SlideShare una empresa de Scribd logo
CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa
En el cuarto trimestre de 2019 el paro aumenta en 1.300 personas, un 2,08% respecto al
trimestre anterior, mientras en España desciende en 22.500 personas y sitúa el número de parados
en 3.191.900 personas paradas (descenso del 0,70% trimestral). Sin embargo el comportamiento del
paro anual es mucho mejor en Aragón que en España con 6.900 personas menos paradas con
relación a diciembre de 2018, un 9,54% menos, mientras que en el conjunto del Estado el paro se
reduce en 112.400 personas, un 3,40% menos.
En este periodo la cifra de aragoneses y aragonesas sin empleo alcanza las 65.200 personas,
lo que significa una tasa de paro del 9,93%, 0,24 puntos porcentuales más que en el trimestre
anterior (9,69%) mientras en el resto del Estado se sitúa en el 13,78%, 0,14 puntos menos que el
trimestre anterior (13,92%) y 3,85 puntos más que en nuestra comunidad.
En este trimestre Aragón cuenta con 591.200 ocupados, 3.900 personas ocupadas menos que
en el trimestre anterior (-0,65%). En el resto del Estado aumenta un 0,47%, incrementando en 92.600
el número de ocupados. Los datos anuales reflejan un aumento de 14.300 ocupados en nuestra
comunidad (2,48%), mientras en España los ocupados aumentan en un 2,06% (402.300 ocupados
más).
EPA 4º TRIM. 2019
CC.OO. urge derogar la reforma laboral y reforzar
las políticas activas para crear empleo de calidad
y con derechos
El paro aumentó en Aragón durante el cuatro trimestre del año en 1.300 personas, un -2,08%,
pero la variación anual terminó con 6.900 desempleados menos, un 9,54% menos que en 2018.
Estos datos desmontan la idea lanzada desde algunos ámbitos y sectores económicos de que la
subida del SMI iba a destruir empleo ya que los datos de 2019 son más favorables en creación de
empleo que los de 2018, con un incremento del SMI a 900 € al mes desde enero de 2019.
El dato más negativo de la EPA es la fuerte destrucción de empleo que se producido entre las
mujeres en el cuarto trimestre: mientras el paro entre los hombres disminuye en 300 parados menos,
en las mujeres crece con 1.600 mujeres que han perdido su empleo. La tasa de paro entre las
mujeres es del 11,38%, 2,68 puntos por encima de la de los hombres (8,70%) evidenciando la brecha
de empleabilidad que todavía existe entre hombres y mujeres.
La herencia de la reforma laboral ha sido más precariedad y más desigualdad. Por esa razón e s
urgente derogar la reforma laboral, así como perseguir la temporalidad y la parcialidad
injustificadas, los “falsos autónomos” o las horas extras no pagadas.
Hay que diseñar y reforzar las políticas activas desde lo público, al igual que mejorar la
protección de las personas con el objetivo de crear empleo de calidad y con derechos. Todo ello es
necesario para que nuestra economía consiga encarar un crecimiento sostenible, permitiendo la
disminución de los niveles de desigualdad y pobreza.
28.1.2020
La población activa también ha disminuido en términos trimestrales en 2.600 personas (-
0,39%) mientras en términos anuales aumenta en 7.400 (1,14%) situándose en este trimestre en los
656.400 activos.
Del total de parados, 30.800 son hombres y 34.400 mujeres. Mientras el paro disminuye entre
los hombres con 300 personas menos, un -0,96%, aumenta entre las mujeres en 1.600 paradas más,
un 4,88% más respecto al trimestre anterior. La tasa de paro de las mujeres se sitúa en el 11,38%
(0,46 puntos porcentuales por encima del trimestre anterior) frente al 8,70% de los hombres (0,03
puntos porcentuales más que el pasado trimestre), situándose el diferencial de tasas en los 2,68
puntos. La tasa de actividad femenina se sitúa en el 53,66% mientras la masculina es del 59,31%.
Desde CCOO de Aragón valoramos negativamente los datos de la EPA para el cuarto trimestre
de 2019 ya que, a pesar de coincidir con la campaña de Navidad, durante este trimestre ha
aumentado la población parada y se destruye ocupación, sobre todo entre las mujeres donde se
concentra la destrucción de empleo con 1.600 puestos de trabajo menos.
La evolución del empleo en el conjunto del año 2019 ha sido favorable con la reducción del
paro en 6.900 personas, un 9,54% menos que en 2018, al igual que la ocupación que ha crecido en
14.300 personas ocupadas más, un 2,48% más anual. Estos datos desmontan la idea lanzada
desde algunos ámbitos y sectores económicos de que la subida del SMI puede lastrar la
creación de empleo ya que los datos de 2019 son mejores que los de 2018 con un incremento del
SMI a 900 € al mes desde enero de 2019.
Para CC.OO. Aragón el mercado laboral continúa ligado a la estacionalidad de la actividad
económica y la mejoría que experimenta se hace a costa de aumentar la precariedad de los
trabajadores ya que la temporalidad no para de aumentar y la duración media de los contratos
disminuye a la vez que aumenta la rotación y el abuso de los contratos a tiempo parcial. Además, la
mayor parte del empleo que se genera se concentra en actividades de bajo contenido tecnológico y
la protección a los desempleados continúa en niveles mínimos, lo que lleva a que los niveles de
desigualdad, pobreza y bajos salarios se sitúe en niveles inaceptables.
A la desaceleración económica y la estacionalidad de algunas actividades, se le une la
desastrosa herencia que ha dejado la reforma laboral generando más desigualdad y más
precariedad. Por esa razón es urgente la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012.
Pero hay que ir más allá, con medidas adicionales que persigan la temporalidad injustificada, el
“tiempo parcial ficticio”, los “falsos autónomos”, las horas extras no pagadas y las
desigualdades en el trabajo
De forma complementaria hay que diseñar y reforzar las políticas activas desde lo público,
así como la mejora de la protección de las personas, teniendo como objetivo la creación de empleo
de calidad y con derechos. Todo ello es necesario para que nuestra economía consiga encarar un
crecimiento sostenible, permitiendo la disminución de los niveles de desigualdad y pobreza.

Más contenido relacionado

DOC
Epa 2 timt 2019nor+ta epa
PDF
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
DOC
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
PDF
Datos EPA 1 trimestre Jaén 2019
DOC
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
PPTX
El Paro En EspañA.Pptx322
Epa 2 timt 2019nor+ta epa
Informe mujer 2019 CC.OO. Aragón
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Datos EPA 1 trimestre Jaén 2019
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
El Paro En EspañA.Pptx322

La actualidad más candente (10)

PPT
PARO LABORAL EN ESPAÑA
PDF
EL PARO EN ESPAÑA
PDF
Jornada nacional-de-lucha-07-agosto
PDF
(279)llos limites del empleo
PPT
C:\Users\Ana Carmen\Documents\El Paro En Espana
PDF
Epa1ertimestre2009
PPT
El Paro en España
PDF
PEC CEPA 2013
PPTX
El paro laboral en españa
PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO EN ESPAÑA
Jornada nacional-de-lucha-07-agosto
(279)llos limites del empleo
C:\Users\Ana Carmen\Documents\El Paro En Espana
Epa1ertimestre2009
El Paro en España
PEC CEPA 2013
El paro laboral en españa
Publicidad

Similar a Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019 (20)

DOC
Nota CC.OO. Aragón paro enero 2020
PPS
El Paro Labora en España
PDF
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
PDF
3.datos reales la influencia de la reforma laboral
PDF
Epa0114
DOC
Nota CC.OO. Aragón datos paro marzo 2020
PDF
Epa tercer trimestre 2013 nota de prensa
PDF
Encuesta de población activa (EPA) 3er trimestre 2013
PDF
Epa0413
PPT
Epa 4º trimestre 2013
PPT
Mercado laboral en España
PPT
Mercado laboral de España
PDF
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
PDF
Informe mensual paro Nº 81 (mayo 2019)
PPT
El Paro en España
PPT
El paro laboral en España
DOCX
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE NUESTRO PARO.
PDF
EPA Primer Trimestre 2013
PDF
paro españa primer trimestre 2013
Nota CC.OO. Aragón paro enero 2020
El Paro Labora en España
Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417
3.datos reales la influencia de la reforma laboral
Epa0114
Nota CC.OO. Aragón datos paro marzo 2020
Epa tercer trimestre 2013 nota de prensa
Encuesta de población activa (EPA) 3er trimestre 2013
Epa0413
Epa 4º trimestre 2013
Mercado laboral en España
Mercado laboral de España
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 81 (mayo 2019)
El Paro en España
El paro laboral en España
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE NUESTRO PARO.
EPA Primer Trimestre 2013
paro españa primer trimestre 2013
Publicidad

Más de Servicios para el Empleo de CC.OO. (20)

DOCX
Mantenimiento del empleo tras ERTE
PDF
Información coronavirus CC.OO. 20 abril 2020
PDF
Hoja actualizada informativa Trabajado@s afectados por procedimientos de susp...
PDF
Guia basica-solicitud-colectiva prestaciones suspensión o reducción jornada C...
PDF
Preguntas frecuentes ertes covid 19
PDF
Conecta Empleo Teruel marzo 2020
PDF
Covid19 Compendio legislativo
PDF
Esquema contratos 2020 02
DOC
Valoración de CC.OO. Aragón IPC enero2020
PDF
PDF
Boletín FSC CC.OO. 21-01-2020
PDF
Boletín de Empleo FSC CC.OO.Fsc 14 1-2020
PDF
Informe flujos migratorios de CC.OO.
PDF
Criterios sindicales sobre empleo, cualificación y migraciones para las negoc...
PDF
Observatorio de empleo FSC CC.OO. 8-10-2019
PDF
Boletín Conecta Empleo nº 23 de 31 de julio de 2019
PDF
Boletin Conecta Empleo Teruel julio 2019
PDF
Boletín Conecta empleo nº 22 de 16/07/2019
PDF
PDF
Boletín Conecta empleo nº 21
Mantenimiento del empleo tras ERTE
Información coronavirus CC.OO. 20 abril 2020
Hoja actualizada informativa Trabajado@s afectados por procedimientos de susp...
Guia basica-solicitud-colectiva prestaciones suspensión o reducción jornada C...
Preguntas frecuentes ertes covid 19
Conecta Empleo Teruel marzo 2020
Covid19 Compendio legislativo
Esquema contratos 2020 02
Valoración de CC.OO. Aragón IPC enero2020
Boletín FSC CC.OO. 21-01-2020
Boletín de Empleo FSC CC.OO.Fsc 14 1-2020
Informe flujos migratorios de CC.OO.
Criterios sindicales sobre empleo, cualificación y migraciones para las negoc...
Observatorio de empleo FSC CC.OO. 8-10-2019
Boletín Conecta Empleo nº 23 de 31 de julio de 2019
Boletin Conecta Empleo Teruel julio 2019
Boletín Conecta empleo nº 22 de 16/07/2019
Boletín Conecta empleo nº 21

Último (20)

PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PPTX
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PPTX
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PPTX
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
PPTX
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PDF
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
condiciones para el aprenzdizaje en la v
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx

Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019

  • 1. CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa En el cuarto trimestre de 2019 el paro aumenta en 1.300 personas, un 2,08% respecto al trimestre anterior, mientras en España desciende en 22.500 personas y sitúa el número de parados en 3.191.900 personas paradas (descenso del 0,70% trimestral). Sin embargo el comportamiento del paro anual es mucho mejor en Aragón que en España con 6.900 personas menos paradas con relación a diciembre de 2018, un 9,54% menos, mientras que en el conjunto del Estado el paro se reduce en 112.400 personas, un 3,40% menos. En este periodo la cifra de aragoneses y aragonesas sin empleo alcanza las 65.200 personas, lo que significa una tasa de paro del 9,93%, 0,24 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior (9,69%) mientras en el resto del Estado se sitúa en el 13,78%, 0,14 puntos menos que el trimestre anterior (13,92%) y 3,85 puntos más que en nuestra comunidad. En este trimestre Aragón cuenta con 591.200 ocupados, 3.900 personas ocupadas menos que en el trimestre anterior (-0,65%). En el resto del Estado aumenta un 0,47%, incrementando en 92.600 el número de ocupados. Los datos anuales reflejan un aumento de 14.300 ocupados en nuestra comunidad (2,48%), mientras en España los ocupados aumentan en un 2,06% (402.300 ocupados más). EPA 4º TRIM. 2019 CC.OO. urge derogar la reforma laboral y reforzar las políticas activas para crear empleo de calidad y con derechos El paro aumentó en Aragón durante el cuatro trimestre del año en 1.300 personas, un -2,08%, pero la variación anual terminó con 6.900 desempleados menos, un 9,54% menos que en 2018. Estos datos desmontan la idea lanzada desde algunos ámbitos y sectores económicos de que la subida del SMI iba a destruir empleo ya que los datos de 2019 son más favorables en creación de empleo que los de 2018, con un incremento del SMI a 900 € al mes desde enero de 2019. El dato más negativo de la EPA es la fuerte destrucción de empleo que se producido entre las mujeres en el cuarto trimestre: mientras el paro entre los hombres disminuye en 300 parados menos, en las mujeres crece con 1.600 mujeres que han perdido su empleo. La tasa de paro entre las mujeres es del 11,38%, 2,68 puntos por encima de la de los hombres (8,70%) evidenciando la brecha de empleabilidad que todavía existe entre hombres y mujeres. La herencia de la reforma laboral ha sido más precariedad y más desigualdad. Por esa razón e s urgente derogar la reforma laboral, así como perseguir la temporalidad y la parcialidad injustificadas, los “falsos autónomos” o las horas extras no pagadas. Hay que diseñar y reforzar las políticas activas desde lo público, al igual que mejorar la protección de las personas con el objetivo de crear empleo de calidad y con derechos. Todo ello es necesario para que nuestra economía consiga encarar un crecimiento sostenible, permitiendo la disminución de los niveles de desigualdad y pobreza. 28.1.2020
  • 2. La población activa también ha disminuido en términos trimestrales en 2.600 personas (- 0,39%) mientras en términos anuales aumenta en 7.400 (1,14%) situándose en este trimestre en los 656.400 activos. Del total de parados, 30.800 son hombres y 34.400 mujeres. Mientras el paro disminuye entre los hombres con 300 personas menos, un -0,96%, aumenta entre las mujeres en 1.600 paradas más, un 4,88% más respecto al trimestre anterior. La tasa de paro de las mujeres se sitúa en el 11,38% (0,46 puntos porcentuales por encima del trimestre anterior) frente al 8,70% de los hombres (0,03 puntos porcentuales más que el pasado trimestre), situándose el diferencial de tasas en los 2,68 puntos. La tasa de actividad femenina se sitúa en el 53,66% mientras la masculina es del 59,31%. Desde CCOO de Aragón valoramos negativamente los datos de la EPA para el cuarto trimestre de 2019 ya que, a pesar de coincidir con la campaña de Navidad, durante este trimestre ha aumentado la población parada y se destruye ocupación, sobre todo entre las mujeres donde se concentra la destrucción de empleo con 1.600 puestos de trabajo menos. La evolución del empleo en el conjunto del año 2019 ha sido favorable con la reducción del paro en 6.900 personas, un 9,54% menos que en 2018, al igual que la ocupación que ha crecido en 14.300 personas ocupadas más, un 2,48% más anual. Estos datos desmontan la idea lanzada desde algunos ámbitos y sectores económicos de que la subida del SMI puede lastrar la creación de empleo ya que los datos de 2019 son mejores que los de 2018 con un incremento del SMI a 900 € al mes desde enero de 2019. Para CC.OO. Aragón el mercado laboral continúa ligado a la estacionalidad de la actividad económica y la mejoría que experimenta se hace a costa de aumentar la precariedad de los trabajadores ya que la temporalidad no para de aumentar y la duración media de los contratos disminuye a la vez que aumenta la rotación y el abuso de los contratos a tiempo parcial. Además, la mayor parte del empleo que se genera se concentra en actividades de bajo contenido tecnológico y la protección a los desempleados continúa en niveles mínimos, lo que lleva a que los niveles de desigualdad, pobreza y bajos salarios se sitúe en niveles inaceptables. A la desaceleración económica y la estacionalidad de algunas actividades, se le une la desastrosa herencia que ha dejado la reforma laboral generando más desigualdad y más precariedad. Por esa razón es urgente la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012. Pero hay que ir más allá, con medidas adicionales que persigan la temporalidad injustificada, el “tiempo parcial ficticio”, los “falsos autónomos”, las horas extras no pagadas y las desigualdades en el trabajo De forma complementaria hay que diseñar y reforzar las políticas activas desde lo público, así como la mejora de la protección de las personas, teniendo como objetivo la creación de empleo de calidad y con derechos. Todo ello es necesario para que nuestra economía consiga encarar un crecimiento sostenible, permitiendo la disminución de los niveles de desigualdad y pobreza.