SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE
ENURESIS
Descarga repetida e involuntaria
de orina, normal en niños
menores de 4 años, en los de
mayor edad constituye un
trastorno que denominamos
Enuresis.
Etiología
• Genética
– 75% enuréticos: 1 familiar de 1º grado +
– Riesgo: padre +: 7 veces más; madre +: 5 veces
más
• Psicosociales
• Fisiológicos
– < capacidad funcional de la vejiga?
– < capacidad de retención?
– Ausencia de ritmicidad nictameral de la ADH
Hay 2 tipos de pérdida involuntaria de
orina:
• INCONTINENCIA
Resultado de una
lesión orgánica
local o general.
• ENURESIS
Trastorno nocturno
provocado por
causa psíquica.
Tipos de enuresis
• CONTINUA
Nunca estableció el
control vesical.
• INTERMITENTE Y
TARDIA
Se quiebra el control
vesical, después
de haberse
conseguido.
Fases del desarrollo del control vesical
automático y voluntario.
• MEDULAR REFLEJA: 0 a 12
meses.Micción automática, similar al
adulto lesionado. No hay
comunicación entre la médula y los
centros superiores de control.
CONTROL INCIPIENTE: 12 a 18 meses.
Los intervalos entre micción y micción,
se hacen más largos por la capacidad
de la vejiga. Mayor mielinización nerual
que va estableciendo el nexo entre la
corteza cerebral y los centros
medulares.
Comienza el CONTROL VOLUNTARIO:
Alrededor de los 18 meses, adquiere la
capacidad de retener voluntariamente la
orina. El niño puede ahora elegir durante el
día, dentro de ciertos límites, el momento y
lugar para orinar. Aquí debe comenzarse la
educación vesical.
Ubicación y causas
• Se inicia en la FASE URETRAL.
• Para algunos es hereditario.
• Una teoría biologista, neurofisiológica sugiere
dificultad de despertar de un sueño NO REM (la
mayoría de los niños se moja en ese período)
• Para la mayoría es una falla en la relación M-H, en un
momento del desarrollo temprano, en que el YO
infantil en formación ya dispone de cierta capacidad
defensiva.
• La problemática gira en el marco de una relación dual
y en torno a la castración anal. La MM, pareja
simbiótica del BB, es indispensable y si fracasa en sus
funciones de sostén, provoca Angustia de
Desintegración.
• Triple función de mojarse:#prueba de integridad
#pedido de ayuda #descarga del odio prohibido,
generado por maltrato.
• Conflicto ubicado en el seno de una relación
triangular, en torno a la Angustia de Castración
Fálica, generada por sentimientos de culpa por
masturbación. La madre es pareja sexual deseada. Lo
prohibido es el amor hacia ella.
• Para la mayoría de los Freudianos y Post-Freudianos,
esta enuresis regresiva es una descarga sexual ICC.
Prevención
• Tratar de asegurar una buena relación M-H
• Respetar las fases de maduración
neuromuscular (comenzar con la uretral, luego
de haber logrado la anal).
• Evitar la sobreestimulación sexual:
sacar al niño del cuarto de los padres
evitar el nudismo.
Tratamiento
• Menores de 5 a. Terapia Vincular
• Pubertad: Terapia Grupal
• Si el medio familiar es perturbado y
deposita en el niño su enfermedad,
recomendar Terapia Familiar.
• Orientación a Padres.
• El mejor tratamiento para evitar estas
incontinencias es que el paciente lleve rutinas
como miccionar antes de irse a la cama, llevar
la cuenta de las noches que moja o no la cama
y no beber líquidos desde dos o tres horas
antes de acostarse
Tratamiento farmacológico
Imipramina:
• Dosis: 0,9 – 1,5 mg/kg/día por vía
Oral
Desmopresina:
• Dosis: 20-40 mg por vía intranasal 200-400
mg (0,2-0,4mgr) VO
Oxibutinina:
• Dosis: 0,3-0,4 mgr/kg/dia (10-20mg/día).
Micción imperiosa
Incontinencia por rebosamiento
fuga o escape de orina debido a la contracción
inapropiada y repentina de los músculos vesicales.
Puede resultar de:
- Cáncer vesical.
- Inflamación de la vejiga
- Obstrucción de la salida de la vejiga
- Cálculos en la vejiga
- Infección
- Enfermedades neurológicas (como la esclerosis múltiple)
- Lesiones neurológicas (como lesión de la médula espinal o accidente
cerebrovascular).
- En los hombres, puede deberse a cambios en la vejiga causados por
hipertrofia
prostática benigna.
ENURESIS
 Incapacidad de controlar el escape de
orina
 Necesidad de orinar con frecuencia
durante el día y la noche
 Necesidad de orinar de manera urgente
y repentina
Síntomas
 Cistoscopia para visualizar la parte interna de la vejiga.
 Prueba con toalla sanitaria (usted hace ejercicio mientras usa una
toalla sanitaria, luego la toalla se pesa para averiguar qué
tanta orina ha perdido).
 Ecografía abdominal o pélvica.
 Residuo posmiccional para medir la cantidad de orina que
queda después de la micción.
 Análisis de orina para buscar una infección.
 Prueba de esfuerzo urinario (usted se para con la vejiga llena y
tose).
 Citología urinaria para descartar cáncer vesical.
Estudios urodinámicos para medir la presión y el flujo urinarios.
 Radiografía con medio de contraste para examinar los riñones y
la vejiga.
TRATAMIENTO
• Dieta
• Readaptación de la Vejiga
• Ejercicios de Kegel
Farmacológico
• Agentes anticolinérgicos: La oxibutinina
(ditropan) y la tolterodina (detrol) son los
medicamentos de uso mas frecuente en a I.
imperiosa y actúan relajando el músculo liso
de la vejiga.
• Medicamentos antiespasmódicos (flavoxato).
• Antidepresivos tricíclicos (imipiramina,
doxepina).
Cirugía
• La cirugía está reservada para pacientes que
estén muy debilitados a causa de su
incontinencia y tengan una vejiga inestable
(contracción inapropiada severa) y poca
capacidad para almacenar orina.

Más contenido relacionado

PPTX
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
PPT
Semiologia del sist genitourinario
PPT
Semiología nefrourológica bcc5_2012
PPTX
Clase evaluacion paciente urologico
PPTX
Síntomas y exploración física del aparato genitourinario
PDF
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
PPTX
Sistema genitourinario[1]
PPTX
Semiología renal y urologica
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
Semiologia del sist genitourinario
Semiología nefrourológica bcc5_2012
Clase evaluacion paciente urologico
Síntomas y exploración física del aparato genitourinario
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
Sistema genitourinario[1]
Semiología renal y urologica

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome Miccional Tucienciamedic
PDF
Semiologia Alumnos 0
PPTX
Semiologia urologica-1
PPTX
Semiología y diagnóstico nefrología
PPTX
Semiología urologica sarahi
PPTX
Síntomas del sistema genitourinario
PPT
Evaluacion del paciente urologico
PPT
Semiología nefrourológica bcc5_2011_reducida
PPTX
Aparato genitourinario. (1)
PPT
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
PPTX
Aparato Urinario
PPTX
Sistema urinario Pediatria II
PPT
Incontinencias.
PPTX
Sistema genitourinario en el adulto mayor
DOCX
Incontinencia urinaria de esfuerzo
PPTX
Ginecología - Dolor
PPTX
Dolor pelvico agudo y cronico
PPTX
Incontinencia urinaria
PPT
Ectasiapielica jc
Sindrome Miccional Tucienciamedic
Semiologia Alumnos 0
Semiologia urologica-1
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología urologica sarahi
Síntomas del sistema genitourinario
Evaluacion del paciente urologico
Semiología nefrourológica bcc5_2011_reducida
Aparato genitourinario. (1)
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Aparato Urinario
Sistema urinario Pediatria II
Incontinencias.
Sistema genitourinario en el adulto mayor
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Ginecología - Dolor
Dolor pelvico agudo y cronico
Incontinencia urinaria
Ectasiapielica jc
Publicidad

Similar a ENURESIS (20)

PPT
Enuresis
PPTX
vejigahiperactiva-130411034947-phpapp02.pptx
PPTX
Vejiga hiperactiva
PPT
Enuresis_encopresis (1).ppt
PPTX
PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
PDF
Exposición incontinencia urinaria parte 1
PPTX
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
PPT
2. enuresis y encopresis
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Exposicion incontinencia urinaria parte 1
PDF
Tema 11.1.- Incontinencias Urinaria pdf.
PPTX
Aparato reproductor masculino
PPTX
Trastorno de eliminación CE
PDF
NotiTENA mujer mayo 2011
PPT
Eneuresis y encopresis
PPTX
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
PDF
trastornosdeeliminacion2-220614021414-7b043a61.pdf
PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
Enuresis
vejigahiperactiva-130411034947-phpapp02.pptx
Vejiga hiperactiva
Enuresis_encopresis (1).ppt
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
Exposición incontinencia urinaria parte 1
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
2. enuresis y encopresis
Sistema urinario
Sistema urinario
Exposicion incontinencia urinaria parte 1
Tema 11.1.- Incontinencias Urinaria pdf.
Aparato reproductor masculino
Trastorno de eliminación CE
NotiTENA mujer mayo 2011
Eneuresis y encopresis
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
trastornosdeeliminacion2-220614021414-7b043a61.pdf
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
Publicidad

Más de DIANA VEGA (8)

PPT
SINDROME DOLOROSO LUMBAR
PPTX
Hiperplasia prostatica
PPTX
ANATOMIA UROLOGIA
PPTX
Malformaciones urologicas
DOCX
Fisiologia renal
PPTX
DOCX
La incontinencia urinaria
DOCX
Diagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajo
SINDROME DOLOROSO LUMBAR
Hiperplasia prostatica
ANATOMIA UROLOGIA
Malformaciones urologicas
Fisiologia renal
La incontinencia urinaria
Diagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajo

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
intervencio y violencia, ppt del manual
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

ENURESIS

  • 2. ENURESIS Descarga repetida e involuntaria de orina, normal en niños menores de 4 años, en los de mayor edad constituye un trastorno que denominamos Enuresis.
  • 3. Etiología • Genética – 75% enuréticos: 1 familiar de 1º grado + – Riesgo: padre +: 7 veces más; madre +: 5 veces más • Psicosociales • Fisiológicos – < capacidad funcional de la vejiga? – < capacidad de retención? – Ausencia de ritmicidad nictameral de la ADH
  • 4. Hay 2 tipos de pérdida involuntaria de orina: • INCONTINENCIA Resultado de una lesión orgánica local o general. • ENURESIS Trastorno nocturno provocado por causa psíquica.
  • 5. Tipos de enuresis • CONTINUA Nunca estableció el control vesical. • INTERMITENTE Y TARDIA Se quiebra el control vesical, después de haberse conseguido.
  • 6. Fases del desarrollo del control vesical automático y voluntario. • MEDULAR REFLEJA: 0 a 12 meses.Micción automática, similar al adulto lesionado. No hay comunicación entre la médula y los centros superiores de control.
  • 7. CONTROL INCIPIENTE: 12 a 18 meses. Los intervalos entre micción y micción, se hacen más largos por la capacidad de la vejiga. Mayor mielinización nerual que va estableciendo el nexo entre la corteza cerebral y los centros medulares.
  • 8. Comienza el CONTROL VOLUNTARIO: Alrededor de los 18 meses, adquiere la capacidad de retener voluntariamente la orina. El niño puede ahora elegir durante el día, dentro de ciertos límites, el momento y lugar para orinar. Aquí debe comenzarse la educación vesical.
  • 9. Ubicación y causas • Se inicia en la FASE URETRAL. • Para algunos es hereditario. • Una teoría biologista, neurofisiológica sugiere dificultad de despertar de un sueño NO REM (la mayoría de los niños se moja en ese período) • Para la mayoría es una falla en la relación M-H, en un momento del desarrollo temprano, en que el YO infantil en formación ya dispone de cierta capacidad defensiva.
  • 10. • La problemática gira en el marco de una relación dual y en torno a la castración anal. La MM, pareja simbiótica del BB, es indispensable y si fracasa en sus funciones de sostén, provoca Angustia de Desintegración. • Triple función de mojarse:#prueba de integridad #pedido de ayuda #descarga del odio prohibido, generado por maltrato.
  • 11. • Conflicto ubicado en el seno de una relación triangular, en torno a la Angustia de Castración Fálica, generada por sentimientos de culpa por masturbación. La madre es pareja sexual deseada. Lo prohibido es el amor hacia ella. • Para la mayoría de los Freudianos y Post-Freudianos, esta enuresis regresiva es una descarga sexual ICC.
  • 12. Prevención • Tratar de asegurar una buena relación M-H • Respetar las fases de maduración neuromuscular (comenzar con la uretral, luego de haber logrado la anal). • Evitar la sobreestimulación sexual: sacar al niño del cuarto de los padres evitar el nudismo.
  • 13. Tratamiento • Menores de 5 a. Terapia Vincular • Pubertad: Terapia Grupal • Si el medio familiar es perturbado y deposita en el niño su enfermedad, recomendar Terapia Familiar. • Orientación a Padres.
  • 14. • El mejor tratamiento para evitar estas incontinencias es que el paciente lleve rutinas como miccionar antes de irse a la cama, llevar la cuenta de las noches que moja o no la cama y no beber líquidos desde dos o tres horas antes de acostarse
  • 15. Tratamiento farmacológico Imipramina: • Dosis: 0,9 – 1,5 mg/kg/día por vía Oral Desmopresina: • Dosis: 20-40 mg por vía intranasal 200-400 mg (0,2-0,4mgr) VO Oxibutinina: • Dosis: 0,3-0,4 mgr/kg/dia (10-20mg/día).
  • 16. Micción imperiosa Incontinencia por rebosamiento fuga o escape de orina debido a la contracción inapropiada y repentina de los músculos vesicales.
  • 17. Puede resultar de: - Cáncer vesical. - Inflamación de la vejiga - Obstrucción de la salida de la vejiga - Cálculos en la vejiga - Infección - Enfermedades neurológicas (como la esclerosis múltiple) - Lesiones neurológicas (como lesión de la médula espinal o accidente cerebrovascular). - En los hombres, puede deberse a cambios en la vejiga causados por hipertrofia prostática benigna.
  • 19.  Incapacidad de controlar el escape de orina  Necesidad de orinar con frecuencia durante el día y la noche  Necesidad de orinar de manera urgente y repentina Síntomas
  • 20.  Cistoscopia para visualizar la parte interna de la vejiga.  Prueba con toalla sanitaria (usted hace ejercicio mientras usa una toalla sanitaria, luego la toalla se pesa para averiguar qué tanta orina ha perdido).  Ecografía abdominal o pélvica.  Residuo posmiccional para medir la cantidad de orina que queda después de la micción.  Análisis de orina para buscar una infección.  Prueba de esfuerzo urinario (usted se para con la vejiga llena y tose).  Citología urinaria para descartar cáncer vesical. Estudios urodinámicos para medir la presión y el flujo urinarios.  Radiografía con medio de contraste para examinar los riñones y la vejiga.
  • 21. TRATAMIENTO • Dieta • Readaptación de la Vejiga • Ejercicios de Kegel
  • 22. Farmacológico • Agentes anticolinérgicos: La oxibutinina (ditropan) y la tolterodina (detrol) son los medicamentos de uso mas frecuente en a I. imperiosa y actúan relajando el músculo liso de la vejiga. • Medicamentos antiespasmódicos (flavoxato). • Antidepresivos tricíclicos (imipiramina, doxepina).
  • 23. Cirugía • La cirugía está reservada para pacientes que estén muy debilitados a causa de su incontinencia y tengan una vejiga inestable (contracción inapropiada severa) y poca capacidad para almacenar orina.