Epígrafe ilustrado 1.3: El reinado de Fernando VII (1814-1833)
A. El sexenio absolutista (1814-1820):
a. El retorno de Fernando VII y la restauración del absolutismo:
- En 1814, Fernando VII regresó a España siendo aclamado por el pueblo.
- El Manifiesto de los Persas, un grupo de diputados absolutistas, pide al rey que anule la
Constitución y disuelva las Cortes. Criticaban el poder asumido por las Cortes durante la Guerra
de Independencia.
- Golpe de Estado del propio rey el 4 de mayo de 1814, tras promulgar en Valencia un decreto que
anulaba todas las reformas aprobadas en las Cortes, lo que restablecía las instituciones
absolutistas de 1808. El ambiente es propicio pues en toda Europa, al calor de la del Congreso de
Viena tras la derrota de Napoleón, se impulsa la restauración absolutista en el continente.
b. Los problemas del Sexenio:
- Gobiernos inestables: ministros relevados continuamente (en especial el de Hacienda) por la
influencia de la camarilla del Rey. además de la ineptitud política
de los gobernantes.
- Crisis fiscal y de la hacienda:
● La deuda del estado se agravó durante la Guerra de la
Independencia.
● El proceso de emancipación de los territorios americanos
que privaba la corona de unos ingresos fundamentales, que
dificultaba las relaciones comerciales y el desarrollo de la
industria y obligaba al Estado a efectuar un gasto extra
por el envío de tropas.
● El no tocar los privilegios del Antiguo Régimen impidieron
el aumento de los ingresos, a pesar de las reformas de
Martín Garay.
c) La oposición liberal y el pronunciamiento de Riego:
- Persecución y exilio de los liberales.
- Los liberales no pueden hacer otra cosa que recurrir a la
conspiración a través de sociedades secretas como la masonería
hubo a la rebelión militar.
- Tuvieron lugar varios pronunciamientos fracasados ya desde 1814.
- Triunfo final del pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de
San Juan-Cádiz en enero de 1820, al mando de las tropas que iban
a embarcar para luchar en América.
B. Trienio Constitucional
(1820-1823):
a. La vuelta a la obra de Cádiz:
- El éxito del pronunciamiento de
Riego obliga al rey a firmar un
decreto en el que prometía jugar a
la Constitución de 1812, se
intentaron aplicar las reformas
aprobadas por las Cortes de Cádiz.
- Se suprimió de forma definitiva el
Tribunal de la Inquisición, abolieron
el régimen señorial, se reemprendió
la desamortización aplicándola a los mayorazgos y reduciendo el número de monasterios y órdenes,
se realizó la primera legislación sobre la enseñanza así como el primer Código Penal, y una nueva
visión de España.
- Una milicia nacional de carácter civil formada por ciudadanos armados dispuestos a defender la
Constitución y el régimen liberal, fue organizada en cada localidad y los ayuntamientos empezaron
a sufragar el armamento de los milicianos por lo que pudieron incorporarse a ella las clases
populares urbanas.
- Tuvo dos problemas principalmente: su propia división y la oposición de los absolutistas.
b. La división de los liberales:
-Dos facciones cada vez más definidas; los moderados que querían que bastaba con aplicar las
medidas aprobadas entre 1810 y 1813, y los exaltados partidarios de reformas más radicales.
- Gobiernos moderados hasta agosto de 1822 ( Agustín Argüelles y Martínez de la Rosa).
- Los exaltados lideraron diversas protestas urbanas que inauguraron los movimientos populares
de signo liberal habituales a lo largo del siglo XIX. Gobernaron de 1822 a 1823 ( Mendizábal y
Evaristo San Miguel).
c. La oposición absolutista:
- El rey se enfrentó en varias ocasiones a sus ministros y a las Cortes, en las élites del Antiguo
Régimen y un sector del ejército lo apoyaban, ya que, lo consideraban cautivo por los liberales.
- La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y la desamortización, y
atrajo a su causa las clases populares de las áreas rurales.
- El campesinado no simpatizaba demasiado con el liberalismo que percibía como un movimiento de
clase medias urbanas que favorecía la propiedad privada de los terratenientes y convirtieron
labradores en simples asalariados la desamortización en el fondo los perjudica.
- Ideología: son los absolutistas, realistas o apostólicos, acuñaron el lema “Dios, Patria y Rey”,
símbolo de sus valores frente a la doctrina liberal.
- La acción:
● Intento de golpe de Estado absolutista por parte de la guardia real el 7 de julio de 1822
en Madrid abortado por el Ayuntamiento, las Cortes y la milicia nacional.
● Con la regencia de Urgel (1822) en el Pirineo catalán los realistas llegaron a formar un
gobierno absolutista paralelo al liberal, apoyado desde Francia.
Pero la caída del régimen liberal necesitará de la intervención del absolutismo europeo.
d) Los Cien Mil Hijos de San Luis y la derrota liberal:
- La Santa Alianza decide en el Congreso de Verona acabar con el ejemplo liberal español y en carga
Francia que organice una expedición.
- Los Cien Mil Hijos de San Luis fue un ejército dirigido por el duque de Angulema quien penetró
en España en abril de 1823. El gobierno, sin apoyo popular, marcha Cádiz llevándose al rey a quien
finalmente liberan.
C) La independencia de la América española
(1808-1824):
a) Factores que favorecen la Emancipación.
Protagonistas:
- Protagonizada por las minorías criollas blancas que impedirán toda
revolución social.
- Los líderes de la independencia como Simón Bolívar o José San
Martín, eran de ideología liberal pero las rebeliones que
promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillista, respeto
al orden estamental existente en la sociedad colonial.
- Factor desencadenante: la crisis del Estado español entre 1792 y
1814, las colonias habían quedado aisladas de la metrópoli por la guerra permanente con el Reino
Unido por lo que se les permitió comerciar con países neutrales como Estados Unidos.
- Las colonias estaban defendidas y financiadas por los criollos e indígenas que se mostraban
descontentos con las medidas de los Borbones durante todo el siglo XVIII.
- La guerra de independencia y la crisis política de la metrópolis fue una oportunidad para
emanciparse de la Corona de España, se aprovecha el vacío de poder en 1808.
b) Rasgos generales del proceso emancipador:
- En cada región estallaron revoluciones con apenas conexión entre ellas. Los virreinatos de Nueva
España y Perú fueron los últimos que se emanciparon mientras que los de Nueva Granada el rey de
la Plata fueron los motores de la Independencia.
- El proceso fue largo y complicado desde 1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones contra los
españoles peninsulares pero también hubo guerras civiles entre americanos y conflictos entre
diferentes regiones.
- El proceso de independencia estuvo vinculado a las vicisitudes de la política de la metrópoli. Se
aprovechó la confusión en España para proclamar las independencias, después los dirigentes
regionales se apoyaron en el liberalismo para luchar contra el absolutismo de la Corona española.
Al final de España perdió el apoyo de todos los sectores
sociales americanos. Sólo quedan en manos de España, Cuba y
Puerto Rico, las Filipinas y otros archipiélagos en el Pacífico.
- Fases:
1º Fase (1808-1814): Problemas en España por la ocupación
francesa, proclamas independentistas. Se consolida la del Río
de la Plata.
2º Fase (1814-1820): Recuperación del control de los
españoles, solo Chile consigue su independencia con ayuda de
Argentina.
3º Fase (1820-1824): Derrumbe español. Nueva Granada,
México y finalmente el Perú.
D) La Década ominosa (1823-1833):
a. El absolutismo reformistas o el reformismo moderado:
Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación del Rey, se restablecieron todos
los instituciones de la monarquía absoluta menos la Inquisición sin embargo el gobierno evoluciona
sin reformismo moderado surge por ello una oposición ultra-absolutista: el carlismo.
b. Las reformas técnicas:
Divide la imposibilidad de seguir gobernando con muchas instituciones del antiguo régimen se crean
otras más eficaces como el Consejo de Ministros que cuenta con un presidente que coordina las
actuaciones de gobierno. En el Ministerio de Hacienda destacó Luis López Ballesteros que elaboró
por primera vez los presupuestos generales del Estado, también llevó a cabo una política de
moderada liberalización económica: promovió la realización del Código de Comercio y creó el Banco
Real de San Fernando, el futuro banco de España.
c. La oposición política: represión contra los liberales
La dura represión política contra los liberales que habían destacado durante el Trienio Liberal el
exilio a Gran Bretaña y Francia. El último intento de pronunciamiento liberal se produjo a finales
de 1831 que terminó con el fusilamiento del general Torrijos y sus compañeros en las playas de
Málaga. Se creó el cuerpo de los voluntarios realistas a fin de salvaguardar el orden, la seguridad
pública y la religión. Se produjeron varios intentos de insurrección liberal, todos fracasados.
d. La oposición política: el absolutismo radical y el carlismo
La facción ultra realista promovió movimientos y conspiraciones contra los ministros más
moderados de Fernando VII, promovida por el campesinado descontentos con los impuestos y la
administración, fue necesario enviar al ejército y el propio monarca acudió a sofocarla.
Esta facción empieza a agruparse en torno a D. Carlos M Isidro, hermano del rey y probable
sucesor de ahí viene su nombre: los carlistas.
e) La sucesión al trono: de la Pragmática Sanción a la muerte del rey:
- Carlos M Isidro fue heredero hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, futura Isabel II, el hermano
del rey había sido el heredero al trono.
- La abolición de la ley sádica: Meses antes del nacimiento de Isabel, Fernando VII firmó la
Pragmática Sanción que permitía que una mujer pudiera reinar a la abolir la Ley Sálica. Desde el
pronunciamiento de Torrijos, los liberales se aproximan a la reina en contra de los absolutistas
partidarios de don Carlos.
- Los “sucesos de La Granja”: Los partidarios de
Carlos consideraban la firma de la pragmática el
resultado de una conspiración liberal por eso
aprovechando una grave enfermedad del rey le
presionan para que derogue la pragmática en
1832 sin embargo el rey se recupera y la
pragmática se repone. Don Carlos debe salir de
España.
- Fernando VII murió en septiembre de 1833,
estalló la guerra civil o primera guerra carlista
(1833-1840) entre los partidarios de Carlos y los
de la reina-madre María Cristina Isabel de tan
sólo tres años.

Más contenido relacionado

DOCX
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
DOCX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
PDF
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
DOCX
3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).docx
PDF
1.3 ilustrado.pdf
PPTX
Tema 3.3 el reinado de fernando vii (1814-1833)- sheila y esther
ODP
Ccss 4 eso bloque I tema 4
PPTX
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).docx
1.3 ilustrado.pdf
Tema 3.3 el reinado de fernando vii (1814-1833)- sheila y esther
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina

Similar a Epígrafe ilustrado 1.3.docx (20)

PPTX
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
PDF
El reinado de fernando vii (1814 1833) sheila, natalia y carmen pdf
PPTX
Tema 3.3. el reinado de fernando vii-óscar y darío
PPTX
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
PDF
T.5 España en el Siglo XIX
DOCX
Lo mio
PPTX
Crisis del Antiguo Régimen
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PDF
Tema 3 El Siglo XIX en España
PDF
4.la españa del siglo xix
PDF
4.la españa del siglo xix
PDF
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PPTX
España siglo XIX
PPTX
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
PDF
Ud 5 esquema resumen.
ODT
Resumen Sociales, TEMA5:
ODT
Resumen tema 5, sociales
ODT
Resumen tema 5, sociales
ODT
Resumen tema 5, sociales
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
El reinado de fernando vii (1814 1833) sheila, natalia y carmen pdf
Tema 3.3. el reinado de fernando vii-óscar y darío
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
T.5 España en el Siglo XIX
Lo mio
Crisis del Antiguo Régimen
El siglo XIX en España ( Presentación)
Tema 3 El Siglo XIX en España
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
El siglo XIX en España ( Presentación)
España siglo XIX
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
Ud 5 esquema resumen.
Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, sociales
Publicidad

Más de antoniolfdez2006 (20)

PDF
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
PPTX
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
DOCX
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
DOCX
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
DOCX
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
DOCX
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
DOCX
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
DOCX
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
DOCX
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
DOCX
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
DOCX
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
DOCX
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
DOCX
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
PPTX
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
TCE.pptx n
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PDF
PROYECTO SOCIO -PRODUCTIVO AMBIENTE RIO CLARO.pdf
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PPTX
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
TCE.pptx n
Aumento de peso durante el embarazo. liz
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PROYECTO SOCIO -PRODUCTIVO AMBIENTE RIO CLARO.pdf
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf

Epígrafe ilustrado 1.3.docx

  • 1. Epígrafe ilustrado 1.3: El reinado de Fernando VII (1814-1833) A. El sexenio absolutista (1814-1820): a. El retorno de Fernando VII y la restauración del absolutismo: - En 1814, Fernando VII regresó a España siendo aclamado por el pueblo. - El Manifiesto de los Persas, un grupo de diputados absolutistas, pide al rey que anule la Constitución y disuelva las Cortes. Criticaban el poder asumido por las Cortes durante la Guerra de Independencia. - Golpe de Estado del propio rey el 4 de mayo de 1814, tras promulgar en Valencia un decreto que anulaba todas las reformas aprobadas en las Cortes, lo que restablecía las instituciones absolutistas de 1808. El ambiente es propicio pues en toda Europa, al calor de la del Congreso de Viena tras la derrota de Napoleón, se impulsa la restauración absolutista en el continente. b. Los problemas del Sexenio: - Gobiernos inestables: ministros relevados continuamente (en especial el de Hacienda) por la influencia de la camarilla del Rey. además de la ineptitud política de los gobernantes. - Crisis fiscal y de la hacienda: ● La deuda del estado se agravó durante la Guerra de la Independencia. ● El proceso de emancipación de los territorios americanos que privaba la corona de unos ingresos fundamentales, que dificultaba las relaciones comerciales y el desarrollo de la industria y obligaba al Estado a efectuar un gasto extra por el envío de tropas. ● El no tocar los privilegios del Antiguo Régimen impidieron el aumento de los ingresos, a pesar de las reformas de Martín Garay. c) La oposición liberal y el pronunciamiento de Riego: - Persecución y exilio de los liberales. - Los liberales no pueden hacer otra cosa que recurrir a la conspiración a través de sociedades secretas como la masonería hubo a la rebelión militar. - Tuvieron lugar varios pronunciamientos fracasados ya desde 1814. - Triunfo final del pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan-Cádiz en enero de 1820, al mando de las tropas que iban a embarcar para luchar en América.
  • 2. B. Trienio Constitucional (1820-1823): a. La vuelta a la obra de Cádiz: - El éxito del pronunciamiento de Riego obliga al rey a firmar un decreto en el que prometía jugar a la Constitución de 1812, se intentaron aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz. - Se suprimió de forma definitiva el Tribunal de la Inquisición, abolieron el régimen señorial, se reemprendió la desamortización aplicándola a los mayorazgos y reduciendo el número de monasterios y órdenes, se realizó la primera legislación sobre la enseñanza así como el primer Código Penal, y una nueva visión de España. - Una milicia nacional de carácter civil formada por ciudadanos armados dispuestos a defender la Constitución y el régimen liberal, fue organizada en cada localidad y los ayuntamientos empezaron a sufragar el armamento de los milicianos por lo que pudieron incorporarse a ella las clases populares urbanas. - Tuvo dos problemas principalmente: su propia división y la oposición de los absolutistas. b. La división de los liberales: -Dos facciones cada vez más definidas; los moderados que querían que bastaba con aplicar las medidas aprobadas entre 1810 y 1813, y los exaltados partidarios de reformas más radicales. - Gobiernos moderados hasta agosto de 1822 ( Agustín Argüelles y Martínez de la Rosa). - Los exaltados lideraron diversas protestas urbanas que inauguraron los movimientos populares de signo liberal habituales a lo largo del siglo XIX. Gobernaron de 1822 a 1823 ( Mendizábal y Evaristo San Miguel). c. La oposición absolutista: - El rey se enfrentó en varias ocasiones a sus ministros y a las Cortes, en las élites del Antiguo Régimen y un sector del ejército lo apoyaban, ya que, lo consideraban cautivo por los liberales. - La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y la desamortización, y atrajo a su causa las clases populares de las áreas rurales. - El campesinado no simpatizaba demasiado con el liberalismo que percibía como un movimiento de clase medias urbanas que favorecía la propiedad privada de los terratenientes y convirtieron labradores en simples asalariados la desamortización en el fondo los perjudica. - Ideología: son los absolutistas, realistas o apostólicos, acuñaron el lema “Dios, Patria y Rey”, símbolo de sus valores frente a la doctrina liberal. - La acción: ● Intento de golpe de Estado absolutista por parte de la guardia real el 7 de julio de 1822 en Madrid abortado por el Ayuntamiento, las Cortes y la milicia nacional.
  • 3. ● Con la regencia de Urgel (1822) en el Pirineo catalán los realistas llegaron a formar un gobierno absolutista paralelo al liberal, apoyado desde Francia. Pero la caída del régimen liberal necesitará de la intervención del absolutismo europeo. d) Los Cien Mil Hijos de San Luis y la derrota liberal: - La Santa Alianza decide en el Congreso de Verona acabar con el ejemplo liberal español y en carga Francia que organice una expedición. - Los Cien Mil Hijos de San Luis fue un ejército dirigido por el duque de Angulema quien penetró en España en abril de 1823. El gobierno, sin apoyo popular, marcha Cádiz llevándose al rey a quien finalmente liberan. C) La independencia de la América española (1808-1824): a) Factores que favorecen la Emancipación. Protagonistas: - Protagonizada por las minorías criollas blancas que impedirán toda revolución social. - Los líderes de la independencia como Simón Bolívar o José San Martín, eran de ideología liberal pero las rebeliones que promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillista, respeto al orden estamental existente en la sociedad colonial. - Factor desencadenante: la crisis del Estado español entre 1792 y 1814, las colonias habían quedado aisladas de la metrópoli por la guerra permanente con el Reino Unido por lo que se les permitió comerciar con países neutrales como Estados Unidos. - Las colonias estaban defendidas y financiadas por los criollos e indígenas que se mostraban descontentos con las medidas de los Borbones durante todo el siglo XVIII. - La guerra de independencia y la crisis política de la metrópolis fue una oportunidad para emanciparse de la Corona de España, se aprovecha el vacío de poder en 1808. b) Rasgos generales del proceso emancipador: - En cada región estallaron revoluciones con apenas conexión entre ellas. Los virreinatos de Nueva España y Perú fueron los últimos que se emanciparon mientras que los de Nueva Granada el rey de la Plata fueron los motores de la Independencia. - El proceso fue largo y complicado desde 1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones contra los españoles peninsulares pero también hubo guerras civiles entre americanos y conflictos entre diferentes regiones.
  • 4. - El proceso de independencia estuvo vinculado a las vicisitudes de la política de la metrópoli. Se aprovechó la confusión en España para proclamar las independencias, después los dirigentes regionales se apoyaron en el liberalismo para luchar contra el absolutismo de la Corona española. Al final de España perdió el apoyo de todos los sectores sociales americanos. Sólo quedan en manos de España, Cuba y Puerto Rico, las Filipinas y otros archipiélagos en el Pacífico. - Fases: 1º Fase (1808-1814): Problemas en España por la ocupación francesa, proclamas independentistas. Se consolida la del Río de la Plata. 2º Fase (1814-1820): Recuperación del control de los españoles, solo Chile consigue su independencia con ayuda de Argentina. 3º Fase (1820-1824): Derrumbe español. Nueva Granada, México y finalmente el Perú. D) La Década ominosa (1823-1833): a. El absolutismo reformistas o el reformismo moderado: Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación del Rey, se restablecieron todos los instituciones de la monarquía absoluta menos la Inquisición sin embargo el gobierno evoluciona sin reformismo moderado surge por ello una oposición ultra-absolutista: el carlismo. b. Las reformas técnicas: Divide la imposibilidad de seguir gobernando con muchas instituciones del antiguo régimen se crean otras más eficaces como el Consejo de Ministros que cuenta con un presidente que coordina las actuaciones de gobierno. En el Ministerio de Hacienda destacó Luis López Ballesteros que elaboró por primera vez los presupuestos generales del Estado, también llevó a cabo una política de moderada liberalización económica: promovió la realización del Código de Comercio y creó el Banco Real de San Fernando, el futuro banco de España. c. La oposición política: represión contra los liberales La dura represión política contra los liberales que habían destacado durante el Trienio Liberal el exilio a Gran Bretaña y Francia. El último intento de pronunciamiento liberal se produjo a finales de 1831 que terminó con el fusilamiento del general Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga. Se creó el cuerpo de los voluntarios realistas a fin de salvaguardar el orden, la seguridad pública y la religión. Se produjeron varios intentos de insurrección liberal, todos fracasados. d. La oposición política: el absolutismo radical y el carlismo La facción ultra realista promovió movimientos y conspiraciones contra los ministros más moderados de Fernando VII, promovida por el campesinado descontentos con los impuestos y la administración, fue necesario enviar al ejército y el propio monarca acudió a sofocarla.
  • 5. Esta facción empieza a agruparse en torno a D. Carlos M Isidro, hermano del rey y probable sucesor de ahí viene su nombre: los carlistas. e) La sucesión al trono: de la Pragmática Sanción a la muerte del rey: - Carlos M Isidro fue heredero hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, futura Isabel II, el hermano del rey había sido el heredero al trono. - La abolición de la ley sádica: Meses antes del nacimiento de Isabel, Fernando VII firmó la Pragmática Sanción que permitía que una mujer pudiera reinar a la abolir la Ley Sálica. Desde el pronunciamiento de Torrijos, los liberales se aproximan a la reina en contra de los absolutistas partidarios de don Carlos. - Los “sucesos de La Granja”: Los partidarios de Carlos consideraban la firma de la pragmática el resultado de una conspiración liberal por eso aprovechando una grave enfermedad del rey le presionan para que derogue la pragmática en 1832 sin embargo el rey se recupera y la pragmática se repone. Don Carlos debe salir de España. - Fernando VII murió en septiembre de 1833, estalló la guerra civil o primera guerra carlista (1833-1840) entre los partidarios de Carlos y los de la reina-madre María Cristina Isabel de tan sólo tres años.