SlideShare una empresa de Scribd logo
CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa
En el tercer trimestre de 2018 el paro disminuye en 400 personas, un 0,56% respecto al
trimestre anterior, mientras en España desciende en 164.100 personas y sitúa el número de parados
en 3.326.000 personas paradas (descenso del 4,70% trimestral). El paro anual ha disminuido en
3.400 personas, lo que supone un decremento del 5,03%, peor resultado que el registrado en
España que disminuye un 10,87%.
En este periodo la cifra de aragoneses y aragonesas sin empleo alcanza las 63.600 personas,
lo que significa una tasa de paro del 9,87%, 0,10 puntos porcentuales menos que en el trimestre
anterior mientras en el resto del Estado se sitúa en el 14,55%, 0,73 p.p. menos que el trimestre
anterior y 4,68 puntos más que en nuestra comunidad.
En este trimestre Aragón cuenta con 580.100 ocupados, 3.000 personas ocupadas más que en
el trimestre anterior (0,51%). En el resto del Estado aumenta un 0,95%, incrementando en 183.900 el
número de ocupados. Los datos anuales reflejan un aumento de 9.800 ocupados en nuestra
comunidad (1,73%), mientras en España los ocupados aumentan en un 2,51% (478.800 ocupados
más).
La población activa ha aumentado en términos trimestrales en 2.600 personas (0,41%)
mientras en términos anuales lo hace en 6.500 (1,02%) situándose en este trimestre en los 643.600
activos.
Del total de parados, 27.200 son hombres y 36.300 mujeres. El paro ha disminuido solo entre
los hombres. A lo largo de este trimestre el número de parados disminuye en 3.700 hombres, un
11,97% menos respecto al trimestre anterior y ha aumentado en 3.300 mujeres, un 10,00% más. La
tasa de paro de las mujeres se sitúa en el 12,24% (1,07 puntos porcentuales por encima del trimestre
anterior) frente al 7,85% de los hombres (1,09 puntos porcentuales menos que el pasado trimestre),
situándose el diferencial de tasas en los 4,39 puntos. La tasa de actividad femenina se sitúa en el
53,24% mientras la masculina es del 64,55%.
Desde CCOO de Aragón valoramos positivamente los datos a nivel global, ya que, a pesar del
incremento de activos, aumenta también la ocupación y desciende, aunque muy levemente el paro.
Sin embargo, seguimos constatando que el empleo que se crea es precario y temporal y alertamos
de la brecha de género que, no solo se mantiene, sino que, además, aumenta trimestre tras
trimestre.
EPA 3º TRIM. 2018. 3.300 MUJERES DESEMPLEADAS MAS
CC.OO. alerta del aumento de la desigualdad entre
hombres y mujeres en el mercado laboral
Aragón disminuye el número de parados hasta los 63.600 aragoneses y aragonesas en
desempleo. En España el número de desempleados se sitúa en 3.326.000. Desde CCOO de Aragón
valoramos positivamente los datos a nivel global, ya que, a pesar del incremento de activos,
aumenta también la ocupación y desciende, aunque muy levemente el paro. Sin embargo, seguimos
constatando que el empleo que se crea es precario y temporal y alertamos de la brecha de género
que, no solo se mantiene, sino que, además, aumenta trimestre tras trimestre.
25.10.2018
No hemos de olvidar que el 41,5% de los desempleados y desempleadas llevan más de un año
en paro y tienen serios problemas para volver al mercado de trabajo, que la tasa de paro sigue en
niveles altos, con unos diferenciales entre sexo que no consiguen descender y que cada mes son
menos los desempleados con cobertura por desempleo, lo que está generando un aumento
intolerable de la pobreza y la exclusión social. Del total de parados de larga duración, el 40,9% son
hombres mientras que el 59,1% son mujeres.
Desde CC.OO. creemos que es imprescindible sentar las bases de un crecimiento sostenible
de nuestra economía, que cree empleo de calidad y reduzca la pobreza y la desigualdad, además de
un incremento salarial que permita la consolidación de la demanda interna, impulse la actividad
económica y evite la pobreza laboral asegurando un nivel de vida digno. Además, se han de tomar
medidas urgentes para evitar que la desigualdad entre sexos siga aumentando, ya que los últimos
datos evidencian el aumento de la brecha entre ambos.
Es el momento de apostar por un crecimiento sostenido de forma que se consiga crear empleo
de forma rápida, recuperar el papel de la negociación colectiva como instrumento básico, la mejora
de los mecanismos de protección social al tiempo que se establece unos ingresos mínimos que den
cobertura a los miles de hogares que carecen de ellos.

Más contenido relacionado

DOC
Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019
DOC
Epa 2 timt 2019nor+ta epa
PDF
Jornada nacional-de-lucha-07-agosto
PDF
Balance políticas igualdad género_ españa_2010
DOC
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
DOC
Informe ue mujeres_directivas
PPTX
Ejercicio obligatorio v-Seminario6
Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019
Epa 2 timt 2019nor+ta epa
Jornada nacional-de-lucha-07-agosto
Balance políticas igualdad género_ españa_2010
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Informe ue mujeres_directivas
Ejercicio obligatorio v-Seminario6

La actualidad más candente (18)

PPT
C:\Users\Ana Carmen\Documents\El Paro En Espana
PDF
Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)
PDF
El paro laboral en España
PDF
(279)llos limites del empleo
PDF
Manifiesto feminista sobre los PGE 2016
PDF
Argentina duplica el empleo "en negro" que tiene Uruguay
PDF
Generoantofagasta
PPT
Unidad 4: Impacto del aumento de la participación femenina en la fuerza laboral
PDF
Circular no 23
DOC
Igualdad de género en las pensiones
PDF
Manifiesto asturias
PDF
Epa1ertimestre2009
PPS
3+AñOs+De..
PPT
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
PDF
La prestación por paternidad en los casos de paternidad biológica, adopción y...
DOC
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
PDF
Iñigo Sagardoy analiza el panorama actual del mercado de trabajo tras las ref...
C:\Users\Ana Carmen\Documents\El Paro En Espana
Comunicado 1 de mayo podemos andalucia(1) (1)
El paro laboral en España
(279)llos limites del empleo
Manifiesto feminista sobre los PGE 2016
Argentina duplica el empleo "en negro" que tiene Uruguay
Generoantofagasta
Unidad 4: Impacto del aumento de la participación femenina en la fuerza laboral
Circular no 23
Igualdad de género en las pensiones
Manifiesto asturias
Epa1ertimestre2009
3+AñOs+De..
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
La prestación por paternidad en los casos de paternidad biológica, adopción y...
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Iñigo Sagardoy analiza el panorama actual del mercado de trabajo tras las ref...
Publicidad

Similar a Epa 3 trimt_2018 (20)

PDF
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
PDF
Datos EPA 1 trimestre Jaén 2019
PDF
Epa0114
PPS
El Paro Labora en España
DOCX
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
PDF
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
DOCX
I tr 2010
PDF
Manifiesto dia internacional de la mujer
PPT
El Desempleo
PDF
Los clavos del ataud de España (I)
PDF
EPA Primer Trimestre 2013
PDF
paro españa primer trimestre 2013
PPS
Conferencia Mujer y Empleo en Málaga. Nuevas Oportunidades. OMAU 10 de abril ...
PDF
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
PDF
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
PPT
El Paro en España
PPT
El paro laboral en España
PDF
Síntesis. CIFRAS 2016 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi
PPTX
EL DESEMPLEO EN ECUADOR Y LATINOAMERICA.pptx
PDF
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitana
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
Datos EPA 1 trimestre Jaén 2019
Epa0114
El Paro Labora en España
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
I tr 2010
Manifiesto dia internacional de la mujer
El Desempleo
Los clavos del ataud de España (I)
EPA Primer Trimestre 2013
paro españa primer trimestre 2013
Conferencia Mujer y Empleo en Málaga. Nuevas Oportunidades. OMAU 10 de abril ...
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
CIFRAS 2018 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. Síntesis
El Paro en España
El paro laboral en España
Síntesis. CIFRAS 2016 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi
EL DESEMPLEO EN ECUADOR Y LATINOAMERICA.pptx
Informe anual empleo_peru_lima_metropolitana
Publicidad

Más de Servicios para el Empleo de CC.OO. (20)

DOCX
Mantenimiento del empleo tras ERTE
PDF
Información coronavirus CC.OO. 20 abril 2020
PDF
Hoja actualizada informativa Trabajado@s afectados por procedimientos de susp...
PDF
Guia basica-solicitud-colectiva prestaciones suspensión o reducción jornada C...
DOC
Nota CC.OO. Aragón datos paro marzo 2020
PDF
Preguntas frecuentes ertes covid 19
PDF
Conecta Empleo Teruel marzo 2020
PDF
Covid19 Compendio legislativo
PDF
Esquema contratos 2020 02
DOC
Valoración de CC.OO. Aragón IPC enero2020
PDF
PDF
Boletín FSC CC.OO. 21-01-2020
PDF
Boletín de Empleo FSC CC.OO.Fsc 14 1-2020
DOC
Nota CC.OO. Aragón paro enero 2020
PDF
Informe flujos migratorios de CC.OO.
PDF
Criterios sindicales sobre empleo, cualificación y migraciones para las negoc...
PDF
Observatorio de empleo FSC CC.OO. 8-10-2019
PDF
Boletín Conecta Empleo nº 23 de 31 de julio de 2019
PDF
Boletin Conecta Empleo Teruel julio 2019
PDF
Boletín Conecta empleo nº 22 de 16/07/2019
Mantenimiento del empleo tras ERTE
Información coronavirus CC.OO. 20 abril 2020
Hoja actualizada informativa Trabajado@s afectados por procedimientos de susp...
Guia basica-solicitud-colectiva prestaciones suspensión o reducción jornada C...
Nota CC.OO. Aragón datos paro marzo 2020
Preguntas frecuentes ertes covid 19
Conecta Empleo Teruel marzo 2020
Covid19 Compendio legislativo
Esquema contratos 2020 02
Valoración de CC.OO. Aragón IPC enero2020
Boletín FSC CC.OO. 21-01-2020
Boletín de Empleo FSC CC.OO.Fsc 14 1-2020
Nota CC.OO. Aragón paro enero 2020
Informe flujos migratorios de CC.OO.
Criterios sindicales sobre empleo, cualificación y migraciones para las negoc...
Observatorio de empleo FSC CC.OO. 8-10-2019
Boletín Conecta Empleo nº 23 de 31 de julio de 2019
Boletin Conecta Empleo Teruel julio 2019
Boletín Conecta empleo nº 22 de 16/07/2019

Último (20)

PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
PPTX
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
PPTX
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PPTX
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
PPTX
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
Formación cívica y ética adolescentes tercero
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf

Epa 3 trimt_2018

  • 1. CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa En el tercer trimestre de 2018 el paro disminuye en 400 personas, un 0,56% respecto al trimestre anterior, mientras en España desciende en 164.100 personas y sitúa el número de parados en 3.326.000 personas paradas (descenso del 4,70% trimestral). El paro anual ha disminuido en 3.400 personas, lo que supone un decremento del 5,03%, peor resultado que el registrado en España que disminuye un 10,87%. En este periodo la cifra de aragoneses y aragonesas sin empleo alcanza las 63.600 personas, lo que significa una tasa de paro del 9,87%, 0,10 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior mientras en el resto del Estado se sitúa en el 14,55%, 0,73 p.p. menos que el trimestre anterior y 4,68 puntos más que en nuestra comunidad. En este trimestre Aragón cuenta con 580.100 ocupados, 3.000 personas ocupadas más que en el trimestre anterior (0,51%). En el resto del Estado aumenta un 0,95%, incrementando en 183.900 el número de ocupados. Los datos anuales reflejan un aumento de 9.800 ocupados en nuestra comunidad (1,73%), mientras en España los ocupados aumentan en un 2,51% (478.800 ocupados más). La población activa ha aumentado en términos trimestrales en 2.600 personas (0,41%) mientras en términos anuales lo hace en 6.500 (1,02%) situándose en este trimestre en los 643.600 activos. Del total de parados, 27.200 son hombres y 36.300 mujeres. El paro ha disminuido solo entre los hombres. A lo largo de este trimestre el número de parados disminuye en 3.700 hombres, un 11,97% menos respecto al trimestre anterior y ha aumentado en 3.300 mujeres, un 10,00% más. La tasa de paro de las mujeres se sitúa en el 12,24% (1,07 puntos porcentuales por encima del trimestre anterior) frente al 7,85% de los hombres (1,09 puntos porcentuales menos que el pasado trimestre), situándose el diferencial de tasas en los 4,39 puntos. La tasa de actividad femenina se sitúa en el 53,24% mientras la masculina es del 64,55%. Desde CCOO de Aragón valoramos positivamente los datos a nivel global, ya que, a pesar del incremento de activos, aumenta también la ocupación y desciende, aunque muy levemente el paro. Sin embargo, seguimos constatando que el empleo que se crea es precario y temporal y alertamos de la brecha de género que, no solo se mantiene, sino que, además, aumenta trimestre tras trimestre. EPA 3º TRIM. 2018. 3.300 MUJERES DESEMPLEADAS MAS CC.OO. alerta del aumento de la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral Aragón disminuye el número de parados hasta los 63.600 aragoneses y aragonesas en desempleo. En España el número de desempleados se sitúa en 3.326.000. Desde CCOO de Aragón valoramos positivamente los datos a nivel global, ya que, a pesar del incremento de activos, aumenta también la ocupación y desciende, aunque muy levemente el paro. Sin embargo, seguimos constatando que el empleo que se crea es precario y temporal y alertamos de la brecha de género que, no solo se mantiene, sino que, además, aumenta trimestre tras trimestre. 25.10.2018
  • 2. No hemos de olvidar que el 41,5% de los desempleados y desempleadas llevan más de un año en paro y tienen serios problemas para volver al mercado de trabajo, que la tasa de paro sigue en niveles altos, con unos diferenciales entre sexo que no consiguen descender y que cada mes son menos los desempleados con cobertura por desempleo, lo que está generando un aumento intolerable de la pobreza y la exclusión social. Del total de parados de larga duración, el 40,9% son hombres mientras que el 59,1% son mujeres. Desde CC.OO. creemos que es imprescindible sentar las bases de un crecimiento sostenible de nuestra economía, que cree empleo de calidad y reduzca la pobreza y la desigualdad, además de un incremento salarial que permita la consolidación de la demanda interna, impulse la actividad económica y evite la pobreza laboral asegurando un nivel de vida digno. Además, se han de tomar medidas urgentes para evitar que la desigualdad entre sexos siga aumentando, ya que los últimos datos evidencian el aumento de la brecha entre ambos. Es el momento de apostar por un crecimiento sostenido de forma que se consiga crear empleo de forma rápida, recuperar el papel de la negociación colectiva como instrumento básico, la mejora de los mecanismos de protección social al tiempo que se establece unos ingresos mínimos que den cobertura a los miles de hogares que carecen de ellos.