SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAMITES MUNICIPALES Y PROYECTO Tici 10 / Nicolas Ternicier + Paulina Pizarro
INDICE 1 .- Desarrollo profesional.  2 .-  Certificados municipales 3 .-  Documentos previos a la ejecución 4 .-  Recepción final 5 .- Proyecto a analizar  Edificio San Ignacio 6 .- Plantas 7 .-  Partidas y cubicación 8 .- Conclusión
Para comenzar a desarrollar programaticamente un proyecto, una vez hecho el encargo y aceptado, se recomienda firmar un contrato entre el cliente y el arquitecto donde se definirán principalmente responsabilidades, el pago convenido y la forma en que se efectuara, tiempos estipulados, profesionales que intervendrán, etc. Lo que recomienda el colegio  de arquitectos es que un recién titulado cobre entre 0.5 a 0.7 UF m2, un arquitecto con mas experiencia debería cobrar sobre 1 UF m2.  En la practica y debido a la gran cantidad de profesionales y el mercado pequeño, existen quienes cobran hasta 0.3 UF m2 o menos, provocando una desvalorización del trabajo profesional. Lo mas usual es que el pago se realice en  3 etapas, un 50% al comienzo del encargo, luego un 30% al momento de ingresar la carpeta en la municipalidad y el restante 20%  una vez obtenido el permiso de edificación. Lo mas importante es que entre estas etapas no pase demasiado tiempo para que el cobro total no se diluya en el tiempo y termine siendo un pago demasiado bajo.
Antes de comenzar el diseño de la edificación o ampliación lo principal es pedir un  certificado de número y un certificado de informes previos en la municipalidad correspondiente,  junto con los planos originales (si es que existen) y revisar si hay permisos primitivos de edificación. Los informes previos son un resumen de las leyes que afectan a la propiedad, ya sean el plan regulador comunal o metropolitano, además resumir las normas de la ordenanza general de urbanismo y construcciones que se aplican. Sirve también para verificar si  la propiedad esta afecta a expropiaciones. Lo que encontramos en un informe previo son las líneas oficiales (cierro y edificación) rasantes, uso de suelos, densidades, adosamientos, porcentaje de ocupación de suelo y de constructibilidad, etc.
Una vez conocidas las normas se realiza el proyecto y se elaboran los planos. En algunas municipalidades se debe pedir también un certificado de numero donde se verifica  que la propiedad tenga un rol  asignado y por ende un numero de dirección existente si no se le debe asignar. El otro documento no es muy solicitado ya que con la solicitud de edificación es suficiente para entender que existe un permiso dado.. Pero en algunos casos se debe pedir un permiso provisorio cuando la obra se alarga mucho en el tiempo.
DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LOS PLANOS El principal documento que debe acompañar a los planos es el permiso de edificación.  Existen 3 tipos, para una obra nueva, para una ampliación mayor a 100 m2 y para una ampliación menor a 100 m2 (obra menor). En ella se especifican los datos y firmas del propietario de la propiedad y los datos de los profesionales que intervienen.
El formulario único de estadísticas de la edificación es un instrumento  del instituto nacional de estadísticas (INE)  que sirve para llevar un registro de las características constructivas de la edificación. En este documento se especifican el tipo de construcción, metro cuadrados y materiales usados o propuestos. En  las especificaciones técnicas , como su nombre, es un documento donde  van especificados cada paso constructivo en detalle y su correspondiente partida en la obra , ya sea en obras previas, obra gruesa, terminaciones o instalaciones.  Especifica marcas, apariencias y tipos de elementos y materiales y como debe ser el resultado final.
La factibilidad de agua potable es un documento pedido a la empresa sanitaria que otorga el servicio de agua potable y alcantarillado  en el sector donde se construirá. Este documento es necesario para conocer donde se encuentran las matrices y que diámetros tienen. Cuales serán los diámetros a proyectar y accesar al nuevo proyecto a la red. Se debe calcular el consumo estimado de agua y la cantidad de artefactos a instalar para conocer los diámetros , aun así los mas comunes para instalaciones domiciliarias son cañerías de 19 mm para agua potable y cañerías de 110 mm para alcantarillado.
Algunas municipalidades piden documentos mas específicos, como un  detalle de materiales resistentes al fuego . Estos materiales se designan con una letra  F mas un numero, por ejemplo F-90 que se refiere a que ese material tiene una resistencia a la combustión de 90 minutos.  La OGUC especifica según el uso del edificio diferentes F a aplicar.
Otros documentos son las  declaraciones juradas:  declaración que certifica quién es el propietario de la propiedad, declaración que permite mayor cantidad de adosamiento en un medianero y declaración jurada por parte del arquitecto que la propiedad cumple con las condiciones especificadas en la OGUC, principalmente las correspondiente a habitabilidad y distanciamientos . Se debe acompañar con una fotocopia del titulo y de la patente del arquitecto  y o de otro profesional que haya firmado en los documentos.
Un caso especial es el actual articulo transitorio numero 20.251 que se refiere a un tipo de ley del mono pero especifica mente para viviendas sociles.
PROYECTO : SAN IGNACIO CONSTRUCTORA TERRA INMOBILIARIA HABITE ARQUITECTO : EMILIO SOTO
DIRECCION : SAN IGNACIO 1673 COMUNA : SANTIAGO INICIO : JUNIO 2008 TERMINO : AGOSTO 2009
DESCRICION DEL PROYECTO : Materialidad, hormigón armado en la estructura y tabique volcometal en interiores.  Dimensión : 19.38 m x 48.35 m  Edificio habitacional ubicado en barrio residencial de gran potencial inmobiliario. Orientado a primera vivienda.  Edificio de 12 pisos y 75 departamentos.  Departamentos de 2 y 3 dormitorios, con 1 y 2 baños , en superficies de 50,6 m2 promedio . DATOS DEL PROYECTO (estimados): Venta Total : UF 97.323  Valor venta Promedio Depto. : UF  1.254  Costos del Proyecto : UF 84.532  Inversión del Fondo (BANCO) : UF 12.603  Plazo Proyecto : 21 MESES  Plazo Construcción : 14 MESES DATOS DEL proyectistas : ARQUITECTURA   : ARQUITECTO RESPONSIBLE  : SOTO Y SOTO ARQUITECTOS LTDA. EMILIO SOTO CALONGE CALCULO ESTRUCTURAL  : PEDRO   ESCOBAR   ELORZA MECANICADESUELOS  :  GEOFUN
PLANTA :  PISO 2
PLANTA : PISO 3 - 4
PLANTA : PISO 5 - 12
DEPARTAMENTOS TIPO : 3 dormitorios / 1 baño  •  Superficie total: 46,94 Mt2 Planta tipo A
3 dormitorios / 1 baño  •  Superficie total: 43,91 Mt2 Planta tipo B
3 dormitorios / 1 baño  •  Superficie total: 43,91 Mt2 Planta tipo B1
2 dormitorios / 2 baños  Superficie útil: 49,28Mt2  Superficie terraza: 1,66Mt2 Superficie total: 50,94Mt2 Planta tipo C
2 dormitorios / 2 baños  Superficie útil: 47,97Mt2  Superficie terraza: 1,74Mt2 Superficie total: 49,71Mt2 Planta tipo D
2 dormitorios / 1 baño Superficie útil: 41,20Mt2  Superficie terraza: 5,30Mt2 Superficie total: 46,50Mt2 Planta tipo E
CONCLUSION: En plena era tecnológica resulta bastante engorroso todo lo relacionado a al entrega de proyectos nuevo o modificaciones a una dirección de obras, mucho papeleo, grandes planos, gasto de papel. Resulta que seria mucho mas simple con enviar archivos electrónicos donde su organización y rescate es mucho mas rápida, económica y simple, a la vez que seria mas fácil de compartir si es que alguien solicitara algún archivo, ojala que la era moderna llegue luego  a las municipalidades en especial a las DOM y terminemos con la excesiva burocracia.  Los proyectos van cambiando a medida que se ejecutan, lo que hace necesario una buena comunicación con todo el equipo de trabajo en oficina y en terreno.

Más contenido relacionado

PDF
Nuevos formularios minvu 2021
PDF
Proyectos cierro perimetral Santiago +56941055309
PPT
EXPEDIENTES MUNICIPALES
PPT
Entrega3f[1][1] 1
PPTX
Tramites municipales y honorarios
PDF
Tasaciones papudo
PDF
Solicitud obras preliminares Valparaíso +56941055309
PDF
Solicitud Certificado D.O.M. La Ligua
Nuevos formularios minvu 2021
Proyectos cierro perimetral Santiago +56941055309
EXPEDIENTES MUNICIPALES
Entrega3f[1][1] 1
Tramites municipales y honorarios
Tasaciones papudo
Solicitud obras preliminares Valparaíso +56941055309
Solicitud Certificado D.O.M. La Ligua

La actualidad más candente (20)

PDF
Permisos de construcción Papudo
PDF
Solicitud Permiso de Edificación Valparaíso
PDF
Permisos de Construcción Viña del Mar
PDF
Subdivisiones Viña del Mar
PDF
AMPLIACIONES VIÑA DEL MAR
PDF
Permisos de construcción Concón
PPTX
Trabajo 4.nicolás sepúlveda
PPT
Informes previos
PDF
Permiso obras preliminares valparaiso
PDF
Fusion Predial Valparaíso
PDF
Habilitación local comercial valparaíso
PDF
Permisos de construcción valparaíso
PDF
Arquitecto permiso de obra menor Concón
PDF
Solicitud de Anteproyecto, Valparaíso
PDF
Clase 7 estudio cabida simplificado
PDF
Ampliaciones Algarrobo +56941055309
PPTX
Taller integrado3
PDF
PERMISOS DE EDIFICACIÓN RITOQUE - EL MAUCO
PDF
LEY DEL MONO VALPARAÍSO
PDF
ARQUITECTO PERMISO DE EDIFICACIÓN V REGIÓN
Permisos de construcción Papudo
Solicitud Permiso de Edificación Valparaíso
Permisos de Construcción Viña del Mar
Subdivisiones Viña del Mar
AMPLIACIONES VIÑA DEL MAR
Permisos de construcción Concón
Trabajo 4.nicolás sepúlveda
Informes previos
Permiso obras preliminares valparaiso
Fusion Predial Valparaíso
Habilitación local comercial valparaíso
Permisos de construcción valparaíso
Arquitecto permiso de obra menor Concón
Solicitud de Anteproyecto, Valparaíso
Clase 7 estudio cabida simplificado
Ampliaciones Algarrobo +56941055309
Taller integrado3
PERMISOS DE EDIFICACIÓN RITOQUE - EL MAUCO
LEY DEL MONO VALPARAÍSO
ARQUITECTO PERMISO DE EDIFICACIÓN V REGIÓN
Publicidad

Destacado (20)

PDF
[Phibro] Mapeamento do lucro entre sistemas de produção
PPTX
Contaminación Ambiental
PDF
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practica
PPS
Regalo de amor
PDF
Portfolio 2010
PDF
Imagenes multimedia
PDF
121024 16-wbeef-engorda-a-pasto-alberto-belentani
PDF
18 silmar-beef point-agritendências_tendências do mercado de grãos_2012-13
PDF
05 daniel
PDF
Rogerio Goulart - IV Seminário Confinatto
PPTX
Contaminacion 2
PDF
[Palestra] Antonio João de Almeida - Estudo de caso de um confinamento associ...
PPS
Plantillas
PPT
Pon tus sueños a trabajar. Emprende
PDF
Pizarra6
PPTX
Celebram la festa de les verges amb una
PDF
121024 21-wbeef-engorda-a-pasto-miguel-cavalcanti
PPTX
Share keek video
PPSX
Elementos del marketing 1
[Phibro] Mapeamento do lucro entre sistemas de produção
Contaminación Ambiental
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda: de la evidencia a la practica
Regalo de amor
Portfolio 2010
Imagenes multimedia
121024 16-wbeef-engorda-a-pasto-alberto-belentani
18 silmar-beef point-agritendências_tendências do mercado de grãos_2012-13
05 daniel
Rogerio Goulart - IV Seminário Confinatto
Contaminacion 2
[Palestra] Antonio João de Almeida - Estudo de caso de um confinamento associ...
Plantillas
Pon tus sueños a trabajar. Emprende
Pizarra6
Celebram la festa de les verges amb una
121024 21-wbeef-engorda-a-pasto-miguel-cavalcanti
Share keek video
Elementos del marketing 1
Publicidad

Similar a Entrega3 (20)

PPTX
Expendientes municipales
PPTX
Proyecto civil
PDF
46122487 lectura-de-planos
PDF
Proyectocivil
PPTX
proyectocivil CONSTRUCCIÓN -170708031318.pptx
DOCX
Arquitectura aplicada y arquitectura de vivienda
PPT
Documentos municipales
PPTX
CORRECCION EJERCICIO 2 - Eugenia Garcia
PDF
Gu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdf
PPTX
CORRECCION VIVIENDA-ESTUDIO . Eugenia Garcia
PPTX
La construcción de viviendas
PPTX
Tramitaciones-municipales-ejemplos-planos.pptx
PPTX
Permisos municipales
PPTX
Permisos municipales
PPTX
Trabajo 4.nicolás sepúlveda
PPSX
Requisitos licencia de construcion vivienda nueva
PDF
Arquitecto San Antonio
PDF
287500348 lectura-de-planos
PPTX
PRESENTACION TRAMITES
Expendientes municipales
Proyecto civil
46122487 lectura-de-planos
Proyectocivil
proyectocivil CONSTRUCCIÓN -170708031318.pptx
Arquitectura aplicada y arquitectura de vivienda
Documentos municipales
CORRECCION EJERCICIO 2 - Eugenia Garcia
Gu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdf
CORRECCION VIVIENDA-ESTUDIO . Eugenia Garcia
La construcción de viviendas
Tramitaciones-municipales-ejemplos-planos.pptx
Permisos municipales
Permisos municipales
Trabajo 4.nicolás sepúlveda
Requisitos licencia de construcion vivienda nueva
Arquitecto San Antonio
287500348 lectura-de-planos
PRESENTACION TRAMITES

Más de tici10paulinap (12)

PPT
PPT
PPT
PPT
Diagnostico
PPT
Diagnostico
PPT
El aire, el viento y la arquitectura
PPT
El aire, el viento y la arquitectura
PPT
Presentacion4 version 2.0
PPT
Estructuras iglesias norte 1
PPT
Taller construcción
Diagnostico
Diagnostico
El aire, el viento y la arquitectura
El aire, el viento y la arquitectura
Presentacion4 version 2.0
Estructuras iglesias norte 1
Taller construcción

Entrega3

  • 1. TRAMITES MUNICIPALES Y PROYECTO Tici 10 / Nicolas Ternicier + Paulina Pizarro
  • 2. INDICE 1 .- Desarrollo profesional. 2 .- Certificados municipales 3 .- Documentos previos a la ejecución 4 .- Recepción final 5 .- Proyecto a analizar Edificio San Ignacio 6 .- Plantas 7 .- Partidas y cubicación 8 .- Conclusión
  • 3. Para comenzar a desarrollar programaticamente un proyecto, una vez hecho el encargo y aceptado, se recomienda firmar un contrato entre el cliente y el arquitecto donde se definirán principalmente responsabilidades, el pago convenido y la forma en que se efectuara, tiempos estipulados, profesionales que intervendrán, etc. Lo que recomienda el colegio de arquitectos es que un recién titulado cobre entre 0.5 a 0.7 UF m2, un arquitecto con mas experiencia debería cobrar sobre 1 UF m2. En la practica y debido a la gran cantidad de profesionales y el mercado pequeño, existen quienes cobran hasta 0.3 UF m2 o menos, provocando una desvalorización del trabajo profesional. Lo mas usual es que el pago se realice en 3 etapas, un 50% al comienzo del encargo, luego un 30% al momento de ingresar la carpeta en la municipalidad y el restante 20% una vez obtenido el permiso de edificación. Lo mas importante es que entre estas etapas no pase demasiado tiempo para que el cobro total no se diluya en el tiempo y termine siendo un pago demasiado bajo.
  • 4. Antes de comenzar el diseño de la edificación o ampliación lo principal es pedir un certificado de número y un certificado de informes previos en la municipalidad correspondiente, junto con los planos originales (si es que existen) y revisar si hay permisos primitivos de edificación. Los informes previos son un resumen de las leyes que afectan a la propiedad, ya sean el plan regulador comunal o metropolitano, además resumir las normas de la ordenanza general de urbanismo y construcciones que se aplican. Sirve también para verificar si la propiedad esta afecta a expropiaciones. Lo que encontramos en un informe previo son las líneas oficiales (cierro y edificación) rasantes, uso de suelos, densidades, adosamientos, porcentaje de ocupación de suelo y de constructibilidad, etc.
  • 5. Una vez conocidas las normas se realiza el proyecto y se elaboran los planos. En algunas municipalidades se debe pedir también un certificado de numero donde se verifica que la propiedad tenga un rol asignado y por ende un numero de dirección existente si no se le debe asignar. El otro documento no es muy solicitado ya que con la solicitud de edificación es suficiente para entender que existe un permiso dado.. Pero en algunos casos se debe pedir un permiso provisorio cuando la obra se alarga mucho en el tiempo.
  • 6. DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LOS PLANOS El principal documento que debe acompañar a los planos es el permiso de edificación. Existen 3 tipos, para una obra nueva, para una ampliación mayor a 100 m2 y para una ampliación menor a 100 m2 (obra menor). En ella se especifican los datos y firmas del propietario de la propiedad y los datos de los profesionales que intervienen.
  • 7. El formulario único de estadísticas de la edificación es un instrumento del instituto nacional de estadísticas (INE) que sirve para llevar un registro de las características constructivas de la edificación. En este documento se especifican el tipo de construcción, metro cuadrados y materiales usados o propuestos. En las especificaciones técnicas , como su nombre, es un documento donde van especificados cada paso constructivo en detalle y su correspondiente partida en la obra , ya sea en obras previas, obra gruesa, terminaciones o instalaciones. Especifica marcas, apariencias y tipos de elementos y materiales y como debe ser el resultado final.
  • 8. La factibilidad de agua potable es un documento pedido a la empresa sanitaria que otorga el servicio de agua potable y alcantarillado en el sector donde se construirá. Este documento es necesario para conocer donde se encuentran las matrices y que diámetros tienen. Cuales serán los diámetros a proyectar y accesar al nuevo proyecto a la red. Se debe calcular el consumo estimado de agua y la cantidad de artefactos a instalar para conocer los diámetros , aun así los mas comunes para instalaciones domiciliarias son cañerías de 19 mm para agua potable y cañerías de 110 mm para alcantarillado.
  • 9. Algunas municipalidades piden documentos mas específicos, como un detalle de materiales resistentes al fuego . Estos materiales se designan con una letra F mas un numero, por ejemplo F-90 que se refiere a que ese material tiene una resistencia a la combustión de 90 minutos. La OGUC especifica según el uso del edificio diferentes F a aplicar.
  • 10. Otros documentos son las declaraciones juradas: declaración que certifica quién es el propietario de la propiedad, declaración que permite mayor cantidad de adosamiento en un medianero y declaración jurada por parte del arquitecto que la propiedad cumple con las condiciones especificadas en la OGUC, principalmente las correspondiente a habitabilidad y distanciamientos . Se debe acompañar con una fotocopia del titulo y de la patente del arquitecto y o de otro profesional que haya firmado en los documentos.
  • 11. Un caso especial es el actual articulo transitorio numero 20.251 que se refiere a un tipo de ley del mono pero especifica mente para viviendas sociles.
  • 12. PROYECTO : SAN IGNACIO CONSTRUCTORA TERRA INMOBILIARIA HABITE ARQUITECTO : EMILIO SOTO
  • 13. DIRECCION : SAN IGNACIO 1673 COMUNA : SANTIAGO INICIO : JUNIO 2008 TERMINO : AGOSTO 2009
  • 14. DESCRICION DEL PROYECTO : Materialidad, hormigón armado en la estructura y tabique volcometal en interiores. Dimensión : 19.38 m x 48.35 m Edificio habitacional ubicado en barrio residencial de gran potencial inmobiliario. Orientado a primera vivienda. Edificio de 12 pisos y 75 departamentos. Departamentos de 2 y 3 dormitorios, con 1 y 2 baños , en superficies de 50,6 m2 promedio . DATOS DEL PROYECTO (estimados): Venta Total : UF 97.323 Valor venta Promedio Depto. : UF 1.254 Costos del Proyecto : UF 84.532 Inversión del Fondo (BANCO) : UF 12.603 Plazo Proyecto : 21 MESES Plazo Construcción : 14 MESES DATOS DEL proyectistas : ARQUITECTURA : ARQUITECTO RESPONSIBLE : SOTO Y SOTO ARQUITECTOS LTDA. EMILIO SOTO CALONGE CALCULO ESTRUCTURAL : PEDRO ESCOBAR ELORZA MECANICADESUELOS : GEOFUN
  • 15. PLANTA : PISO 2
  • 16. PLANTA : PISO 3 - 4
  • 17. PLANTA : PISO 5 - 12
  • 18. DEPARTAMENTOS TIPO : 3 dormitorios / 1 baño • Superficie total: 46,94 Mt2 Planta tipo A
  • 19. 3 dormitorios / 1 baño • Superficie total: 43,91 Mt2 Planta tipo B
  • 20. 3 dormitorios / 1 baño • Superficie total: 43,91 Mt2 Planta tipo B1
  • 21. 2 dormitorios / 2 baños  Superficie útil: 49,28Mt2 Superficie terraza: 1,66Mt2 Superficie total: 50,94Mt2 Planta tipo C
  • 22. 2 dormitorios / 2 baños  Superficie útil: 47,97Mt2 Superficie terraza: 1,74Mt2 Superficie total: 49,71Mt2 Planta tipo D
  • 23. 2 dormitorios / 1 baño Superficie útil: 41,20Mt2 Superficie terraza: 5,30Mt2 Superficie total: 46,50Mt2 Planta tipo E
  • 24. CONCLUSION: En plena era tecnológica resulta bastante engorroso todo lo relacionado a al entrega de proyectos nuevo o modificaciones a una dirección de obras, mucho papeleo, grandes planos, gasto de papel. Resulta que seria mucho mas simple con enviar archivos electrónicos donde su organización y rescate es mucho mas rápida, económica y simple, a la vez que seria mas fácil de compartir si es que alguien solicitara algún archivo, ojala que la era moderna llegue luego a las municipalidades en especial a las DOM y terminemos con la excesiva burocracia. Los proyectos van cambiando a medida que se ejecutan, lo que hace necesario una buena comunicación con todo el equipo de trabajo en oficina y en terreno.