#JuantíficoEnVivo Busca, cita y escribe
Cómo formatear y redactar las
secciones presentes en todo
documento de investigación
 Resumen y palabras clave
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Resultados
 Análisis
 Conclusión
 Referencias
Título, autor,
resumen,
palabras clave
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusión
Referencias
Datos descriptivos que permiten
recuperar el texto.
Contexto, relevancia, ubicación
(multi/trans) disciplinaria,
preguntas y/o hipótesis.
¿Qué hicimos? Tipo de
investigación, diseño de
instrumentos y tipo de análisis.
Resumen de hallazgos, respuesta
a preguntas y/o comprobación
hipótesis.
Importancia, contribuciones,
conversación con las fuentes.
¿para quién sirve? ¿Qué sigue?
Listado de toda fuente que fuera
citada en el artículo
¿Por qué?
¿Cómo?
¿Qué?
¿Por qué
importa?
¡Lo primero es lo último!
 Título:
Alrededor de 15 palabras, evita términos vagos.
 Resumen:
200-500 palabras. Micro-artículo, carta presentación.
Problema, contexto, objetivo, métodos (tipo estudio,
instrumentos), resultados y conclusiones importantes.
Por qué es importante leer tu documento.
Asegura descubrimiento, lectura y citación.
 Palabras clave:
3-6 términos técnicos usados en fuentes similares.
Recuerda cómo buscaste tu bibliografía.
Introducción
Razón del presente estudio.
Planteamiento del problema.
Justificación.
Estado de la cuestión (la investigación en este
campo se ha centrado en…).
Establecer nicho de investigación y vacíos de
conocimiento (es necesario investigar… porque).
Delimitar (el propósito del presente estudio
fue…) y presentar la estructura del documento.
Revisión de la literatura /
estado del arte /
marco teórico
Teorías
Métodos
Modelos
Investigaciones previas relacionadas
Dónde se enmarca tu investigación
Todo el contexto necesario para
entender el artículo
Cómo presentar las citas
En los últimos 30 años, ha habido diversas innovaciones
educativas en lo que respecta a tecnologías en el aula.
Utilizar la tecnología en la educación implica una
“comprensión del sistema y de los requisitos
operacionales” (Bates, 1999, p. 27). Sin embargo,
Chomsky (2002) afirma que el enfoque sistémico es
simplista y no es suficiente. Varios educadores han
desarrollado la citada idea del filósofo, al estar de
acuerdo en que la tecnología debe verse como una
herramienta, no como la base educativa (Lau, 1998;
Cortés, 2000; Montreal y Calgary, 2010). Ciertamente,
si queremos ver la educación mediada por la tecnología
de manera holística, debemos considerar la versión
sistémica, de naturaleza más administrativa, junto a
una visión utilitaria, al servicio de los docentes.
Introducción a la cita
Preámbulo
Cita
Palabras de
conexión dentro
del párrafo.
Expresan
divergencia,
convergencia,
síntesis o
inflexión.
Parafraseo múltiple
Parafraseo
Conclusiones, análisis,
síntesis o conciliación
de las citas e ideas
presentadas
Citar para proveer
evidencia que sustente
los argumentos
Hipótesis
Síntesis
Tesis
Metodología
Cómo estudiamos el problema de investigación.
Preguntas de investigación y/o hipótesis, objetivos, epistemología,
tipo de investigación/métodos.
Instrumentos de recolección de datos (fundamentación y explicación
de su diseño, el instrumento completo va en apéndice si se comparte).
Métodos de análisis.
¡Vamos por la mitad del trabajo!
 Resultados:
Presentación de datos recabados.
Uso de tablas y gráficos.
Identificación de tendencias.
 Discusión:
Resumir hallazgos.
Síntesis y explicación de tendencias.
Dialogar con la literatura citada.
La evidencia/resultados indican que…
¡Falta menos, ánimo!
 Conclusión:
Resume los resultados más importantes.
Responde preguntas de
investigación/comprobar hipótesis.
Discute sus implicaciones.
Declara limitaciones.
Señala la utilidad de la investigación para
otros investigadores/áreas
Proyecta oportunidades o líneas para
futuras investigaciones.
Recuperar las mejores fuentes para sustentar la investigación
¿Qué, para qué,
dónde y cómo busco?
 Usa bases de datos para recuperar fuentes
especializadas.
 Usa Google Académico para obtener más
fuentes.
 Usa Google para recuperar otras fuentes, por
ejemplo: informes y documentos de
instituciones.
 Enfocar o delimitar el tema (alcance geográfico-
temporal, actualidad, disciplina y subdisciplina).
 Revisar los términos técnicos más aceptados en
tu campo de investigación.
Criterios para evaluar fuentes
Autoría.
Actualidad.
Confiabilidad.
Profundidad.
Objetividad y balance.
Veracidad.
Especialización.
Utilidad.
Relevancia.
Usa fuentes.
Estilo, diseño y redacción.
Alteración de datos para
llamar la atención.
URL.
Título.
Actividad social
(comentarios).
Página ‘acerca de’.
IFLA (2016). How To Spot Fake News. Recuperado de
https://www.ifla.org/publications/node/11174
Lógica booleana, piedra angular de la búsqueda
 Operadores booleanos básicos (AND, OR, NOT).
 Poner entre comillas los términos integrados por dos palabras o más.
 Usar la truncación para buscar varias palabras con la misma raíz.
Ejemplo: educa* va a recuperar educación, educacional, educativo, educativa, educando, educanda.
Aprendizaje OR “Estrategias
didácticas”
Aprendizaje AND “Estrategias
didácticas”
Aprendizaje NOT “Estrategias
didácticas”
Cómo buscar en Google Académico
Usa búsquedas
avanzadas
Bases de
datos,
repositorios y
publicaciones
en acceso
abierto
Bases de
datos y
publicaciones
en acceso
cerrado
En español hay,
¡pero menos!
Recomendaciones
sobre el procesador
de texto y gestores
de referencias
Asegurar que funcione el corrector
 Se suele desconfigurar en Word
1. Seleccionar todo (Ctrl+E o Cmd+E)
2. Seleccionar idioma
3. Asegurar que la opción ‘no revisar la
ortografía ni la gramática’ NO esté marcada.
4. Click en aceptar
1
2
3
4
Control de cambios y comentarios
 Ideales para trabajo
colaborativo.
 Seguimiento de
cambios.
 Sugerencias usando
comentarios.
 Los cambios pueden
ser más eficientes que
los comentarios.
 No es igual comentar:
“quita la coma aquí”,
¡que quitar la coma!
Pestaña ‘Revisar’
Comentarios Control de
cambios
Buscar y reemplazar
 ¿Cómo activarlas?
 Buscar en Word (español): Ctrl+B (o Cmd+B).
 Buscar y reemplazar en GDocs: Ctrl+F (o Cmd+F).
 Reemplazar en Word: F5.
 ¿Para qué sirve?
 Asegurar que toda referencia esté citada.
 Asegurar que toda cita tenga su referencia.
 Unificar escritura de términos.
 Eliminar espacios dobles en blanco.
 Ayudar en la unificación de tiempos verbales
(pasado en todo excepto citas).
 Probar buscar verbos conjugados, como: hay, es, son,
tiene(n), cuenta(n), encuentra(n).
Ordenar listas
 Las listas alfabéticas son estéticas y
permiten evitar sesgos de ordenación
si no debe haberlo.
 También permite ordenar referencias.
Algunos formatos de citación piden
ordenarlas alfabéticamente.
2. Click en el mágico botón de ordenar
1. Seleccionar lista
3. Click en aceptar
Dividir el archivo
 Ver dos partes del documento a la vez.
 Ayuda a mantener uniformidad y
consistencia.
Pestaña ‘Vista’
Botón ‘Dividir’
Tabla de contenido y
panel de navegación
 Trabaja a partir de una estructura
inicial.
 Expande y mejora tu estructura
mientras trabajas en el texto.
 Tendrás una tabla de contenido
navegable a la izquierda y puedes
insertar tal tabla en el texto.
1. Selecciono los títulos
y defino su nivel
2. En la pestaña ‘Vista’, activo el
‘Panel de navegación’
3. Se conforma automáticamente una
tabla de contenido navegable
Pegado especial
¡Pego un texto de
otro documento y
queda con otro
formato!
Gracias,
¡pegado especial!
Uso del gestor de referencias
¡Mantén tu biblioteca digital organizada!
¡Adiós a la des-organización
por carpetas en el escritorio!
¡Ahora tengo un poderoso
motor de búsqueda y varias
opciones para organizar!
Trabajan con
distintos estilos…
¡y puedes instalar
más!
Lee, subraya, anota,
cita…
¡en todos tus
dispositivos!
Se crean enlaces
a tus notas y al
contenido del
documento
(si el pdf tiene tabla de
contenido)
¡Referenciar es sencillo!
1. Ordena por autor si necesitas
referencias alfabéticas.
2. Selecciona los documentos que
quieras referenciar.
3. Presiona Ctrl+C (o Cmd+C).
4. Ve a otro programa.
5. Presiona Ctrl+V (o Cmd+V).
*debes asegurar que los metadatos
de los documentos sean correctos
para que la referencia también lo
sea.
¡Casi todas las funciones
que necesitas son gratis!
¿Dónde lo consigo?
www.mendeley.com
Hay otras opciones, pero
Mendeley me gusta más.
Elegir la revista
donde publicar
Elige la revista correcta
para tu artículo
 Prueba con las revistas que leíste y citaste
 Busca convocatorias
 Revisa los objetivos y alcance
 Usa sistemas de recomendación
 Revisa su clasificación (indizado)
 Considera editoriales o instituciones reconocidas
 ¡Cuidado con las revistas predatorias!
 Hay más de 300 mil revistas1, 35 mil son arbitradas2
 Entre 12 y 24,000 están indizadas (WoS-Scopus)
1Ulrichsweb. (2017). Ulrich’s product description. http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/prodDescriptions.asp
2Ware, M., & Mabe, M. (2015). The STM Report: An overview of scientific and scholarly journal publishing. International
Association of Scientific, Technical and Medical Publishers. http://www.stm-assoc.org/2015_02_20_STM_Report_2015.pdf
Según mis referencias
 Correspondencia área general de la
revista / especializacíón de mi artículo.
 Considerar las revistas que se repiten en
mi bibliografía.
www.edanzediting.com/journal-selector
http://journalfinder.elsevier.com
Sistemas recomendadores
https://journalfinder.wiley.com/search?type=match
https://mjl.clarivate.com/home
#JuantíficoEnVivo Busca, cita y escribe
Carta de presentación
(cover letter)
Corta y concisa.
Incluye el título del trabajo.
Revela el interés del trabajo para la revista.
Señala las conclusiones más importantes.
Declara posibles conflictos de interés.
Puede sugerir posibles revisores pares.
Declara que es original e inédito, no ha sido publicado,
ni ha sido enviado a otra revista.
Señala dificultades para pagar la publicación (si aplica).
¡Gracias por su atención!
¿Preguntas?
Juan D. Machin-Mastromatteo, PhD
#Juantífico
Sígueme en
@judamasmas | facebook.com/machinmastromatteo
es.slideshare.net/judamasmas | youtube.com/juantífico
instagram.com/juantifico | judamasmas.com
Apóyame en patreon.com/juantifico

Más contenido relacionado

PPTX
Preparación de manuscritos para publicación en revistas
PDF
Instrumentos para medir la satisfacción y aprendizaje con iniciativas de alfa...
PPTX
#JuantíficoEnVivo: Retos de la publicación científica
PPTX
Cómo publicar en una revista científica: Buenas prácticas para bibliotecarios...
PPTX
Cómo posicionar una revista científica: La labor de los editores de revistas ...
PPTX
Revistas Triple-A Latinoamericanas: Consideraciones para invertir en su calidad
PPTX
La revisión por pares como mecanismo de evaluación de la investigación
PPTX
Aprendiendo cómo citar en APA
Preparación de manuscritos para publicación en revistas
Instrumentos para medir la satisfacción y aprendizaje con iniciativas de alfa...
#JuantíficoEnVivo: Retos de la publicación científica
Cómo publicar en una revista científica: Buenas prácticas para bibliotecarios...
Cómo posicionar una revista científica: La labor de los editores de revistas ...
Revistas Triple-A Latinoamericanas: Consideraciones para invertir en su calidad
La revisión por pares como mecanismo de evaluación de la investigación
Aprendiendo cómo citar en APA

La actualidad más candente (19)

PPTX
Cómo publicar en una revista científica del área de Ciencias Sociales y SAGE ...
PDF
Identidad académica. Normalización de la firma y perfiles de autor
PDF
Aumentar el impacto de nuestros trabajos
PPTX
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
PPTX
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
PPTX
Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto
PDF
La Tesis Doctoral en la Universidad Pablo de Olavide (STEM)
PPTX
Cocinando la investigación sobre Programación de Televisión
PPT
1.base de datos
PDF
Impacto de las revistas españolas de educacion a través de IN-RECS/IN-RECJ: u...
PPTX
Sexenios de investigación: Novedades 2016
PDF
Herramientas para búsqueda de información científica- Cristobal Suarez
PDF
Scopus elsevier 2015
PDF
Gestores de referencias_y_citas_bibliográficas
PDF
Cómo escribir-un-artículo-científico
PDF
Herramientas bibliográficas para la investigación
PDF
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
DOC
Herramientas de busqueda
PPTX
Pasos para la búsqueda de información
Cómo publicar en una revista científica del área de Ciencias Sociales y SAGE ...
Identidad académica. Normalización de la firma y perfiles de autor
Aumentar el impacto de nuestros trabajos
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
Cómo publicar un artículo científico y cómo hacerlo con impacto
La Tesis Doctoral en la Universidad Pablo de Olavide (STEM)
Cocinando la investigación sobre Programación de Televisión
1.base de datos
Impacto de las revistas españolas de educacion a través de IN-RECS/IN-RECJ: u...
Sexenios de investigación: Novedades 2016
Herramientas para búsqueda de información científica- Cristobal Suarez
Scopus elsevier 2015
Gestores de referencias_y_citas_bibliográficas
Cómo escribir-un-artículo-científico
Herramientas bibliográficas para la investigación
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
Herramientas de busqueda
Pasos para la búsqueda de información
Publicidad

Similar a #JuantíficoEnVivo Busca, cita y escribe (20)

DOCX
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
PPTX
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
PPTX
Actividad1 unidadiii mtsm
PPTX
Recursos para la Escritura Académica
PDF
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
PDF
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
PPTX
Taller para Autores-Investigadores - Jornadas de Capacitación CONRICyT 2018
PPTX
El artículo de revisión
PDF
Guía para la elaboración de textos académicos...
PPTX
presentación de nsayo académico.para que se puedan guiar pptx
PPTX
Marco referencial
PPTX
Marco referencial 2
PPT
Cómo hacer un trabajo académico
PPTX
Estrategias de Búsqueda de Información en Recursos Digitales
PDF
Bibliografía anotada: apuntes para su elaboración
PPTX
Marco de referencia
DOCX
Primera y segunda parte cuestionario
PDF
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
PPTX
Monografía
PDF
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
Actividad1 unidadiii mtsm
Recursos para la Escritura Académica
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
Taller para Autores-Investigadores - Jornadas de Capacitación CONRICyT 2018
El artículo de revisión
Guía para la elaboración de textos académicos...
presentación de nsayo académico.para que se puedan guiar pptx
Marco referencial
Marco referencial 2
Cómo hacer un trabajo académico
Estrategias de Búsqueda de Información en Recursos Digitales
Bibliografía anotada: apuntes para su elaboración
Marco de referencia
Primera y segunda parte cuestionario
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Monografía
ESQUEMA OFICIAL DE TESIS RENE.pdf
Publicidad

Más de Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico (20)

PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
PDF
Uso de la IA en el proceso de investigación
PDF
Desafíos tecnológicos y analógicos para las revistas de ciencias sociales y h...
PPTX
La importancia de la normalización del perfil del investigador
PDF
Desafíos del plagio y la inteligencia artificial para la integridad en la inv...
PDF
Development of artificial intelligence assistants for information literacy: o...
PDF
Desafíos de las revistas científicas y académicas institucionales
PDF
Pautas para la publicación de libros de investigación
PDF
Aproximaciones al uso de la inteligencia artificial en los servicios bibliote...
PDF
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
PDF
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
PPTX
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
PDF
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
PDF
El proceso de publicación de libros académico-científicos
PDF
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
PDF
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
PDF
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
PDF
La inteligencia artificial en la investigación científica
PPTX
El futuro de las Ciencias de la Información
PPTX
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científica
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
Uso de la IA en el proceso de investigación
Desafíos tecnológicos y analógicos para las revistas de ciencias sociales y h...
La importancia de la normalización del perfil del investigador
Desafíos del plagio y la inteligencia artificial para la integridad en la inv...
Development of artificial intelligence assistants for information literacy: o...
Desafíos de las revistas científicas y académicas institucionales
Pautas para la publicación de libros de investigación
Aproximaciones al uso de la inteligencia artificial en los servicios bibliote...
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
El proceso de publicación de libros académico-científicos
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
La inteligencia artificial en la investigación científica
El futuro de las Ciencias de la Información
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científica

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

#JuantíficoEnVivo Busca, cita y escribe

  • 2. Cómo formatear y redactar las secciones presentes en todo documento de investigación  Resumen y palabras clave  Introducción  Marco teórico  Metodología  Resultados  Análisis  Conclusión  Referencias
  • 3. Título, autor, resumen, palabras clave Introducción Metodología Resultados Discusión Conclusión Referencias Datos descriptivos que permiten recuperar el texto. Contexto, relevancia, ubicación (multi/trans) disciplinaria, preguntas y/o hipótesis. ¿Qué hicimos? Tipo de investigación, diseño de instrumentos y tipo de análisis. Resumen de hallazgos, respuesta a preguntas y/o comprobación hipótesis. Importancia, contribuciones, conversación con las fuentes. ¿para quién sirve? ¿Qué sigue? Listado de toda fuente que fuera citada en el artículo ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Por qué importa?
  • 4. ¡Lo primero es lo último!  Título: Alrededor de 15 palabras, evita términos vagos.  Resumen: 200-500 palabras. Micro-artículo, carta presentación. Problema, contexto, objetivo, métodos (tipo estudio, instrumentos), resultados y conclusiones importantes. Por qué es importante leer tu documento. Asegura descubrimiento, lectura y citación.  Palabras clave: 3-6 términos técnicos usados en fuentes similares. Recuerda cómo buscaste tu bibliografía.
  • 5. Introducción Razón del presente estudio. Planteamiento del problema. Justificación. Estado de la cuestión (la investigación en este campo se ha centrado en…). Establecer nicho de investigación y vacíos de conocimiento (es necesario investigar… porque). Delimitar (el propósito del presente estudio fue…) y presentar la estructura del documento.
  • 6. Revisión de la literatura / estado del arte / marco teórico Teorías Métodos Modelos Investigaciones previas relacionadas Dónde se enmarca tu investigación Todo el contexto necesario para entender el artículo
  • 7. Cómo presentar las citas En los últimos 30 años, ha habido diversas innovaciones educativas en lo que respecta a tecnologías en el aula. Utilizar la tecnología en la educación implica una “comprensión del sistema y de los requisitos operacionales” (Bates, 1999, p. 27). Sin embargo, Chomsky (2002) afirma que el enfoque sistémico es simplista y no es suficiente. Varios educadores han desarrollado la citada idea del filósofo, al estar de acuerdo en que la tecnología debe verse como una herramienta, no como la base educativa (Lau, 1998; Cortés, 2000; Montreal y Calgary, 2010). Ciertamente, si queremos ver la educación mediada por la tecnología de manera holística, debemos considerar la versión sistémica, de naturaleza más administrativa, junto a una visión utilitaria, al servicio de los docentes. Introducción a la cita Preámbulo Cita Palabras de conexión dentro del párrafo. Expresan divergencia, convergencia, síntesis o inflexión. Parafraseo múltiple Parafraseo Conclusiones, análisis, síntesis o conciliación de las citas e ideas presentadas Citar para proveer evidencia que sustente los argumentos Hipótesis Síntesis Tesis
  • 8. Metodología Cómo estudiamos el problema de investigación. Preguntas de investigación y/o hipótesis, objetivos, epistemología, tipo de investigación/métodos. Instrumentos de recolección de datos (fundamentación y explicación de su diseño, el instrumento completo va en apéndice si se comparte). Métodos de análisis.
  • 9. ¡Vamos por la mitad del trabajo!  Resultados: Presentación de datos recabados. Uso de tablas y gráficos. Identificación de tendencias.  Discusión: Resumir hallazgos. Síntesis y explicación de tendencias. Dialogar con la literatura citada. La evidencia/resultados indican que…
  • 10. ¡Falta menos, ánimo!  Conclusión: Resume los resultados más importantes. Responde preguntas de investigación/comprobar hipótesis. Discute sus implicaciones. Declara limitaciones. Señala la utilidad de la investigación para otros investigadores/áreas Proyecta oportunidades o líneas para futuras investigaciones.
  • 11. Recuperar las mejores fuentes para sustentar la investigación
  • 12. ¿Qué, para qué, dónde y cómo busco?  Usa bases de datos para recuperar fuentes especializadas.  Usa Google Académico para obtener más fuentes.  Usa Google para recuperar otras fuentes, por ejemplo: informes y documentos de instituciones.  Enfocar o delimitar el tema (alcance geográfico- temporal, actualidad, disciplina y subdisciplina).  Revisar los términos técnicos más aceptados en tu campo de investigación.
  • 13. Criterios para evaluar fuentes Autoría. Actualidad. Confiabilidad. Profundidad. Objetividad y balance. Veracidad. Especialización. Utilidad. Relevancia. Usa fuentes. Estilo, diseño y redacción. Alteración de datos para llamar la atención. URL. Título. Actividad social (comentarios). Página ‘acerca de’. IFLA (2016). How To Spot Fake News. Recuperado de https://www.ifla.org/publications/node/11174
  • 14. Lógica booleana, piedra angular de la búsqueda  Operadores booleanos básicos (AND, OR, NOT).  Poner entre comillas los términos integrados por dos palabras o más.  Usar la truncación para buscar varias palabras con la misma raíz. Ejemplo: educa* va a recuperar educación, educacional, educativo, educativa, educando, educanda. Aprendizaje OR “Estrategias didácticas” Aprendizaje AND “Estrategias didácticas” Aprendizaje NOT “Estrategias didácticas”
  • 15. Cómo buscar en Google Académico
  • 16. Usa búsquedas avanzadas Bases de datos, repositorios y publicaciones en acceso abierto Bases de datos y publicaciones en acceso cerrado
  • 18. Recomendaciones sobre el procesador de texto y gestores de referencias
  • 19. Asegurar que funcione el corrector  Se suele desconfigurar en Word 1. Seleccionar todo (Ctrl+E o Cmd+E) 2. Seleccionar idioma 3. Asegurar que la opción ‘no revisar la ortografía ni la gramática’ NO esté marcada. 4. Click en aceptar 1 2 3 4
  • 20. Control de cambios y comentarios  Ideales para trabajo colaborativo.  Seguimiento de cambios.  Sugerencias usando comentarios.  Los cambios pueden ser más eficientes que los comentarios.  No es igual comentar: “quita la coma aquí”, ¡que quitar la coma! Pestaña ‘Revisar’ Comentarios Control de cambios
  • 21. Buscar y reemplazar  ¿Cómo activarlas?  Buscar en Word (español): Ctrl+B (o Cmd+B).  Buscar y reemplazar en GDocs: Ctrl+F (o Cmd+F).  Reemplazar en Word: F5.  ¿Para qué sirve?  Asegurar que toda referencia esté citada.  Asegurar que toda cita tenga su referencia.  Unificar escritura de términos.  Eliminar espacios dobles en blanco.  Ayudar en la unificación de tiempos verbales (pasado en todo excepto citas).  Probar buscar verbos conjugados, como: hay, es, son, tiene(n), cuenta(n), encuentra(n).
  • 22. Ordenar listas  Las listas alfabéticas son estéticas y permiten evitar sesgos de ordenación si no debe haberlo.  También permite ordenar referencias. Algunos formatos de citación piden ordenarlas alfabéticamente. 2. Click en el mágico botón de ordenar 1. Seleccionar lista 3. Click en aceptar
  • 23. Dividir el archivo  Ver dos partes del documento a la vez.  Ayuda a mantener uniformidad y consistencia. Pestaña ‘Vista’ Botón ‘Dividir’
  • 24. Tabla de contenido y panel de navegación  Trabaja a partir de una estructura inicial.  Expande y mejora tu estructura mientras trabajas en el texto.  Tendrás una tabla de contenido navegable a la izquierda y puedes insertar tal tabla en el texto. 1. Selecciono los títulos y defino su nivel 2. En la pestaña ‘Vista’, activo el ‘Panel de navegación’ 3. Se conforma automáticamente una tabla de contenido navegable
  • 25. Pegado especial ¡Pego un texto de otro documento y queda con otro formato! Gracias, ¡pegado especial!
  • 26. Uso del gestor de referencias
  • 27. ¡Mantén tu biblioteca digital organizada! ¡Adiós a la des-organización por carpetas en el escritorio! ¡Ahora tengo un poderoso motor de búsqueda y varias opciones para organizar!
  • 28. Trabajan con distintos estilos… ¡y puedes instalar más!
  • 29. Lee, subraya, anota, cita… ¡en todos tus dispositivos!
  • 30. Se crean enlaces a tus notas y al contenido del documento (si el pdf tiene tabla de contenido)
  • 31. ¡Referenciar es sencillo! 1. Ordena por autor si necesitas referencias alfabéticas. 2. Selecciona los documentos que quieras referenciar. 3. Presiona Ctrl+C (o Cmd+C). 4. Ve a otro programa. 5. Presiona Ctrl+V (o Cmd+V). *debes asegurar que los metadatos de los documentos sean correctos para que la referencia también lo sea.
  • 32. ¡Casi todas las funciones que necesitas son gratis! ¿Dónde lo consigo? www.mendeley.com Hay otras opciones, pero Mendeley me gusta más.
  • 34. Elige la revista correcta para tu artículo  Prueba con las revistas que leíste y citaste  Busca convocatorias  Revisa los objetivos y alcance  Usa sistemas de recomendación  Revisa su clasificación (indizado)  Considera editoriales o instituciones reconocidas  ¡Cuidado con las revistas predatorias!  Hay más de 300 mil revistas1, 35 mil son arbitradas2  Entre 12 y 24,000 están indizadas (WoS-Scopus) 1Ulrichsweb. (2017). Ulrich’s product description. http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/prodDescriptions.asp 2Ware, M., & Mabe, M. (2015). The STM Report: An overview of scientific and scholarly journal publishing. International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers. http://www.stm-assoc.org/2015_02_20_STM_Report_2015.pdf
  • 35. Según mis referencias  Correspondencia área general de la revista / especializacíón de mi artículo.  Considerar las revistas que se repiten en mi bibliografía.
  • 38. Carta de presentación (cover letter) Corta y concisa. Incluye el título del trabajo. Revela el interés del trabajo para la revista. Señala las conclusiones más importantes. Declara posibles conflictos de interés. Puede sugerir posibles revisores pares. Declara que es original e inédito, no ha sido publicado, ni ha sido enviado a otra revista. Señala dificultades para pagar la publicación (si aplica).
  • 39. ¡Gracias por su atención! ¿Preguntas? Juan D. Machin-Mastromatteo, PhD #Juantífico Sígueme en @judamasmas | facebook.com/machinmastromatteo es.slideshare.net/judamasmas | youtube.com/juantífico instagram.com/juantifico | judamasmas.com Apóyame en patreon.com/juantifico