SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGA - Formación Profesional
3
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
En esta ocasión, la sección de Notas Prácticas trata el tema de los Equipos de Protección Individual (EPI).
Se incluyen los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constituyen el cuerpo teórico del
tema; un caso práctico; una serie de actividades didácticas que pueden desarrollarse a partir de dicho caso y
un apartado de legislación. Las propuestas didácticas son orientativas y tienen como finalidad el que puedan
ser utilizadas por el profesorado como herramientas de apoyo a la hora de abordar la enseñanza en temas de
prevención.
1 Se debe recurrir al uso de los EPI
cuando se han agotado todas las
otras vías prioritarias de seguridad,
como son las organizativas o las de
protección colectiva. También deben
usarse como complemento cuando
el control del riesgo no esté garanti-
zado por esas medidas o de forma
provisional mientras se adoptan los
sistemas de protección colectiva.
2 Deben dar una protección eficaz
sin suponer un riesgo adicional para
el usuario, por lo que han de cum-
plir con los requisitos legales de fa-
bricación (marcado de conformidad
CE), adaptarse a la anatomía y con-
diciones de salud de las personas
que los usaran y ser compatibles
entre sí.
3 La empresa tiene la obligación de
determinar los puestos de trabajo
que precisen el uso de los EPI, al
igual que elegir estos equipos y pro-
porcionarlos gratuitamente a las
personas que trabajan.
4 Al elegir los EPI hay que tener en
cuenta que la protección que ofrez-
ca el equipo sea la necesaria para el
riesgo evaluado, que su uso no oca-
sione riesgos adicionales, que en lo
posible no interfiera en el proceso
productivo y que se adapte a las
condiciones de salud y ergonómicas
de cada usuario.
5 Al adquirir el EPI se debe tener
en cuenta el folleto informativo del
fabricante que contiene los datos
relativos al almacenamiento, uso,
limpieza mantenimiento, desinfec-
ción, etc. Es conveniente probar
los EPI en el lugar de trabajo an-
tes de comprarlos.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Descripción:
6 Los EPI son de uso individual y su
distribución debe ser personalizada,
ya que deben ajustarse a las caracte-
rísticas de cada individuo. Antes de
utilizarlos, cada usuario debe recibir
información y formación sobre los
equipos que se le entregan (cursos,
reuniones, instrucciones escritas
personales, etc.), así como en qué
momento se deben usar.
7 El folleto informativo de los EPI
debe estar en un lugar accesible
para todos los trabajadores y debe-
rá estar redactado en un lenguaje
comprensible para ellos.
8 Se deberán organizar sesiones de
entrenamiento para el correcto uso
de los EPI, especialmente en la utili-
zación simultánea de varios equipos.
9 Cada persona trabajadora tiene
CASO PRÁCTICOO PRÁCT
Un equipo de protección individual (EPI) es “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios
riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo...”. Es fundamental destacar que desde el ámbito preventivo y legal a estos equipos
se les otorga un carácter de última protección, “... deberán utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente por medios
técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo”, por lo que constituyen el recurso final de
la cadena preventiva. O sea, los EPI deben entenderse como un medio de protección de riesgos complementario y, en la medida de lo posible, temporal.
Un EPI (botas, mascarillas, cascos, guantes, etc.) nunca elimina, ni tan siquiera controla una situación de riesgo; el control consiste en implantar los
medios que impidan la presencia de riesgos en el puesto de trabajo. Dando por supuesto el respeto a estos principios, lo cierto es que todavía hoy los EPI
forman parte de la cultura más elemental de la prevención de riesgos laborales y son una parte importante de la estrategia de seguridad que se aplica en
las empresas. En consecuencia, conviene recordar que una buena gestión y uso de los EPI es fundamental para que estos elementos cumplan su función
correctamente, puesto que una protección puede perder toda o parte de su eficacia, incluso puede generar otros riesgos, si no cumple los requisitos de
fabricación necesarios (certificación), se utiliza incorrectamente o no se adapta a los usuarios. A continuación, se proponen las normas básicas que
deben tenerse en cuenta en el uso, elección y conservación de los equipos de protección individual.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
fuera una orden: ¡A cubrirse, que voy a pintar! Victor y Santi se dirigen
hacia un pequeño armario, cogen dos mascarillas, se las colocan en la cara
y continúan haciendo sus respectivos trabajos.
Hans observa sorprendido la escena y le pregunta a Santi que qué pasa.
El chico le explica que el silbido de Toñi es la señal de que va a empezar a
pintar y entonces ellos se ponen la protección. Le recomienda a Hans que
haga lo mismo porque respirar aquel ambiente no es nada bueno. El chico
va a buscar otra mascarilla al armario que le ha indicado Santi, pero allí
no la encuentra. Mientras tanto, Toñi ha empezado a pintar y el local se
inunda de un fuerte olor a pintura. Hans vuelve a preguntar por la masca-
rilla y sus compañeros le indican que mire por el taller porque tiene que
haber dos más. Por fin, Hans encuentra una dentro de un carro de herra-
mientas. Intenta ponérsela pero le queda grande
y no sabe cómo sujetarla a la cara. Al chico le da
un poco de apuro preguntar más al respecto y
regresa hacia el armario de los EPI para ojear el
folleto informativo, pero no consigue resolver el
problema porque está escrito en español. Por no
resultar pesado, decide continuar puliendo la
chapa del utilitario verde y tratar el tema más
tarde con sus compañeros. Al cabo de un rato,
Victor observa que el joven alemán está trabajan-
do sin la mascarilla y que está muy pálido. Otro
vistazo rápido le indica que las ventanas están
cerradas y la puerta de entrada de los coches,
también. De un salto se coloca al lado de Hans y,
sujetándole por un brazo, le acompaña hacia el
exterior del local.
Victor, Santi y Toñi son tres jóvenes emprende-
dores que están intentando levantar un antiguo
negocio de reparación de coches. Se conocieron el primer año que estu-
diaban Automoción en un centro de Formación Profesional y, desde en-
tonces, han compartido estudios, aficiones y trabajo. Cuando salió la opor-
tunidad de establecerse por su cuenta, no lo dudaron. Los antiguos dueños
de la empresa les cedieron el viejo taller con todas sus pertenencias: mate-
rial, herramientas, pequeñas máquinas e, incluso, los equipos de protec-
ción individual que usaban. Ellos no dijeron que no a nada, porque cual-
quier cosa era valiosa para empezar. Lo que sí hicieron fue cerciorarse de
que tuvieran las garantías de seguridad y el marcado CE. Comprobaron
que no era así en varios casos, pero valoraron que los equipos estaban
“pasables” y que los utilizarían igual.
El local era pequeño y sólo disponía de dos pe-
queñas ventanas por las que entraba un poco de
luz natural. Le limpiaron una poco “la cara” al
taller, lo ordenaron y se pusieron a trabajar ense-
guida. Hace poco, ficharon a Hans, un chico emi-
grante que provenía de Alemania del Este. El jo-
ven no se desenvolvía bien con el idioma español,
pero demostró ser muy “manitas” y para ellos esto
era lo importante.
En estos momentos, Toñi se dispone a pintar la
chapa de un coche ya reparado. Hace un gesto con
la boca y lanza un potente silbido. Inmediatamen-
te, Victor y Santi, que están realizando otras ta-
reas de reparación, levantan la cabeza hacia ella y
se echan a reír. Toñi les dice en voz alta, como si
la obligación de seguir las instruc-
ciones que se le han dado sobre la
utilización y mantenimiento de los
equipos de protección individual,
así como de colocarlos en el lugar
indicado después de usarlos.
10 Los trabajadores también tie-
nen el deber de informar de inme-
diato a su superior jerárquico direc-
to de cualquier defecto, anomalía o
daño apreciable en un EPI.
11 Para conseguir resultados ópti-
mos de los equipos de protección
individual es imprescindible la in-
tervención del Servicio o del Técni-
co de Prevención en el proceso que
va desde la elección hasta la correc-
ta utilización o conservación de los
EPI, al igual que la participación de
todas las personas que trabajan y
puedan necesitarlos.
NORMAS BÁSICASMAS BÁS
EQUIPOS DE
PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
USO Y
CONSERVACIÓN
EnricMitjans
ERGA - Formación Profesional
4
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
4
1
32
Caso práctico. Factores de riesgo
LEGISLACIÓN
Todos los ejercicios pueden resolverse
a partir de la discusión en grupo y de los
comentarios de los alumnos.
A partir del caso práctico expuesto, tratar de iden-
tificar los factores de riesgo que han producido
que Hans palideciera y plantear soluciones pre-
ventivas y correctivas relacionadas con la seguri-
dad del taller y los equipos de protección indivi-
dual (EPI).
Propuesta: A partir de la lectura del caso y de una
breve explicación del tema por parte del profesora-
do, los alumnos deberán escribir, en grupos de cua-
tro personas, cuáles son los factores de riesgo que
se describen en la historia, en relación con los EPI
y las condiciones físicas del local. En el trabajo se
explicarán también las causas que provocan la apa-
rición de estos factores de riesgo y las medidas pre-
ventivas y correctivas que implantarían para que el
entorno de trabajo fuera más seguro. Una vez fina-
lizada la tarea, el profesorado escribirá en la piza-
rra las aportaciones de los distintos grupos para
acordar después, entre todos, unas conclusiones
finales que sirvan para mejorar la situación de se-
guridad del taller.
Los alumnos imaginarán que son los protagonis-
tas del caso práctico y que deben comprar nue-
vos EPI para el taller. Este ejercicio tiene como
objetivo que el alumnado tenga una visión am-
plia de la variedad de equipos de protección que
existen y saber cuáles son los factores más im-
portantes que deben considerarse al adquirirlos.
Propuesta: El profesorado propondrá a los alum-
nos que imaginen que son dueños de un taller de
automoción, como en el Caso Práctico, y que de-
ben comprar los EPI necesarios para cada tarea y
para cada persona que trabaje en él. En primer lu-
gar, el alumnado deberá buscar e identificar qué
tipos de EPI existen en el mercado, clasificándolos
en función de los riesgos y la parte del cuerpo que
protegen (cara, ojos, manos, etc.). En segundo lu-
PAPEL 100% RECICLADO
Utilizar las protecciones personales de forma colectiva,
sin tener en cuenta las características físicas de cada per-
sona que debe usarlas (estatura, tamaño de las manos,
pies, cabeza, etc.).
Normas básicas 4 y 6
Usar los equipos de protección individual (EPI), en este caso mascarillas,
como una medida de seguridad sin antes implantar otros sistemas pre-
ventivos de ámbito colectivo que son prioritarios. Por ejemplo: establecer
una buena ventilación en el local, ubicar una zona específica para pintar
los coches, instalar cabinas de pintura, etc.
Norma básica 1
Mantener y usar equipos de protección individual que no cumplan los
requisitos de seguridad necesarios y que no dispongan del marcado CE.
Norma básica 2
No guardar el equipo de protección (mascarilla) en
el lugar que le corresponde después de utilizarlo para
trabajar.
Norma básica 9
Disponer de un folleto informativo de los EPI que está ex-
presado en un idioma que no es comprensible para todas
las personas que pueden necesitar leerlo.
Norma básica 7
Explicar de forma deficiente al trabajador para qué sirve el EPI (mascari-
lla) y no dar ninguna instrucción de cómo se debe usar.
Normas básicas 6 y 8
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales. (BOE 10.11.1995) y sus poste-
riores modificaciones.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Pre-
vención. (BOE 31.1.1997).
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Disposiciones mínimas sobre la
utilización por los trabajadores de los equipos de protección personal
(EPI). (BOE 12.6.1997. Rectificado 18.7.1997).
los propios estudiantes de FP, al profesorado, a per-
sonas trabajadoras en actividades específicas o a
responsables de empresas. También decidirá dónde
quedará ubicado este material (en aulas, pasillos,
centros de prácticas, etc). En función de los desti-
natarios elegidos, se remarcarán unos aspectos de
la información más que otros. En todo el material
elaborado se deberá seguir un patrón común de con-
tenidos: señalar los riesgos e indicar las medidas
preventivas colectivas y también las de protección,
entre las cuales se incluirán los EPI.
Plantear al alumnado que elija una profesión y
busquen los Equipos de Protección Individual que
se necesiten para cada puesto de trabajo, Después,
deberán decidir también que tipo de medidas pre-
ventivas colectivas implantarían antes en cada
caso (de organización, ergonómicas, de seguridad,
ambientales, etc. ). Con esta actividad se pretende
que el alumnado reflexione sobre el principio de
que la prevención debe prevalecer por encima de
la protección de riesgos laborales, si es posible.
Propuesta: Se dividirá la clase en grupos de 3 a 4
personas. Cada uno elegirá una profesión y el
alumnado, por grupos, meditará sobre los diferen-
tes riesgos laborales a los que están expuestas las
personas que trabajan en este sector, los EPI que
deberían usar y las medidas preventivas más apro-
piadas. Una vez finalizado este proceso, cada grupo
expondrá la profesión elegida y las medidas preven-
tivas propuestas que estarán planteadas con la in-
tención de que los EPI seleccionados sean lo menos
indispensable posible. Finalmente, se elaborará un
listado de las profesiones, las medidas preventivas y
los EPI que le atañen a cada una de ellas. Como
continuación a esta actividad, el profesorado puede
sugerir un coloquio en el que el alumnado deberá
proponer nuevas medidas para completar los lista-
dos de sus compañeros.
Realizar una campaña de información y de sensi-
bilización sobre la importancia de utilizar los EPI
en el trabajo cuando existan riesgos laborales que
no se hayan podido controlar con medidas
organizativas o de seguridad colectivas. Remarcar
la necesidad del uso correcto, el mantenimiento y
la revisión de los equipos de prototecciónde forma
periódica.
Propuesta: A partir de los contenidos tratados en
clase y con la ayuda del profesorado, los estudiantes,
en grupos de cuatro personas, diseñarán material
divulgativo e informativo (carteles, tarjetones, folle-
tos, etc.) sobre la función de los EPI. Se enfatizará
en aspectos de orden y limpieza, revisión periódica y
mantenimiento de los mismos. El alumnado deberá
decidir a qué tipo de audiencia quieren dirigirse: a
Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y
Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10
08034 Barcelona. Teléfono: 93 280 01 02 - Ext. 2313 / Fax: 93 280 00 42 - Internet:
htp/www.mtas.es/insht / e-mail: cnctinsht@mtas.es
Director de la Publicación: Juan Guasch. Redacción: Rosa Mª Banchs, Pilar
González, Elisenda López, Jaime Llacuna, Laura Pujol. Diseño gráfico: Enric Mitjans.
Composición: Mª Carmen Rusiñol. Impresión: Centro Nacional de Condiciones de
Trabajo
NIPO: 211-04-007-8 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342
gar, el alumnado deberá relacionar alguno de estos
EPI con los riesgos asociados a las actividades del
taller, como puedan ser: pintado de la chapa de un
coche, cambio de aceites o lubricantes, reparación
de alguna pieza, pulido de las chapas, etc. En tercer
lugar, los alumnos deberán enumerar en una lista
los factores que se deben tener en cuenta, desde el
punto de vista de la seguridad y la ergonomía, para
la elección y utilización de los EPI (la capacidad de
amortiguación, aislamiento, concepción ergonó-
mica, grado de protección, mantenimiento, etc.).
Para poder realizar estas actividades será preciso es-
tablecer grupos de trabajo de cuatro o cinco perso-
nas que deberán discutir los puntos anteriores para,
posteriormente, ponerlos en común con el grupo-cla-
se y el profesorado.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo. (BOE 23.4.1997).
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. Disposiciones mínimas de seguri-
dad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de traba-
jo. (BOE 7.8.1997).
Los textos legales actualizados pueden consultarse en la siguiente dirección
de internet: www.mtas.es/insht/legislacion/index.htm

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Protección frente al riesgo
PDF
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
PDF
PDF
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
PPTX
Power point act. 5
PDF
Equipos epi
PDF
EPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laborales
Protección frente al riesgo
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Power point act. 5
Equipos epi
EPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laborales

Similar a Epi1 (20)

PDF
PDF
Equipo de proteccion personal
PDF
Equipo de seguridad industrial
PDF
Carpeta epi
PDF
Equipos de Proteccion Individual (EPIS) para jovenes en escuelas
PPTX
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
PPTX
gestion.pptx, universidad los andes del peru
PPTX
Trabajo epis vias respiratorias
PPTX
ppt trabajo de seguridad ,gestion depptx
PPTX
ppt gseguridad universidad utp lima.pptx
PDF
PDF
Aspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIs
PPTX
5. EQUIPOS DE PROTECCION -Newman 2024-II.pptx
PDF
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
PDF
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
PPTX
TEMA 3 EPIS.pptx
Equipo de proteccion personal
Equipo de seguridad industrial
Carpeta epi
Equipos de Proteccion Individual (EPIS) para jovenes en escuelas
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
gestion.pptx, universidad los andes del peru
Trabajo epis vias respiratorias
ppt trabajo de seguridad ,gestion depptx
ppt gseguridad universidad utp lima.pptx
Aspectos generales sobre utilización, selección y utilización de EPIs
5. EQUIPOS DE PROTECCION -Newman 2024-II.pptx
Guia orientativa para_seleccion_y_utilizacion_guantes_proteccion
Guia orientativa para seleccion y utilizacion guantes proteccion
TEMA 3 EPIS.pptx
Publicidad

Más de MartinPinana (10)

PDF
Capitulo 3 el fe galvanizado
PDF
Esquema básico de frío
PDF
Trabajosencubiertas.
PDF
Seguridadinstalacioneselectricas
PDF
Seguridaconstruccion
PDF
Riesgoselectricos
PDF
Ordenylimpieza2
PDF
Ordenylimpieza1
PDF
Herramientasmanualessegurida
PDF
Cargasmanual
Capitulo 3 el fe galvanizado
Esquema básico de frío
Trabajosencubiertas.
Seguridadinstalacioneselectricas
Seguridaconstruccion
Riesgoselectricos
Ordenylimpieza2
Ordenylimpieza1
Herramientasmanualessegurida
Cargasmanual
Publicidad

Último (20)

PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
clase auditoria informatica 2025.........
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410

Epi1

  • 1. ERGA - Formación Profesional 3 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • En esta ocasión, la sección de Notas Prácticas trata el tema de los Equipos de Protección Individual (EPI). Se incluyen los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constituyen el cuerpo teórico del tema; un caso práctico; una serie de actividades didácticas que pueden desarrollarse a partir de dicho caso y un apartado de legislación. Las propuestas didácticas son orientativas y tienen como finalidad el que puedan ser utilizadas por el profesorado como herramientas de apoyo a la hora de abordar la enseñanza en temas de prevención. 1 Se debe recurrir al uso de los EPI cuando se han agotado todas las otras vías prioritarias de seguridad, como son las organizativas o las de protección colectiva. También deben usarse como complemento cuando el control del riesgo no esté garanti- zado por esas medidas o de forma provisional mientras se adoptan los sistemas de protección colectiva. 2 Deben dar una protección eficaz sin suponer un riesgo adicional para el usuario, por lo que han de cum- plir con los requisitos legales de fa- bricación (marcado de conformidad CE), adaptarse a la anatomía y con- diciones de salud de las personas que los usaran y ser compatibles entre sí. 3 La empresa tiene la obligación de determinar los puestos de trabajo que precisen el uso de los EPI, al igual que elegir estos equipos y pro- porcionarlos gratuitamente a las personas que trabajan. 4 Al elegir los EPI hay que tener en cuenta que la protección que ofrez- ca el equipo sea la necesaria para el riesgo evaluado, que su uso no oca- sione riesgos adicionales, que en lo posible no interfiera en el proceso productivo y que se adapte a las condiciones de salud y ergonómicas de cada usuario. 5 Al adquirir el EPI se debe tener en cuenta el folleto informativo del fabricante que contiene los datos relativos al almacenamiento, uso, limpieza mantenimiento, desinfec- ción, etc. Es conveniente probar los EPI en el lugar de trabajo an- tes de comprarlos. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Descripción: 6 Los EPI son de uso individual y su distribución debe ser personalizada, ya que deben ajustarse a las caracte- rísticas de cada individuo. Antes de utilizarlos, cada usuario debe recibir información y formación sobre los equipos que se le entregan (cursos, reuniones, instrucciones escritas personales, etc.), así como en qué momento se deben usar. 7 El folleto informativo de los EPI debe estar en un lugar accesible para todos los trabajadores y debe- rá estar redactado en un lenguaje comprensible para ellos. 8 Se deberán organizar sesiones de entrenamiento para el correcto uso de los EPI, especialmente en la utili- zación simultánea de varios equipos. 9 Cada persona trabajadora tiene CASO PRÁCTICOO PRÁCT Un equipo de protección individual (EPI) es “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo...”. Es fundamental destacar que desde el ámbito preventivo y legal a estos equipos se les otorga un carácter de última protección, “... deberán utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo”, por lo que constituyen el recurso final de la cadena preventiva. O sea, los EPI deben entenderse como un medio de protección de riesgos complementario y, en la medida de lo posible, temporal. Un EPI (botas, mascarillas, cascos, guantes, etc.) nunca elimina, ni tan siquiera controla una situación de riesgo; el control consiste en implantar los medios que impidan la presencia de riesgos en el puesto de trabajo. Dando por supuesto el respeto a estos principios, lo cierto es que todavía hoy los EPI forman parte de la cultura más elemental de la prevención de riesgos laborales y son una parte importante de la estrategia de seguridad que se aplica en las empresas. En consecuencia, conviene recordar que una buena gestión y uso de los EPI es fundamental para que estos elementos cumplan su función correctamente, puesto que una protección puede perder toda o parte de su eficacia, incluso puede generar otros riesgos, si no cumple los requisitos de fabricación necesarios (certificación), se utiliza incorrectamente o no se adapta a los usuarios. A continuación, se proponen las normas básicas que deben tenerse en cuenta en el uso, elección y conservación de los equipos de protección individual. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL fuera una orden: ¡A cubrirse, que voy a pintar! Victor y Santi se dirigen hacia un pequeño armario, cogen dos mascarillas, se las colocan en la cara y continúan haciendo sus respectivos trabajos. Hans observa sorprendido la escena y le pregunta a Santi que qué pasa. El chico le explica que el silbido de Toñi es la señal de que va a empezar a pintar y entonces ellos se ponen la protección. Le recomienda a Hans que haga lo mismo porque respirar aquel ambiente no es nada bueno. El chico va a buscar otra mascarilla al armario que le ha indicado Santi, pero allí no la encuentra. Mientras tanto, Toñi ha empezado a pintar y el local se inunda de un fuerte olor a pintura. Hans vuelve a preguntar por la masca- rilla y sus compañeros le indican que mire por el taller porque tiene que haber dos más. Por fin, Hans encuentra una dentro de un carro de herra- mientas. Intenta ponérsela pero le queda grande y no sabe cómo sujetarla a la cara. Al chico le da un poco de apuro preguntar más al respecto y regresa hacia el armario de los EPI para ojear el folleto informativo, pero no consigue resolver el problema porque está escrito en español. Por no resultar pesado, decide continuar puliendo la chapa del utilitario verde y tratar el tema más tarde con sus compañeros. Al cabo de un rato, Victor observa que el joven alemán está trabajan- do sin la mascarilla y que está muy pálido. Otro vistazo rápido le indica que las ventanas están cerradas y la puerta de entrada de los coches, también. De un salto se coloca al lado de Hans y, sujetándole por un brazo, le acompaña hacia el exterior del local. Victor, Santi y Toñi son tres jóvenes emprende- dores que están intentando levantar un antiguo negocio de reparación de coches. Se conocieron el primer año que estu- diaban Automoción en un centro de Formación Profesional y, desde en- tonces, han compartido estudios, aficiones y trabajo. Cuando salió la opor- tunidad de establecerse por su cuenta, no lo dudaron. Los antiguos dueños de la empresa les cedieron el viejo taller con todas sus pertenencias: mate- rial, herramientas, pequeñas máquinas e, incluso, los equipos de protec- ción individual que usaban. Ellos no dijeron que no a nada, porque cual- quier cosa era valiosa para empezar. Lo que sí hicieron fue cerciorarse de que tuvieran las garantías de seguridad y el marcado CE. Comprobaron que no era así en varios casos, pero valoraron que los equipos estaban “pasables” y que los utilizarían igual. El local era pequeño y sólo disponía de dos pe- queñas ventanas por las que entraba un poco de luz natural. Le limpiaron una poco “la cara” al taller, lo ordenaron y se pusieron a trabajar ense- guida. Hace poco, ficharon a Hans, un chico emi- grante que provenía de Alemania del Este. El jo- ven no se desenvolvía bien con el idioma español, pero demostró ser muy “manitas” y para ellos esto era lo importante. En estos momentos, Toñi se dispone a pintar la chapa de un coche ya reparado. Hace un gesto con la boca y lanza un potente silbido. Inmediatamen- te, Victor y Santi, que están realizando otras ta- reas de reparación, levantan la cabeza hacia ella y se echan a reír. Toñi les dice en voz alta, como si la obligación de seguir las instruc- ciones que se le han dado sobre la utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual, así como de colocarlos en el lugar indicado después de usarlos. 10 Los trabajadores también tie- nen el deber de informar de inme- diato a su superior jerárquico direc- to de cualquier defecto, anomalía o daño apreciable en un EPI. 11 Para conseguir resultados ópti- mos de los equipos de protección individual es imprescindible la in- tervención del Servicio o del Técni- co de Prevención en el proceso que va desde la elección hasta la correc- ta utilización o conservación de los EPI, al igual que la participación de todas las personas que trabajan y puedan necesitarlos. NORMAS BÁSICASMAS BÁS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL USO Y CONSERVACIÓN EnricMitjans
  • 2. ERGA - Formación Profesional 4 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4 1 32 Caso práctico. Factores de riesgo LEGISLACIÓN Todos los ejercicios pueden resolverse a partir de la discusión en grupo y de los comentarios de los alumnos. A partir del caso práctico expuesto, tratar de iden- tificar los factores de riesgo que han producido que Hans palideciera y plantear soluciones pre- ventivas y correctivas relacionadas con la seguri- dad del taller y los equipos de protección indivi- dual (EPI). Propuesta: A partir de la lectura del caso y de una breve explicación del tema por parte del profesora- do, los alumnos deberán escribir, en grupos de cua- tro personas, cuáles son los factores de riesgo que se describen en la historia, en relación con los EPI y las condiciones físicas del local. En el trabajo se explicarán también las causas que provocan la apa- rición de estos factores de riesgo y las medidas pre- ventivas y correctivas que implantarían para que el entorno de trabajo fuera más seguro. Una vez fina- lizada la tarea, el profesorado escribirá en la piza- rra las aportaciones de los distintos grupos para acordar después, entre todos, unas conclusiones finales que sirvan para mejorar la situación de se- guridad del taller. Los alumnos imaginarán que son los protagonis- tas del caso práctico y que deben comprar nue- vos EPI para el taller. Este ejercicio tiene como objetivo que el alumnado tenga una visión am- plia de la variedad de equipos de protección que existen y saber cuáles son los factores más im- portantes que deben considerarse al adquirirlos. Propuesta: El profesorado propondrá a los alum- nos que imaginen que son dueños de un taller de automoción, como en el Caso Práctico, y que de- ben comprar los EPI necesarios para cada tarea y para cada persona que trabaje en él. En primer lu- gar, el alumnado deberá buscar e identificar qué tipos de EPI existen en el mercado, clasificándolos en función de los riesgos y la parte del cuerpo que protegen (cara, ojos, manos, etc.). En segundo lu- PAPEL 100% RECICLADO Utilizar las protecciones personales de forma colectiva, sin tener en cuenta las características físicas de cada per- sona que debe usarlas (estatura, tamaño de las manos, pies, cabeza, etc.). Normas básicas 4 y 6 Usar los equipos de protección individual (EPI), en este caso mascarillas, como una medida de seguridad sin antes implantar otros sistemas pre- ventivos de ámbito colectivo que son prioritarios. Por ejemplo: establecer una buena ventilación en el local, ubicar una zona específica para pintar los coches, instalar cabinas de pintura, etc. Norma básica 1 Mantener y usar equipos de protección individual que no cumplan los requisitos de seguridad necesarios y que no dispongan del marcado CE. Norma básica 2 No guardar el equipo de protección (mascarilla) en el lugar que le corresponde después de utilizarlo para trabajar. Norma básica 9 Disponer de un folleto informativo de los EPI que está ex- presado en un idioma que no es comprensible para todas las personas que pueden necesitar leerlo. Norma básica 7 Explicar de forma deficiente al trabajador para qué sirve el EPI (mascari- lla) y no dar ninguna instrucción de cómo se debe usar. Normas básicas 6 y 8 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (BOE 10.11.1995) y sus poste- riores modificaciones. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Pre- vención. (BOE 31.1.1997). Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Disposiciones mínimas sobre la utilización por los trabajadores de los equipos de protección personal (EPI). (BOE 12.6.1997. Rectificado 18.7.1997). los propios estudiantes de FP, al profesorado, a per- sonas trabajadoras en actividades específicas o a responsables de empresas. También decidirá dónde quedará ubicado este material (en aulas, pasillos, centros de prácticas, etc). En función de los desti- natarios elegidos, se remarcarán unos aspectos de la información más que otros. En todo el material elaborado se deberá seguir un patrón común de con- tenidos: señalar los riesgos e indicar las medidas preventivas colectivas y también las de protección, entre las cuales se incluirán los EPI. Plantear al alumnado que elija una profesión y busquen los Equipos de Protección Individual que se necesiten para cada puesto de trabajo, Después, deberán decidir también que tipo de medidas pre- ventivas colectivas implantarían antes en cada caso (de organización, ergonómicas, de seguridad, ambientales, etc. ). Con esta actividad se pretende que el alumnado reflexione sobre el principio de que la prevención debe prevalecer por encima de la protección de riesgos laborales, si es posible. Propuesta: Se dividirá la clase en grupos de 3 a 4 personas. Cada uno elegirá una profesión y el alumnado, por grupos, meditará sobre los diferen- tes riesgos laborales a los que están expuestas las personas que trabajan en este sector, los EPI que deberían usar y las medidas preventivas más apro- piadas. Una vez finalizado este proceso, cada grupo expondrá la profesión elegida y las medidas preven- tivas propuestas que estarán planteadas con la in- tención de que los EPI seleccionados sean lo menos indispensable posible. Finalmente, se elaborará un listado de las profesiones, las medidas preventivas y los EPI que le atañen a cada una de ellas. Como continuación a esta actividad, el profesorado puede sugerir un coloquio en el que el alumnado deberá proponer nuevas medidas para completar los lista- dos de sus compañeros. Realizar una campaña de información y de sensi- bilización sobre la importancia de utilizar los EPI en el trabajo cuando existan riesgos laborales que no se hayan podido controlar con medidas organizativas o de seguridad colectivas. Remarcar la necesidad del uso correcto, el mantenimiento y la revisión de los equipos de prototecciónde forma periódica. Propuesta: A partir de los contenidos tratados en clase y con la ayuda del profesorado, los estudiantes, en grupos de cuatro personas, diseñarán material divulgativo e informativo (carteles, tarjetones, folle- tos, etc.) sobre la función de los EPI. Se enfatizará en aspectos de orden y limpieza, revisión periódica y mantenimiento de los mismos. El alumnado deberá decidir a qué tipo de audiencia quieren dirigirse: a Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10 08034 Barcelona. Teléfono: 93 280 01 02 - Ext. 2313 / Fax: 93 280 00 42 - Internet: htp/www.mtas.es/insht / e-mail: cnctinsht@mtas.es Director de la Publicación: Juan Guasch. Redacción: Rosa Mª Banchs, Pilar González, Elisenda López, Jaime Llacuna, Laura Pujol. Diseño gráfico: Enric Mitjans. Composición: Mª Carmen Rusiñol. Impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo NIPO: 211-04-007-8 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342 gar, el alumnado deberá relacionar alguno de estos EPI con los riesgos asociados a las actividades del taller, como puedan ser: pintado de la chapa de un coche, cambio de aceites o lubricantes, reparación de alguna pieza, pulido de las chapas, etc. En tercer lugar, los alumnos deberán enumerar en una lista los factores que se deben tener en cuenta, desde el punto de vista de la seguridad y la ergonomía, para la elección y utilización de los EPI (la capacidad de amortiguación, aislamiento, concepción ergonó- mica, grado de protección, mantenimiento, etc.). Para poder realizar estas actividades será preciso es- tablecer grupos de trabajo de cuatro o cinco perso- nas que deberán discutir los puntos anteriores para, posteriormente, ponerlos en común con el grupo-cla- se y el profesorado. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (BOE 23.4.1997). Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. Disposiciones mínimas de seguri- dad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de traba- jo. (BOE 7.8.1997). Los textos legales actualizados pueden consultarse en la siguiente dirección de internet: www.mtas.es/insht/legislacion/index.htm