3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
A)-EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
a)-El retorno de Fernando VII y la restauración del absolutismo.
-En 1814, Fernando VII regresó a España, aclamado por el pueblo
-“El Manifiesto de los Persas” (grupo de diputados absolutistas) pide al rey que anule la
Constitución y disuelva las Cortes; criticaban el poder asumido por las Cortes durante la
guerra de independencia.
-golpe de Estado del propio rey, el 4 de mayo de 1814 al promulgar en Valencia un decreto
que anulaba todas las reformas aprobadas en las Cortes--restablecimiento de las
instituciones absolutistas de 1808. El ambiente es propicio, pues en toda Europa, al calor del
Congreso de Viena tras la derrota de Napoleón, se impulsa la Restauración absolutista en el
continente.
b)-Los problemas del Sexenio.
-Gobiernos inestables: ministros relevados continuamente (en especial el de hacienda), por
la influencia de la camarilla del rey. Además, ineptitud política de los gobernantes.
-Crisis fiscal y hacendística:
* La deuda del Estado(la deuda pública) se agravó con la Guerra de la independencia.
* El proceso de emancipación de los territorios americanos, que privaba a la Corona de
unos ingresos fundamentales, dificultaba las relaciones comerciales y el desarrollo de la
industria y obligaba al Estado a efectuar un gasto extra por el envío de tropas
* El no tocar los privilegios del Antiguo Régimen impide el aumento de los ingresos, a
pesar de las reformas de Martín Garay.
c)-La oposición política liberal y el pronunciamiento de Riego.
-persecución y exilio de liberales.
-los liberales no pueden hacer otra cosa que recurrir a la conspiración (a través de
sociedades secretas como la masonería) y a la rebelión militar (“pronunciamiento”).
-Varios pronunciamientos fracasados ya desde 1814.
-Triunfo final del pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan-Cádiz (enero de
1820), al mando de las tropas que iban a embarcar para luchar en América.
B)-TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)
a)-La vuelta a la obra de Cádiz.
-El éxito del pronunciamiento de Riego obliga al rey a firmar un decreto en el que prometía
jurar la constitución de 1812.
(PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO)
-se intentaron aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz.
-El programa de gobierno liberal:
· la supresión (definitiva) del tribunal de la Inquisición
· abolición del régimen señorial;
· se reemprendió la desamortización, aplicándola a los mayorazgos, que fueron
suprimidos; se redujo el número de monasterios y órdenes, desamortizando sus
bienes.
· Otras: primera legislación sobre la enseñanza, el Reglamento general de instrucción
pública, así como el primer Código Penal y una nueva visión del territorio español
(aunque la actual división provincial no llega hasta 1833).
- La milicia armada: una Milicia Nacional, acordada ya en Cádiz, de carácter civil, formada por
ciudadanos armados dispuestos a defender la constitución y el régimen liberal. Fue organizada
en cada localidad, y los ayuntamientos empezaron a sufragar el armamento de los milicianos,
por lo que pudieron incorporarse a ella las clases populares urbanas.
Dos problemas tendrá el gobierno liberal: su propia división y la oposición de los absolutistas
b)-La división de los liberales
-dos facciones cada vez más definidas:
*los moderados(o doceañistas), creían que bastaba con aplicar las medidas
aprobadas entre 1810 y 1813;
*los exaltados(o veinteañistas), partidarios de reformas más radicales.
-gobiernos moderados, hasta agosto de 1822: Agustín Argüelles y Martínez de la Rosa.
- los exaltados (Mendizábal y Evaristo San Miguel), lideraron diversas protestas urbanas,
que inauguraron los movimientos populares urbanos de signo liberal, habituales a lo largo
del s. XIX. Gobernaron de 1822 a 1823.
c)-La oposición absolutista
-Elementos:
*El rey se enfrentó en varias ocasiones a sus ministros y a las Cortes.
*las élites del Antiguo Régimen y un sector del Ejército lo apoyaban, (consideraban al
rey cautivo y secuestrado por los liberales).
*La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y a la
desamortización, y atrajo a su causa a las clases populares en las áreas rurales.
*El campesinado, por último, no simpatizaba demasiado con el liberalismo, que
percibía como un movimiento de clases medias urbanas que favorecía la propiedad
privada de los terratenientes y convertía a los labradores en simples asalariados; la
desamortización, en el fondo, los perjudica.
-Ideología: son los absolutistas, realistas o apostólicos (llamados por los liberales,
despectivamente, serviles), acuñaron el lema ”Dios, Patria y Rey”, símbolo de sus valores
frente a la doctrina liberal.
-La acción:
*Intento de golpe de Estado absolutista por parte de la Guardia Real, el 7 de julio de
1822 en Madrid, abortado por el ayuntamiento, las Cortes y la milicia nacional.
*La regencia de Urgel (1822)-- en el Pirineo catalán, los realistas llegaron a formar un
gobierno absolutista, paralelo al liberal, apoyado desde Francia.
Pero la caída del régimen liberal necesitará de la intervención del absolutismo
europeo…
d)-Los Cien Mil Hijos De San Luis y la derrota liberal.
-La Santa Alianza (los gobiernos absolutistas vencedores de Napoleón en 1815), en el
Congreso de Verona (1822), decide acabar con el “ejemplo” liberal español, y encarga a
Francia que organice una expedición,
(santa alianza)
-los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ejército dirigido por el duque de Angulema, penetró en
España en abril de 1823. El gobierno, sin apoyo popular, marcha a Cádiz, llevándose al rey.
Al final, capitula y liberan al rey.
C)- LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-1824)
a)-Factores que favorecen la Emancipación. Protagonistas:
-Protagonizada por las minorías criollas blancas, que impedirán toda revolución social.
-Los líderes de la independencia (Simón Bolívar, José de San Martín) eran de ideología
liberal pero las rebeliones que promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillista;
respeto al orden estamental existente en la sociedad colonial.
-Factor desencadenante: la crisis del estado español entre 1792 y 1814; las colonias ya
habían quedado aisladas de la metrópoli por la guerra permanente con el Reino Unido
desde 1796, por lo que se les permitió comerciar con países neutrales (EE. UU.)
-Las colonias estaban defendidas y financiadas por los criollos e indígenas que se
mostraban descontentos con las medidas de los Borbones durante todo el s. XVIII.
-La Guerra de independencia y la crisis política de la metrópoli fue una oportunidad para
emanciparse de la corona de España; se aprovecha el “vacío de poder” en 1808;
b)-Rasgos generales del proceso emancipador:
● En cada región estallaron revoluciones apenas conexión entre ellas. Los Virreinatos
de Nueva España (México) y Perú fueron los últimos que se emanciparon, mientras
que los de Nueva Granada y Río de la Plata fueron los motores de la
independencia.
● El proceso fue largo y complicado, desde 1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones
contra los españoles peninsulares pero también hubo guerras civiles entre
americanos y conflictos entre diferentes regiones.
● El proceso de independencia estuvo vinculado a las vicisitudes de la política de la
metrópoli: Se aprovecho la confusión en España para proclamar las independencias,
después los dirigentes regionales se apoyaron en el liberalismo para luchar contra el
absolutismo de la Corona española. Al final España perdió el apoyo de todos los
sectores sociales americanos. Sólo quedan en manos de España Cuba y Puerto
Rico (y las Filipinas y otros archipiélagos en el Pacífico).
● Fases:
*1ªfase (1808-14): Problemas en España(ocupación francesa)-proclamas
independentistas; se consolidan las del Río de la Plata(Argentina, Paraguay...)
*2ªfase(1814-20),de recuperación del control por los españoles; sólo Chile
consigue la independencia, con ayuda argentina.
*3ª fase (1820-24): derrumbe español: Nueva Granada, México y finalmente, el
Perú..
D)- LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833):
a)-El absolutismo reformista o reformismo moderado:
-Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación del rey, se restablecieron
todas las instituciones de la monarquía absoluta menos la Inquisición pero el gobierno
evolucionó hacia un reformismo moderado—surge, por ello, una oposición ultra-absolutista:
el carlismo
b)-Las reformas técnicas:
-Imposibilidad de seguir gobernando con muchas instituciones del Antiguo Régimen
-Se crean otras más eficaces como el Consejo de Ministros, con un presidente que coordina
las actuaciones del gobierno.
-En el ministerio de Hacienda destacó Luis López Ballesteros que elaboró por primera vez
los presupuestos generales del estado. También llevó a cabo una política de moderada
liberalización económica: promovió la realización del Código de Comercio y creó el Banco
Real de San Fernando (futuro Banco de España).
c)-La oposición política: represión contra los liberales:
-dura represión política contra los liberales que habían destacado durante el trienio liberal;
exilio, a Gran Bretaña y Francia (aquí, tras la revolución liberal de 1830). El último intento de
pronunciamiento liberal se produjo a finales de 1831, que terminó con el fusilamiento del
general Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (Doc.2)
-se creó el cuerpo de los Voluntarios Realistas a fin de salvaguardar el orden, la seguridad
pública y la religión.
-se produjeron varios intentos de insurrección liberal, fracasados.
d)-La oposición política: el absolutismo radical y el Carlismo:
-La facción “ultra-realista” promovió movimientos y conspiraciones contra los ministros más
moderados de Fernando VII--revuelta de los “malcontents” o agraviados en Cataluña,
promovida por el campesinado, descontentos con los impuestos y la Administración; fue
preciso enviar al ejército y el propio monarca acudió a sofocarla.
-esta facción empieza a agruparse en torno a D. Carlos Mª Isidro, hermano del rey y
probable sucesor; de ahí su nombre (los carlistas).
e)-La sucesión al trono: de la Pragmática Sanción a la muerte del rey:
-Carlos Mª Isidro, heredero: hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, futura Isabel II, el
hermano del rey había sido el heredero del trono.
-Abolición de la Ley Sálica: Meses antes del nacimiento de Isabel, Fernando VII firma la
“Pragmática Sanción” que permitía que una mujer pudiera reinar al abolir la Ley Sálica.
Desde el pronunciamiento de Torrijos, los liberales se aproximan a la reina, en contra de los
absolutistas partidarios de Don Carlos
-Los “sucesos de La Granja”: Los partidarios de Carlos consideraban la firma de la
Pragmática el resultado una conspiración liberal; por eso, aprovechando una grave
enfermedad del rey, le presionan para que derogue la “Pragmática”( 1832);sin embargo el
rey se recupera y la Pragmática se repone. Don Carlos debe salir de España.
-Fernando VII murió en septiembre de 1833 y estalló la guerra civil o primera guerra
carlista (1833-1840) entre los partidarios de Carlos y los de la reina-madre María
Cristina e Isabel II, de solo tres años.
1.3 ilustrado.pdf

Más contenido relacionado

PDF
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
DOCX
3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).docx
DOCX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
DOCX
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
DOCX
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
PPTX
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
PPTX
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
PPTX
Tema 3.3. el reinado de fernando vii-óscar y darío
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3. el reinado de fernando vii-óscar y darío

Similar a 1.3 ilustrado.pdf (20)

PPTX
Tema 3.3 el reinado de fernando vii (1814-1833)- sheila y esther
PDF
El reinado de fernando vii (1814 1833) sheila, natalia y carmen pdf
PPT
Fernando VII
PPTX
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
PPT
Las Cortes de Cádiz
PPT
REINADO DE FERNANDO VII
ODP
Ccss 4 eso bloque I tema 4
PPT
Esquema Tema 4
PDF
PPTX
El reinado de fernando vii
PPTX
Tema 5.3
PPT
Las cortes de cádiz
PDF
Ppt1 tema 4
PDF
4.la españa del siglo xix
PDF
4.la españa del siglo xix
PPTX
Ppt (1)
PPTX
Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica. Absolutismo frente a liberalismo
DOC
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
PPT
España del XIX al XX
PPT
Tema 1.Revol Liberal
Tema 3.3 el reinado de fernando vii (1814-1833)- sheila y esther
El reinado de fernando vii (1814 1833) sheila, natalia y carmen pdf
Fernando VII
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
Las Cortes de Cádiz
REINADO DE FERNANDO VII
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Esquema Tema 4
El reinado de fernando vii
Tema 5.3
Las cortes de cádiz
Ppt1 tema 4
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ppt (1)
Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica. Absolutismo frente a liberalismo
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
España del XIX al XX
Tema 1.Revol Liberal
Publicidad

Más de alba639952 (20)

PDF
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
6.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PPTX
Presentación14 (1).pptx ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
6.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Presentación14 (1).pptx ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

1.3 ilustrado.pdf

  • 1. 3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) A)-EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) a)-El retorno de Fernando VII y la restauración del absolutismo. -En 1814, Fernando VII regresó a España, aclamado por el pueblo -“El Manifiesto de los Persas” (grupo de diputados absolutistas) pide al rey que anule la Constitución y disuelva las Cortes; criticaban el poder asumido por las Cortes durante la guerra de independencia. -golpe de Estado del propio rey, el 4 de mayo de 1814 al promulgar en Valencia un decreto que anulaba todas las reformas aprobadas en las Cortes--restablecimiento de las instituciones absolutistas de 1808. El ambiente es propicio, pues en toda Europa, al calor del Congreso de Viena tras la derrota de Napoleón, se impulsa la Restauración absolutista en el continente.
  • 2. b)-Los problemas del Sexenio. -Gobiernos inestables: ministros relevados continuamente (en especial el de hacienda), por la influencia de la camarilla del rey. Además, ineptitud política de los gobernantes. -Crisis fiscal y hacendística: * La deuda del Estado(la deuda pública) se agravó con la Guerra de la independencia. * El proceso de emancipación de los territorios americanos, que privaba a la Corona de unos ingresos fundamentales, dificultaba las relaciones comerciales y el desarrollo de la industria y obligaba al Estado a efectuar un gasto extra por el envío de tropas * El no tocar los privilegios del Antiguo Régimen impide el aumento de los ingresos, a pesar de las reformas de Martín Garay. c)-La oposición política liberal y el pronunciamiento de Riego. -persecución y exilio de liberales. -los liberales no pueden hacer otra cosa que recurrir a la conspiración (a través de sociedades secretas como la masonería) y a la rebelión militar (“pronunciamiento”). -Varios pronunciamientos fracasados ya desde 1814.
  • 3. -Triunfo final del pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan-Cádiz (enero de 1820), al mando de las tropas que iban a embarcar para luchar en América. B)-TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823) a)-La vuelta a la obra de Cádiz. -El éxito del pronunciamiento de Riego obliga al rey a firmar un decreto en el que prometía jurar la constitución de 1812.
  • 4. (PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO) -se intentaron aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz. -El programa de gobierno liberal: · la supresión (definitiva) del tribunal de la Inquisición · abolición del régimen señorial; · se reemprendió la desamortización, aplicándola a los mayorazgos, que fueron suprimidos; se redujo el número de monasterios y órdenes, desamortizando sus bienes.
  • 5. · Otras: primera legislación sobre la enseñanza, el Reglamento general de instrucción pública, así como el primer Código Penal y una nueva visión del territorio español (aunque la actual división provincial no llega hasta 1833).
  • 6. - La milicia armada: una Milicia Nacional, acordada ya en Cádiz, de carácter civil, formada por ciudadanos armados dispuestos a defender la constitución y el régimen liberal. Fue organizada en cada localidad, y los ayuntamientos empezaron a sufragar el armamento de los milicianos, por lo que pudieron incorporarse a ella las clases populares urbanas. Dos problemas tendrá el gobierno liberal: su propia división y la oposición de los absolutistas b)-La división de los liberales -dos facciones cada vez más definidas: *los moderados(o doceañistas), creían que bastaba con aplicar las medidas aprobadas entre 1810 y 1813; *los exaltados(o veinteañistas), partidarios de reformas más radicales.
  • 7. -gobiernos moderados, hasta agosto de 1822: Agustín Argüelles y Martínez de la Rosa. - los exaltados (Mendizábal y Evaristo San Miguel), lideraron diversas protestas urbanas, que inauguraron los movimientos populares urbanos de signo liberal, habituales a lo largo del s. XIX. Gobernaron de 1822 a 1823. c)-La oposición absolutista -Elementos: *El rey se enfrentó en varias ocasiones a sus ministros y a las Cortes. *las élites del Antiguo Régimen y un sector del Ejército lo apoyaban, (consideraban al rey cautivo y secuestrado por los liberales). *La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y a la desamortización, y atrajo a su causa a las clases populares en las áreas rurales. *El campesinado, por último, no simpatizaba demasiado con el liberalismo, que percibía como un movimiento de clases medias urbanas que favorecía la propiedad
  • 8. privada de los terratenientes y convertía a los labradores en simples asalariados; la desamortización, en el fondo, los perjudica. -Ideología: son los absolutistas, realistas o apostólicos (llamados por los liberales, despectivamente, serviles), acuñaron el lema ”Dios, Patria y Rey”, símbolo de sus valores frente a la doctrina liberal. -La acción: *Intento de golpe de Estado absolutista por parte de la Guardia Real, el 7 de julio de 1822 en Madrid, abortado por el ayuntamiento, las Cortes y la milicia nacional. *La regencia de Urgel (1822)-- en el Pirineo catalán, los realistas llegaron a formar un gobierno absolutista, paralelo al liberal, apoyado desde Francia.
  • 9. Pero la caída del régimen liberal necesitará de la intervención del absolutismo europeo… d)-Los Cien Mil Hijos De San Luis y la derrota liberal. -La Santa Alianza (los gobiernos absolutistas vencedores de Napoleón en 1815), en el Congreso de Verona (1822), decide acabar con el “ejemplo” liberal español, y encarga a Francia que organice una expedición, (santa alianza) -los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ejército dirigido por el duque de Angulema, penetró en España en abril de 1823. El gobierno, sin apoyo popular, marcha a Cádiz, llevándose al rey. Al final, capitula y liberan al rey.
  • 10. C)- LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-1824) a)-Factores que favorecen la Emancipación. Protagonistas: -Protagonizada por las minorías criollas blancas, que impedirán toda revolución social. -Los líderes de la independencia (Simón Bolívar, José de San Martín) eran de ideología liberal pero las rebeliones que promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillista; respeto al orden estamental existente en la sociedad colonial. -Factor desencadenante: la crisis del estado español entre 1792 y 1814; las colonias ya habían quedado aisladas de la metrópoli por la guerra permanente con el Reino Unido desde 1796, por lo que se les permitió comerciar con países neutrales (EE. UU.) -Las colonias estaban defendidas y financiadas por los criollos e indígenas que se mostraban descontentos con las medidas de los Borbones durante todo el s. XVIII.
  • 11. -La Guerra de independencia y la crisis política de la metrópoli fue una oportunidad para emanciparse de la corona de España; se aprovecha el “vacío de poder” en 1808; b)-Rasgos generales del proceso emancipador: ● En cada región estallaron revoluciones apenas conexión entre ellas. Los Virreinatos de Nueva España (México) y Perú fueron los últimos que se emanciparon, mientras que los de Nueva Granada y Río de la Plata fueron los motores de la independencia. ● El proceso fue largo y complicado, desde 1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones contra los españoles peninsulares pero también hubo guerras civiles entre americanos y conflictos entre diferentes regiones. ● El proceso de independencia estuvo vinculado a las vicisitudes de la política de la metrópoli: Se aprovecho la confusión en España para proclamar las independencias, después los dirigentes regionales se apoyaron en el liberalismo para luchar contra el absolutismo de la Corona española. Al final España perdió el apoyo de todos los sectores sociales americanos. Sólo quedan en manos de España Cuba y Puerto Rico (y las Filipinas y otros archipiélagos en el Pacífico). ● Fases: *1ªfase (1808-14): Problemas en España(ocupación francesa)-proclamas independentistas; se consolidan las del Río de la Plata(Argentina, Paraguay...) *2ªfase(1814-20),de recuperación del control por los españoles; sólo Chile consigue la independencia, con ayuda argentina. *3ª fase (1820-24): derrumbe español: Nueva Granada, México y finalmente, el Perú..
  • 12. D)- LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833): a)-El absolutismo reformista o reformismo moderado: -Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación del rey, se restablecieron todas las instituciones de la monarquía absoluta menos la Inquisición pero el gobierno evolucionó hacia un reformismo moderado—surge, por ello, una oposición ultra-absolutista: el carlismo
  • 13. b)-Las reformas técnicas: -Imposibilidad de seguir gobernando con muchas instituciones del Antiguo Régimen -Se crean otras más eficaces como el Consejo de Ministros, con un presidente que coordina las actuaciones del gobierno. -En el ministerio de Hacienda destacó Luis López Ballesteros que elaboró por primera vez los presupuestos generales del estado. También llevó a cabo una política de moderada liberalización económica: promovió la realización del Código de Comercio y creó el Banco Real de San Fernando (futuro Banco de España). c)-La oposición política: represión contra los liberales: -dura represión política contra los liberales que habían destacado durante el trienio liberal; exilio, a Gran Bretaña y Francia (aquí, tras la revolución liberal de 1830). El último intento de pronunciamiento liberal se produjo a finales de 1831, que terminó con el fusilamiento del general Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (Doc.2)
  • 14. -se creó el cuerpo de los Voluntarios Realistas a fin de salvaguardar el orden, la seguridad pública y la religión. -se produjeron varios intentos de insurrección liberal, fracasados. d)-La oposición política: el absolutismo radical y el Carlismo: -La facción “ultra-realista” promovió movimientos y conspiraciones contra los ministros más moderados de Fernando VII--revuelta de los “malcontents” o agraviados en Cataluña, promovida por el campesinado, descontentos con los impuestos y la Administración; fue preciso enviar al ejército y el propio monarca acudió a sofocarla.
  • 15. -esta facción empieza a agruparse en torno a D. Carlos Mª Isidro, hermano del rey y probable sucesor; de ahí su nombre (los carlistas). e)-La sucesión al trono: de la Pragmática Sanción a la muerte del rey: -Carlos Mª Isidro, heredero: hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, futura Isabel II, el hermano del rey había sido el heredero del trono. -Abolición de la Ley Sálica: Meses antes del nacimiento de Isabel, Fernando VII firma la “Pragmática Sanción” que permitía que una mujer pudiera reinar al abolir la Ley Sálica.
  • 16. Desde el pronunciamiento de Torrijos, los liberales se aproximan a la reina, en contra de los absolutistas partidarios de Don Carlos -Los “sucesos de La Granja”: Los partidarios de Carlos consideraban la firma de la Pragmática el resultado una conspiración liberal; por eso, aprovechando una grave enfermedad del rey, le presionan para que derogue la “Pragmática”( 1832);sin embargo el rey se recupera y la Pragmática se repone. Don Carlos debe salir de España.
  • 17. -Fernando VII murió en septiembre de 1833 y estalló la guerra civil o primera guerra carlista (1833-1840) entre los partidarios de Carlos y los de la reina-madre María Cristina e Isabel II, de solo tres años.