denotan la necesidad de la gente por tener espacios esta índole. Por lo tanto, el posicionamiento del GAM, en el sector, potencia el barrio y sus alrededores, siendo posible pensar en el forestal como una línea de recorrido y entrada al edificio. Por otra parte, cercano se encuentra el Parque San Borja, que de acuerdo a mi perspectiva no es relevante su incidencia con respecto al edificio. La ubicación de
  • 3. este parque, si bien, en algún momento tuvo la intención de ser un espacio que se conectara con las torres San Borja y Alameda, a través de pasarelas que generaban continuidad en el plan urbano, hoy podemos ver que se encuentra como un espacio isla, bordeado por rejas de protección que evidentemente demuestran su condición de aislamiento frente a la sucede en el contexto exterior. 3. Entender el edificio como referente de reciclaje. Hablar del GAM, como un edificio de reciclaje, es recordar que forma parte de una espera de 36 años. El terreno en el cual se emplaza este proyecto, desde tal fecha, tuvo la connotación y la intención de ser un espacio de acogimiento cultural que se conectara con el contexto urbano de la época, en la primera construcción en el año 71’ y posterior a ello, el edificio mutó a través de los años pasando de ser un construcción simbólica, a sede de gobierno, ministerio de defenza, perdiendo poco a poco su conexión vital con el barrio. Por lo tanto, era necesario replantear el proyecto y levantar un volumen que potenciara todas las características importantes del barrio, y por supuesto, retomar la idea de este recinto cultural. Como nombré anteriormente, sabemos que el edificio forma parte de nuestra historia, por lo tanto, es ahora pertinente hablar de reciclaje. Desde el punto de vista Arquitectónico como reutilización de la estructura anterior para la construcción del actual y también, desde un acto simbólico, la permanencia de un concepto importante que nace en el primer proyecto. Por lo mismo, al conocer el GAM, se habla de que una parte su materialidad fue parte del edificio original, relevante es observar cómo se conservaron algunos pilares de hormigón armado con funciones estructurales que aún se mantienen.
  • 4. 4. Analizar desde el ojo crítico la entrega del edificio a la ciudad y las potenciales estrategias sustentables aplicadas al proyecto en sí. La construcción de este nuevo edificio es importante a nivel Arquitectónico, Urbano, Social y Cultural. En Arquitectura, y en cuanto al edificio propiamente tal, su gran estructura a partir de 3 volúmenes predominantes, se posiciona en el lugar por contraste, debido a su materialidad y magnitud, los cuales a través de niveles de suelo y espacios vacios generan un libre recorrido por todo el proyecto entrelazándose con el exterior. Reavivando así un espacio que se encontraba muerto, otorgando y fortaleciendo el aspecto cultural del barrio, como así también aportando en el desarrollo del plan urbano de este sector. Desde esta perspectiva, es importante conocer que la construcción antigua había opacado y cerrado conexiones entre un espacio y otro, por lo tanto la creación de nuevos espacios, y el emplazamiento de este nuevo espacio cultural, activa de manera positiva el flujo y la calidad urbana del barrio. Es importante también nombrar, que el concepto y la estrategia desde el cual se concibió el edificio, le otorgan un carácter especial y único a diferencia en otras construcciones. Desarrollarlo como eje articulador de redes viales y nodos urbanos con el fin de potenciarlos, sin olvidar parte de la historia con la cual se fundó no solo nos hace partícipe de este proyecto de manera estructural y visual, sino que también es fenómeno de lazos afectivos y materia identitaria para nuestra cultura nacional, donde en Chile hoy… hace falta.