SlideShare una empresa de Scribd logo
Enzimas
Generalidades Son biomoléculas que catalizan (incrementan la velocidad en que se alcanza el estado de equilibrio en las reacciones químicas). La mayoría son proteínas con excepción de las ribozimas (moléculas pequeñas de ARN catalíticamente activas.  Se distinguen por su especificidad de sustratos, que es la habilidad para discriminar entre moléculas muy similares. Muchas enzimas están reguladas, pueden cambiar de un estado de baja actividad a uno de actividad alta, dependiendo de las condiciones celulares
Algunas enzimas consisten enteramente de proteínas, mientras que otras tienen porciones no protéicas, llamadas  cofactores . Los  cofactores  pueden ser iones metálicos (grupo prostético) o sustancias orgánicas (coenzimas). Una enzima desprovista de los cofactores o los grupos prostéticos que puedan ser necasarios para su actividad se denomina  apoenzima , el cuál es catalíticamente inactivo La enzima  activa ( holoenzima ) que resulta de la combinación de una apoenzima y su(s) cofactor(es).
Las enzimas que catalizan la misma reacción que difieren en su nivel estructural primario, se denominan  isoenzimas . Los Zimógenos o Proenzimas, son enzimas que deben sufrir cambios para alcanzar su conformación activa, ya sea por la pérdida de algunos residuos o la ganancia de algún grupo funcional.
Algunas enzimas tienen nombres descriptivos (tripsina, quimiotripsina, pepsina, etc.) Se denominan con la terminación -asa tomando como base el tipo de reacción que catalizan. Nomenclatura
Clasificación tradicional Deshidrogenasas: Catalizan la pérdida de hidrógeno (H+ y e-) de un sustrato teniendo como aceptor una molécula diferente al oxígeno. Oxidasas: Catalizan la pérdida de hidrógeno de un sustrato teniendo como aceptor al oxígeno. Cinasas (Quinasas). Catalizan la transferencia de grupos fosfato del ATP a otra molécula. Transaminasas: Transfieren grupos amino a grupos carbonilo.
Fosfatasas: Rompen enlaces fosfoéster en presencia de agua. Tiocinasas (tioquinasas): Forman enlaces tioéster dependientes de ATP a partir de la coenzima A y ácidos carboxílicos. Mutasas. Catalizan rearreglos intramoleculares de grupos funcionales. Transaldolasas y transcetolasas. Transfieren grupos de tres y dos carbonos respectivamente.
Epimerasas: Catalizan la formación de compuestos con formaciones espaciales diferentes. pe. D  L ó L  D Descarboxilasas. Eliminan grupos carboxilo Sintetasas. Forman nuevos compuestos por condensación de sustratos. Hidrolasas. Rompen enlaces introduciendo una molécula de agua.
Clasificación internacional El número de clasificación consta de 4 dígitos separados por puntos: A.B.C.D A: Clase, tipo de reaccion. B: Subclase, indica el sustrato. C: Sub sub clase, indica el cosustrato D: Número de orden
 
 
Especificidad enzimática Preferencia que presentan las enzimas hacia ciertos sustratos. SITIO ACTIVO: Arreglo de aminoácidos característico (3er nivel de estructura de proteínas) donde se lleva acabo el evento catalítico. Lisozima
 
 
 
Actividad Enzimática Que tan rápido puede trabajar una enzima Velocidad de reacción La  velocidad  se define como el cambio en la cantidad de materiales iniciales o de productos, por unidad de tiempo. Un  c atalizador  incrementa la velocidad de la reacción química, pero sin cambiar él mismo durante el proceso.
Actividad Enzimática Cuatro Variables Temperatura pH [Enzima] [Sustrato]
Efecto de la temperatura Un incremento de temperatura, aumentará la energía cinética de las moléculas en una reacción química, favoreciendo un mayor numero de choques entre ellas, lo que aumentará la probabilidad de formación de producto. Todas las enzímas tienen una temperatura óptima, para su actividad máxima. Las células básicamente son isotermas (a temperatura constante).
Efecto de la temperatura Si una enzima se calienta por arriba de su  temperatura óptima , se inactiva. Los enlaces se rompen. Esto significa que la proteína pierde su estructura secundaria y terciaria o cuaternaria. Desnaturalización de la enzima Δ
Efecto del pH La dependencia del pH usualmente refleja el ambiente en el cual la enzima es activa. La mayoría presentan actividad, dentro de un rango de pH de 3-4 unidades. Arriba  del pH óptimo, se rompen los enlaces iónicos. También se ven afectados los residuos cargados en el sitio activo
Efecto de la [Enzima] Efecto de [E], sobre la velocidad inicial ( v 0 ) de una reacción catalizada  a una [S] fija de saturación. La velocidad de la reacción está influída por la concentración de enzima, pero no por la concentración de otro reactante [S].
Efecto de la [Sustrato] Para una reacción catalizada por enzima, que sigue una cinética de Michaelis-Menten, la unión de cada punto del experimento, da lugar a una curva hiperbólica. A  baja [S] , la curva tiende a una recta que asciende con mucha pendiente. En esta región la curva  depende de [S] . Para una  alta [S] , la  enzima  está casi  saturada  y la  v 0  de la reacción  no cambia  mucho, cuando aumenta la [S]
Cinética Michaeliana V max , es alcanzada a altas [S], donde están saturadas todas las moléculas enzimáticas, dando una velocidad constante Km, [S] a 0.5V max Medida de la afinidad relativa, de una enzima por su sustrato. Valores de Km  Grandes Valores de Km  Pequeños Poca afinidad Gran afinidad
Gráfica de Leneweaver-Burk La gráfica de  V  Vs. [S] con forma hiperbólica, no es una herramienta muy útil, para la determinación cuantitativa de los parámetros cinéticos  clave  K m  y V max , debido a la dificultad para su extrapolación. Hans Lineweaver y Dan Brurk convirtieron esta relación hiperbólica a la siguiente función lineal:
Mecanismos Celulares de Regulación
Regulación La actividad enzimática se regula por dos estrategias: El cambio en los niveles de [Enzima]. El cambio en la velocidad de catálisis (actividad específica).
Cambio en los niveles de [Enzima] Los niveles enzimáticos, pueden controlarse manipulando la velocidad de catálisis. Las enzimas tienen tiempos de vida media distintos. Las enzimas que se degradan más rápidamente, ocupan puntos clave en las rutas metabólicas. Permitiendo un control más rápido de los niveles enzimáticos. Cambios en [Enzima] usualmente resultan en respuestas lentas para el contrlol metabólico. Control genético : Puede controlarse la síntesis de enzimas  de novo,  en respuesta a hormonas, esto ayuda si las enzimas, solo se necesitan en determinadas ocaciones.
Regulación de la actividad específica La actividad específica se regula de dos maneras 1. Control Alostérico. Los ligandos se unen a un sitio distinto al sitio activo. El ligando puede ser, sustrato, producto u otra molécula. A una [S] dada: modificador “+” > actividad. modificador “-” < actividad. Una enzima puede tener ensitios alostéricos >1 de un efector. Permitiendo el control de un número de áreas metabólicas. La actividad específica es el resultado neto de la acción de todos los efectores.
 
Regulación de la actividad específica 2.  Modificación covalente Algunas enzimas permanecen inactivas hasta que son modificadas covalentemente Ineficientes para ser activas todo el tiempo La modificación más usual, es la fosforilación por cinasas
Inhibición enzimática Inhibidores competitivos Imitan la estructura del sustrato y compiten por el sitio activo Inhibidores no competitivos Reguladores alostéricos Modificadores covalentes Si la modificación covalente es irreversible, resulta usualmente tóxica para la célula.
Regulación por retroalimentación Las enzimas reguladoras específicas, están colocadas estretégicamente y son reguladas por mecanismos de retroalimentación. Frecuentemente la primera enzima en una ruta metabólica está colocada estratégicamente al principio de la vía, para controlar esta última.

Más contenido relacionado

PPTX
ENZIMAS: cinética enzimática
PPT
Enzimas
PPTX
ENZIMAS BIOQUIMICA
PPT
Metabolismo de los aminoacidos
PDF
Enzimas 24470
PPT
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
PPTX
Metabolismo del nitrogeno
PPTX
Inhiidores enzimaticos
ENZIMAS: cinética enzimática
Enzimas
ENZIMAS BIOQUIMICA
Metabolismo de los aminoacidos
Enzimas 24470
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Metabolismo del nitrogeno
Inhiidores enzimaticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
PPTX
Cinética enzimática
PPT
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
PPTX
Cinética enzimática
DOCX
1.los lipidos generalidades
PPTX
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
PPT
Regulación alostérica
PPTX
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
PPTX
PPTX
Colesterol bioquimica
PPTX
Beta oxidación
PPT
B oxidacion
PPTX
Enzimas
PPTX
Unidad II proteinas
PPTX
Aminoácidos y Proteínas
PPTX
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
PPT
BETA OXIDACION AC. GRASOS
PPT
Oxidacion de carbohidratos
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
Cinética enzimática
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Cinética enzimática
1.los lipidos generalidades
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Regulación alostérica
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Colesterol bioquimica
Beta oxidación
B oxidacion
Enzimas
Unidad II proteinas
Aminoácidos y Proteínas
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
BETA OXIDACION AC. GRASOS
Oxidacion de carbohidratos
Publicidad

Similar a Enzimas (2) (20)

PPTX
ENZIMAS.pptx
PPTX
Las Enzimas.pptx
PPTX
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
PPT
ENZIMAS GENERALIDADES-APLICACIONES CLINICAS -.ppt
PDF
Clase 17 enzimas
PDF
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
PPT
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
PPTX
Enzimas clase
PDF
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
PPTX
PPTX
PDF
Unidad 5 (2). Las enzimas
PDF
Biomoléculas orgánicas: Enzimas
PPTX
Enzimas y catalizadores Sep 2013
PPT
PDF
Enzimas y vitaminas 2 bachillerato cientifico
PPT
Enzimas
PPT
Presentación de Enzimas.ppt
PPT
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS.pptx
Las Enzimas.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
ENZIMAS GENERALIDADES-APLICACIONES CLINICAS -.ppt
Clase 17 enzimas
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Enzimas clase
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
Unidad 5 (2). Las enzimas
Biomoléculas orgánicas: Enzimas
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y vitaminas 2 bachillerato cientifico
Enzimas
Presentación de Enzimas.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Publicidad

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Enzimas (2)

  • 2. Generalidades Son biomoléculas que catalizan (incrementan la velocidad en que se alcanza el estado de equilibrio en las reacciones químicas). La mayoría son proteínas con excepción de las ribozimas (moléculas pequeñas de ARN catalíticamente activas. Se distinguen por su especificidad de sustratos, que es la habilidad para discriminar entre moléculas muy similares. Muchas enzimas están reguladas, pueden cambiar de un estado de baja actividad a uno de actividad alta, dependiendo de las condiciones celulares
  • 3. Algunas enzimas consisten enteramente de proteínas, mientras que otras tienen porciones no protéicas, llamadas cofactores . Los cofactores pueden ser iones metálicos (grupo prostético) o sustancias orgánicas (coenzimas). Una enzima desprovista de los cofactores o los grupos prostéticos que puedan ser necasarios para su actividad se denomina apoenzima , el cuál es catalíticamente inactivo La enzima activa ( holoenzima ) que resulta de la combinación de una apoenzima y su(s) cofactor(es).
  • 4. Las enzimas que catalizan la misma reacción que difieren en su nivel estructural primario, se denominan isoenzimas . Los Zimógenos o Proenzimas, son enzimas que deben sufrir cambios para alcanzar su conformación activa, ya sea por la pérdida de algunos residuos o la ganancia de algún grupo funcional.
  • 5. Algunas enzimas tienen nombres descriptivos (tripsina, quimiotripsina, pepsina, etc.) Se denominan con la terminación -asa tomando como base el tipo de reacción que catalizan. Nomenclatura
  • 6. Clasificación tradicional Deshidrogenasas: Catalizan la pérdida de hidrógeno (H+ y e-) de un sustrato teniendo como aceptor una molécula diferente al oxígeno. Oxidasas: Catalizan la pérdida de hidrógeno de un sustrato teniendo como aceptor al oxígeno. Cinasas (Quinasas). Catalizan la transferencia de grupos fosfato del ATP a otra molécula. Transaminasas: Transfieren grupos amino a grupos carbonilo.
  • 7. Fosfatasas: Rompen enlaces fosfoéster en presencia de agua. Tiocinasas (tioquinasas): Forman enlaces tioéster dependientes de ATP a partir de la coenzima A y ácidos carboxílicos. Mutasas. Catalizan rearreglos intramoleculares de grupos funcionales. Transaldolasas y transcetolasas. Transfieren grupos de tres y dos carbonos respectivamente.
  • 8. Epimerasas: Catalizan la formación de compuestos con formaciones espaciales diferentes. pe. D L ó L D Descarboxilasas. Eliminan grupos carboxilo Sintetasas. Forman nuevos compuestos por condensación de sustratos. Hidrolasas. Rompen enlaces introduciendo una molécula de agua.
  • 9. Clasificación internacional El número de clasificación consta de 4 dígitos separados por puntos: A.B.C.D A: Clase, tipo de reaccion. B: Subclase, indica el sustrato. C: Sub sub clase, indica el cosustrato D: Número de orden
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Especificidad enzimática Preferencia que presentan las enzimas hacia ciertos sustratos. SITIO ACTIVO: Arreglo de aminoácidos característico (3er nivel de estructura de proteínas) donde se lleva acabo el evento catalítico. Lisozima
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. Actividad Enzimática Que tan rápido puede trabajar una enzima Velocidad de reacción La velocidad se define como el cambio en la cantidad de materiales iniciales o de productos, por unidad de tiempo. Un c atalizador incrementa la velocidad de la reacción química, pero sin cambiar él mismo durante el proceso.
  • 17. Actividad Enzimática Cuatro Variables Temperatura pH [Enzima] [Sustrato]
  • 18. Efecto de la temperatura Un incremento de temperatura, aumentará la energía cinética de las moléculas en una reacción química, favoreciendo un mayor numero de choques entre ellas, lo que aumentará la probabilidad de formación de producto. Todas las enzímas tienen una temperatura óptima, para su actividad máxima. Las células básicamente son isotermas (a temperatura constante).
  • 19. Efecto de la temperatura Si una enzima se calienta por arriba de su temperatura óptima , se inactiva. Los enlaces se rompen. Esto significa que la proteína pierde su estructura secundaria y terciaria o cuaternaria. Desnaturalización de la enzima Δ
  • 20. Efecto del pH La dependencia del pH usualmente refleja el ambiente en el cual la enzima es activa. La mayoría presentan actividad, dentro de un rango de pH de 3-4 unidades. Arriba del pH óptimo, se rompen los enlaces iónicos. También se ven afectados los residuos cargados en el sitio activo
  • 21. Efecto de la [Enzima] Efecto de [E], sobre la velocidad inicial ( v 0 ) de una reacción catalizada a una [S] fija de saturación. La velocidad de la reacción está influída por la concentración de enzima, pero no por la concentración de otro reactante [S].
  • 22. Efecto de la [Sustrato] Para una reacción catalizada por enzima, que sigue una cinética de Michaelis-Menten, la unión de cada punto del experimento, da lugar a una curva hiperbólica. A baja [S] , la curva tiende a una recta que asciende con mucha pendiente. En esta región la curva depende de [S] . Para una alta [S] , la enzima está casi saturada y la v 0 de la reacción no cambia mucho, cuando aumenta la [S]
  • 23. Cinética Michaeliana V max , es alcanzada a altas [S], donde están saturadas todas las moléculas enzimáticas, dando una velocidad constante Km, [S] a 0.5V max Medida de la afinidad relativa, de una enzima por su sustrato. Valores de Km Grandes Valores de Km Pequeños Poca afinidad Gran afinidad
  • 24. Gráfica de Leneweaver-Burk La gráfica de V Vs. [S] con forma hiperbólica, no es una herramienta muy útil, para la determinación cuantitativa de los parámetros cinéticos clave K m y V max , debido a la dificultad para su extrapolación. Hans Lineweaver y Dan Brurk convirtieron esta relación hiperbólica a la siguiente función lineal:
  • 25. Mecanismos Celulares de Regulación
  • 26. Regulación La actividad enzimática se regula por dos estrategias: El cambio en los niveles de [Enzima]. El cambio en la velocidad de catálisis (actividad específica).
  • 27. Cambio en los niveles de [Enzima] Los niveles enzimáticos, pueden controlarse manipulando la velocidad de catálisis. Las enzimas tienen tiempos de vida media distintos. Las enzimas que se degradan más rápidamente, ocupan puntos clave en las rutas metabólicas. Permitiendo un control más rápido de los niveles enzimáticos. Cambios en [Enzima] usualmente resultan en respuestas lentas para el contrlol metabólico. Control genético : Puede controlarse la síntesis de enzimas de novo, en respuesta a hormonas, esto ayuda si las enzimas, solo se necesitan en determinadas ocaciones.
  • 28. Regulación de la actividad específica La actividad específica se regula de dos maneras 1. Control Alostérico. Los ligandos se unen a un sitio distinto al sitio activo. El ligando puede ser, sustrato, producto u otra molécula. A una [S] dada: modificador “+” > actividad. modificador “-” < actividad. Una enzima puede tener ensitios alostéricos >1 de un efector. Permitiendo el control de un número de áreas metabólicas. La actividad específica es el resultado neto de la acción de todos los efectores.
  • 29.  
  • 30. Regulación de la actividad específica 2. Modificación covalente Algunas enzimas permanecen inactivas hasta que son modificadas covalentemente Ineficientes para ser activas todo el tiempo La modificación más usual, es la fosforilación por cinasas
  • 31. Inhibición enzimática Inhibidores competitivos Imitan la estructura del sustrato y compiten por el sitio activo Inhibidores no competitivos Reguladores alostéricos Modificadores covalentes Si la modificación covalente es irreversible, resulta usualmente tóxica para la célula.
  • 32. Regulación por retroalimentación Las enzimas reguladoras específicas, están colocadas estretégicamente y son reguladas por mecanismos de retroalimentación. Frecuentemente la primera enzima en una ruta metabólica está colocada estratégicamente al principio de la vía, para controlar esta última.