SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGA - Formación Profesional
3
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •
En esta ocasión, la sección de Notas Prácticas trata el tema de la manipulación manual de cargas. Se
incluyen los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constituyen el cuerpo teórico
del tema; un caso práctico; una serie de actividades didácticas que pueden desarrollarse a partir de dicho
caso y un apartado de legislación. Las propuestas didácticas son orientativas y tienen como finalidad el
que puedan ser utilizadas por el profesorado como herramientas de apoyo a la hora de abordar la ense-
ñanza en temas de prevención.
Notas
Prácticas
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
1 Examinar la carga antes de ma-
nipularla: localizar zonas que pue-
den resultar peligrosas en el mo-
mento de su agarre y manipulación
(aristas, bordes afilados, puntas de
clavos, etc.).
2 Planificar el levantamiento: de-
cidir el punto o puntos de agarre
más adecuados, dónde hay que de-
positar la carga y apartar del trayec-
to cualquier elemento que pueda in-
terferir en el transporte.
3 Seguir cinco reglas básicas en el
momento de levantar la carga: se-
parar los pies hasta conseguir una
postura estable; doblar las rodillas;
acercar al máximo el objeto al cuer-
po; levantar el peso gradualmente y
sin sacudidas; y no girar el tronco
mientras se está levantando la car-
ga (es preferible pivotar sobre los
pies).
4Manejar una carga entre dos per-
sonas siempre que: el objeto tenga,
con independencia de su peso, al
menos dos dimensiones superiores
a 76 cm; cuando una persona tenga
que levantar un peso superior a 30
kg y su trabajo habitual no sea el de
manipulación de cargas; y cuando
el objeto sea muy largo y una sola
persona no pueda trasladarlo de for-
ma estable.
5 Situar la carga en el lugar más
favorable para la persona que tiene
que manipularla, de manera que la
carga esté cerca de ella, enfrente y a
la altura de la cadera.
6 Utilizar ayudas mecánicas, siem-
pre que sea posible. En los alcances
a distancias importantes se pueden
usar ganchos o varas. La hiperex-
tensión del tronco se evita colocan-
do escaleras o tarimas.
Dionisio tiene 20 años y está fuerte como un ro-
ble. Una empresa mayorista de pescado, llama-
da “El salmonete”, le ha contratado por medio año para realizar tareas de
manipulación de cargas y también, cómo no, para ayudar en todo aquello
que haga falta.
Después de estar un tiempo en el mercado central cargando camiones dis-
tribuidores de pescado, la empresa le ha destinado a una de sus propias
pescaderías. Tiene que sustituir a Loli, una compañera que está de baja
aquejada de fuertes dolores de espalda.
El trabajo de Dionisio consiste en ayudar a Berta, la encargada del local,
en las tareas diarias de la pescadería: cargar las neveras, picar el hielo,
preparar los mostradores con el pes-
cado, atender a los clientes, limpiar el
local, etc.
A Dionisio le encantó el cambio. “Esto
está chupado; será más variado y des-
cansado que currar todo el día con las
cajas arriba y abajo”, pensó. Después
de un mes, se encuentra cansado y ha
cambiado de opinión... y para mues-
tra, un botón.
Hoy el camión que reparte el pescado
ha llegado con retraso y en la tienda
ya hay clientes. Berta les está atendien-
do, mientras Dionisio comienza a des-
cargar las cajas. Para no pasarlas por
en medio de la tienda y molestar a los
clientes, Dionisio las coge de la camio-
neta una por una y las deposita en el
suelo, justo a su lado. Este movimien-
to lo realiza rápidamente porque tiene
prisa, y sin girar los pies porque le re-
sulta más cómodo.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •
Mientras tanto, Berta está avalanzada sobre una merluza que le ha pedido
un cliente y reniega de la amplitud del mostrador:
-Nunca tienen en cuenta a los bajitos cuando hacen las cosas. Piense que
esto tenemos que hacerlo un montón de veces cada día, y ni siquiera tene-
mos un gancho para alcanzar el pescado- le explica al cliente.
Aprovechando un momento en que no hay gente en la pescadería (cosa poco
frecuente), Berta le echa una mano a Dionisio. Empieza a recoger las cajas
del suelo y las traslada hasta la nevera que está en el fondo de la tienda. Allí
las vuelve a dejar en el suelo y le dice al chico:
-¡No hay manera de que arreglen las guías de los estantes de la nevera! ¡Con
el trabajo que hay, es el colmo que tengamos que levantar todas las cajas
cada vez que necesitamos coger una!
Acuérdate de poner el calamar, la
merluza y el atún encima de todo.
Dionisio asiente y comenta:
-¿Cómo es posible que una cosa tan
fácil de arreglar lleve así más de un
año? No me extraña que Loli esté de
baja; de tanto doblar la espalda, y en
este caso sin necesidad, los dos aca-
baremos como ella.
Mientras está haciendo estos comen-
tarios, Dionisio, que lleva puestos
guantes de goma, coge sin mirar una
de las últimas cajas que le quedan
por transportar y se hiere con la pun-
ta de un clavo que sobresalía de la
madera. La lesión no es muy profun-
da, pero Dionisio tiene que acudir a
un centro hospitalario para que lo
atiendan.
Berta se queda sola en la pescadería
y decide...
recomendado es de 15 kg. En traba-
jos esporádicos de manipulación de
cargas, para un trabajador sano y
entrenado, el peso permitido puede
llegar hasta los 40 kg.
10 El empresario debe aplicar las
medidas de organización del traba-
jo adecuadas, así como proporcio-
nar los medios para realizar el tra-
bajo de forma segura.
11 El empresario deberá garanti-
zar que las personas que trabajan
reciban una formación e informa-
ción adecuadas a los riesgos deriva-
dos de la manipulación manual de
cargas, así como que se adopten las
medidas de prevención y protección
necesarias; en particular, lo hará so-
bre la forma correcta de manipular
las cargas, el peso de éstas y sobre
su centro de gravedad o lado más
pesado.
CASO PRÁCTICOO PRÁCT
Descripción:
El levantamiento, manejo y transporte de cargas está asociado a una alta incidencia de alteraciones de la salud que afectan a la espalda. En el ámbito de
la empresa, la información y el adiestramiento de las personas en las técnicas de la manutención de cargas es uno de los aspectos fundamentales de la
prevención del dolor de espalda. A continuación se enumeran una serie de medidas preventivas que pueden ayudar a evitar estos problemas y que se pueden
aplicar tanto en trabajos específicos de manipulación de cargas como en otras actividades (construcción, carpintería, mecánica, etc.) en las que el movi-
miento y el transporte de cargas forma parte de la práctica habitual del trabajo. Sin embargo, no hay que olvidar que estas recomendaciones son generales
y que, como indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario tiene la obligación de evaluar cada situación concreta de trabajo y tomar las
medidas necesarias para trabajar de forma segura.
7 Transportar la carga a la altura
de la cadera y lo más cerca posible
del cuerpo. Si el transporte se reali-
za con un solo brazo, se deberán evi-
tar inclinaciones laterales de la co-
lumna.
8 Evitar los trabajos que se realizan
de forma continuada en una misma
postura. Se debe promover la alter-
nancia de tareas y la realización de
pausas, que se establecerán en fun-
ción de cada persona y del esfuerzo
que exija el puesto de trabajo.
9 En general, el peso máximo re-
comendado en trabajos habituales
de manipulación de cargas es, en
unas condiciones favorables de ma-
nejo e ideales de levantamiento, de
25 kg. Sin embargo, si se quiere pro-
teger a la mayoría de la población
trabajadora (mujeres, jóvenes, per-
sonas de edad...), el peso máximo
MEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVASS PREVE
ERGA - Formación Profesional
4
5
4
3
2
1
Caso Práctico. Factores de riesgo
LEGISLACIÓN
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •
MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVASACTIVIDADES DE AYUDA PARA EL PROFESORADOUDA PAR
Visitar el aula-taller de la escuela (mecánica,
construcción, carpintería, etc.) y analizar cómo se
realizan las tareas de manipulación de cargas du-
rante las horas de prácticas.
Propuesta: Establecer grupos de 4 ó 5 personas. En
primer lugar, cada grupo realizará un listado de los
distintos tipos de cargas que se manejan en el aula-
taller, considerando: las que pesen menos de 25 kg,
las que superen los 25 kg, y las que, con independen-
cia de su peso, al menos tengan dos dimensiones su-
periores a 76 cm. Después, el grupo-clase observará
y preguntará cómo se realizan las operaciones de
manipulación y transporte de estas cargas y tomará
nota de ello. Los estudiantes también apuntarán si
se ha recibido algún tipo de información sobre las
técnicas de levantamiento y manipulación de cargas.
El grupo finalizará la actividad haciendo una valo-
ración de los posibles riesgos del aula-taller, en cuan-
to a la manipulación de cargas, y realizará una pro-
puesta de mejora.
Diseñar un cartel sobre la prevención de riesgos
en trabajos de manipulación y transporte manual
de cargas, utilizando la información obtenida en
la visita al aula-taller de la escuela.
Todos los ejercicios pueden resolverse
a partir de la discusión en grupo y de los
comentarios de los alumnos.
Decidir un final para la historia descrita en el
caso práctico, utilizando argumentos relacionados
con las condiciones de trabajo de los personajes.
Propuesta: Después de leer el caso práctico, cada
estudiante dispondrá de 5 a 10 minutos para ana-
lizar la historia y decidir cómo cree que debería
terminar. Posteriormente, se hará una puesta en
común en la clase y las ideas planteadas se apun-
tarán en la pizarra. A medida que se anoten, se irán
haciendo grupos con los alumnos y las alumnas
cuyas ideas coincidan o sean similares. Lo que se
pretende es que se formen 4 ó 5 grupos que defien-
dan argumentos distintos, y que cada uno de ellos
redacte un texto que termine el caso práctico.
Identificar, mediante la técnica del Role-pla-
ying o dramatización, cuáles son los factores de
riesgo que se contemplan en la situación de tra-
bajo descrita en el caso práctico.
Propuesta: Una vez leído el caso práctico, los es-
tudiantes se dividirán en grupos de 4 ó 5 perso-
nas. De cada grupo, la mitad de sus componentes
deberán asumir el papel de responsable de la em-
presa, y el resto, el papel de Dionisio y Berta. A
partir de aquí, y después de que cada grupo se haya
preparado los argumentos que quiere defender, los
estudiantes representarán una reunión entre
Dionisio y Berta y los responsables de la empresa.
En ella, los dos trabajadores expondrán los pro-
blemas que tienen diariamente en la pescadería.
Se trata de llegar a un acuerdo entre ambas partes
para establecer medidas de mejora en los puestos
de trabajo de Dionisio y Berta.
Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y
Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10
08034 Barcelona. Teléfono: 93 280 01 02 - Ext. 2313 / Fax: 93 280 00 42
Director de la Publicación: Emilio Castejón. Redacción: Isabel Albarrán, Rosa Mª Banchs,
Pilar González, Jaime Llacuna, Mª del Mar Navajas.Diseño y maquetación: Guillem Latorre, Enric
Mitjans. Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo
PAPEL 100% RECICLADONIPO: 211-98-004-8 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. Disposi-
ciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la manipulación manual de cargas que
Levantar de forma incorrecta una carga: realizando mo-
vimientos bruscos y rápidos, doblando la espalda, etc.
Medidas preventivas 3 y 11
No revisar detalladamente la carga antes de cogerla
y transportarla.
Medidas preventivas 1 y 11
Existencia de un mostrador demasiado an-
cho; muchos de los productos están situa-
dos a excesiva distancia de los vendedores.
Medida preventiva 5
Mantener las guías de los estantes de la neve-
ra rotas y no repararlas con rapidez.
Medida preventiva 10
No disponer de ganchos o varas para alcan-
zar los objetos o cargas alejados.
Medidas preventivas 6 y 10
Girar el tronco del cuerpo en lugar de
pivotar sobre los pies cuando se es-
tán realizando operaciones de carga
y descarga.
Medida preventiva 3
Utilizar una protección personal inadecuada
para trabajos de manipulación de cargas (guan-
tes de goma).
Medida preventiva 10
Propuesta: Se puede trabajar con los mismos gru-
pos formados para la anterior actividad. Los alum-
nos y las alumnas deberán realizar un cartel sobre
la forma correcta de realizar la manipulación de
cargas, utilizando como información los factores
de riesgo identificados en el aula-taller y las medi-
das de solución propuestas. El cartel se puede plan-
tear con un objetivo sensibilizador ... (¡Protege tu
espalda!) o bien informativo (descripción de las
normas y consejos que se deberían seguir en la
manipulación manual de cargas).
Los carteles diseñados se pueden colgar en las
paredes del aula-taller y renovarse periódica-
mente.
Visitar una empresa (aprovechando cualquier
salida extraescolar que realice el centro) y con-
trastar lo aprendido, en cuanto a la manipulación
de cargas, con la realidad.
Propuesta: Acordar una visita a una empresa de
tamaño medio (puede formar parte cualquier sec-
tor productivo) en la que habitualmente se reali-
cen tareas de levantamiento y manipulación de
cargas. Los alumnos, divididos en pequeños gru-
pos de 3 ó 4 personas, deberán observar los útiles
y el tipo de maquinaria que emplean los trabaja-
dores para realizar estos trabajos (los guantes, los
tipos de cajas, carros, carretillas, grúas, ganchos,
etc.). Después se hará una puesta en común en la
que se expresarán las conclusiones a las que ha
llegado cada grupo.
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares,
para los trabajadores. BOE nº97, de 23 de abril
de 1997.
Convenio 127 de 7-VI-67 de la OIT relativo al
peso máximo de la carga transportada por un
trabajador, ratificado por España el 6 de febre-
ro de 1969, BOE de 15 de octubre de 1970.
Normas recogidas por convenios colectivos.

Más contenido relacionado

PDF
Presentacion Manual Mutual Manejo Manual Carga.pdf
PDF
Manejo manual cargas guia
PPTX
Factores de riesgo o peligros laborales alan tovar
PDF
Manual seguridad salud en trabajos de reposicion
PDF
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
PDF
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf
PDF
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhh
PPTX
Presentacion manual preparacion carga
Presentacion Manual Mutual Manejo Manual Carga.pdf
Manejo manual cargas guia
Factores de riesgo o peligros laborales alan tovar
Manual seguridad salud en trabajos de reposicion
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf
Lesiones_Musculoesqueleticas.pdf hhhhhhhh
Presentacion manual preparacion carga

Similar a Cargasmanual (20)

PDF
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
PPTX
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
PPTX
Ergonomía y Salud Laboral, cuidados especiales para conservar la salud
PPTX
Levantamiento manual de cargas
PDF
Folleto manejo cargas 21x21
PPT
Levantamiento de Pesos com medida preventiva.ppt
PPTX
trabajo de mecanica.pptx
PPTX
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
PPTX
manual preparacion carga
DOCX
Montacargas
PDF
Guia selección ayudas_mmc_insht
PPTX
METODOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE GARGA (1).pptx
PDF
Manipulacion manual de cargas
PPTX
cargue y descargue de mercancias
PDF
Cargue,descargue y normas de seguridad
PPTX
La Postura Del MañAna
PPTX
ERGONOMIA.pptx
PDF
Monografía seguridad y salud en centros comerciales
PDF
manejo-manual-de-cargas. en el trabajo pdf
PPTX
manejo manual de cargas y prevencion de lecciones musculares
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Ergonomía y Salud Laboral, cuidados especiales para conservar la salud
Levantamiento manual de cargas
Folleto manejo cargas 21x21
Levantamiento de Pesos com medida preventiva.ppt
trabajo de mecanica.pptx
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
manual preparacion carga
Montacargas
Guia selección ayudas_mmc_insht
METODOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE GARGA (1).pptx
Manipulacion manual de cargas
cargue y descargue de mercancias
Cargue,descargue y normas de seguridad
La Postura Del MañAna
ERGONOMIA.pptx
Monografía seguridad y salud en centros comerciales
manejo-manual-de-cargas. en el trabajo pdf
manejo manual de cargas y prevencion de lecciones musculares
Publicidad

Más de MartinPinana (11)

PDF
Capitulo 3 el fe galvanizado
PDF
Esquema básico de frío
PDF
Trabajosencubiertas.
PDF
Seguridadinstalacioneselectricas
PDF
Seguridaconstruccion
PDF
Riesgoselectricos
PDF
Ordenylimpieza2
PDF
Ordenylimpieza1
PDF
Herramientasmanualessegurida
PDF
PDF
Capitulo 3 el fe galvanizado
Esquema básico de frío
Trabajosencubiertas.
Seguridadinstalacioneselectricas
Seguridaconstruccion
Riesgoselectricos
Ordenylimpieza2
Ordenylimpieza1
Herramientasmanualessegurida
Publicidad

Último (20)

PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN

Cargasmanual

  • 1. ERGA - Formación Profesional 3 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • En esta ocasión, la sección de Notas Prácticas trata el tema de la manipulación manual de cargas. Se incluyen los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constituyen el cuerpo teórico del tema; un caso práctico; una serie de actividades didácticas que pueden desarrollarse a partir de dicho caso y un apartado de legislación. Las propuestas didácticas son orientativas y tienen como finalidad el que puedan ser utilizadas por el profesorado como herramientas de apoyo a la hora de abordar la ense- ñanza en temas de prevención. Notas Prácticas MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 1 Examinar la carga antes de ma- nipularla: localizar zonas que pue- den resultar peligrosas en el mo- mento de su agarre y manipulación (aristas, bordes afilados, puntas de clavos, etc.). 2 Planificar el levantamiento: de- cidir el punto o puntos de agarre más adecuados, dónde hay que de- positar la carga y apartar del trayec- to cualquier elemento que pueda in- terferir en el transporte. 3 Seguir cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: se- parar los pies hasta conseguir una postura estable; doblar las rodillas; acercar al máximo el objeto al cuer- po; levantar el peso gradualmente y sin sacudidas; y no girar el tronco mientras se está levantando la car- ga (es preferible pivotar sobre los pies). 4Manejar una carga entre dos per- sonas siempre que: el objeto tenga, con independencia de su peso, al menos dos dimensiones superiores a 76 cm; cuando una persona tenga que levantar un peso superior a 30 kg y su trabajo habitual no sea el de manipulación de cargas; y cuando el objeto sea muy largo y una sola persona no pueda trasladarlo de for- ma estable. 5 Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que manipularla, de manera que la carga esté cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera. 6 Utilizar ayudas mecánicas, siem- pre que sea posible. En los alcances a distancias importantes se pueden usar ganchos o varas. La hiperex- tensión del tronco se evita colocan- do escaleras o tarimas. Dionisio tiene 20 años y está fuerte como un ro- ble. Una empresa mayorista de pescado, llama- da “El salmonete”, le ha contratado por medio año para realizar tareas de manipulación de cargas y también, cómo no, para ayudar en todo aquello que haga falta. Después de estar un tiempo en el mercado central cargando camiones dis- tribuidores de pescado, la empresa le ha destinado a una de sus propias pescaderías. Tiene que sustituir a Loli, una compañera que está de baja aquejada de fuertes dolores de espalda. El trabajo de Dionisio consiste en ayudar a Berta, la encargada del local, en las tareas diarias de la pescadería: cargar las neveras, picar el hielo, preparar los mostradores con el pes- cado, atender a los clientes, limpiar el local, etc. A Dionisio le encantó el cambio. “Esto está chupado; será más variado y des- cansado que currar todo el día con las cajas arriba y abajo”, pensó. Después de un mes, se encuentra cansado y ha cambiado de opinión... y para mues- tra, un botón. Hoy el camión que reparte el pescado ha llegado con retraso y en la tienda ya hay clientes. Berta les está atendien- do, mientras Dionisio comienza a des- cargar las cajas. Para no pasarlas por en medio de la tienda y molestar a los clientes, Dionisio las coge de la camio- neta una por una y las deposita en el suelo, justo a su lado. Este movimien- to lo realiza rápidamente porque tiene prisa, y sin girar los pies porque le re- sulta más cómodo. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • Mientras tanto, Berta está avalanzada sobre una merluza que le ha pedido un cliente y reniega de la amplitud del mostrador: -Nunca tienen en cuenta a los bajitos cuando hacen las cosas. Piense que esto tenemos que hacerlo un montón de veces cada día, y ni siquiera tene- mos un gancho para alcanzar el pescado- le explica al cliente. Aprovechando un momento en que no hay gente en la pescadería (cosa poco frecuente), Berta le echa una mano a Dionisio. Empieza a recoger las cajas del suelo y las traslada hasta la nevera que está en el fondo de la tienda. Allí las vuelve a dejar en el suelo y le dice al chico: -¡No hay manera de que arreglen las guías de los estantes de la nevera! ¡Con el trabajo que hay, es el colmo que tengamos que levantar todas las cajas cada vez que necesitamos coger una! Acuérdate de poner el calamar, la merluza y el atún encima de todo. Dionisio asiente y comenta: -¿Cómo es posible que una cosa tan fácil de arreglar lleve así más de un año? No me extraña que Loli esté de baja; de tanto doblar la espalda, y en este caso sin necesidad, los dos aca- baremos como ella. Mientras está haciendo estos comen- tarios, Dionisio, que lleva puestos guantes de goma, coge sin mirar una de las últimas cajas que le quedan por transportar y se hiere con la pun- ta de un clavo que sobresalía de la madera. La lesión no es muy profun- da, pero Dionisio tiene que acudir a un centro hospitalario para que lo atiendan. Berta se queda sola en la pescadería y decide... recomendado es de 15 kg. En traba- jos esporádicos de manipulación de cargas, para un trabajador sano y entrenado, el peso permitido puede llegar hasta los 40 kg. 10 El empresario debe aplicar las medidas de organización del traba- jo adecuadas, así como proporcio- nar los medios para realizar el tra- bajo de forma segura. 11 El empresario deberá garanti- zar que las personas que trabajan reciban una formación e informa- ción adecuadas a los riesgos deriva- dos de la manipulación manual de cargas, así como que se adopten las medidas de prevención y protección necesarias; en particular, lo hará so- bre la forma correcta de manipular las cargas, el peso de éstas y sobre su centro de gravedad o lado más pesado. CASO PRÁCTICOO PRÁCT Descripción: El levantamiento, manejo y transporte de cargas está asociado a una alta incidencia de alteraciones de la salud que afectan a la espalda. En el ámbito de la empresa, la información y el adiestramiento de las personas en las técnicas de la manutención de cargas es uno de los aspectos fundamentales de la prevención del dolor de espalda. A continuación se enumeran una serie de medidas preventivas que pueden ayudar a evitar estos problemas y que se pueden aplicar tanto en trabajos específicos de manipulación de cargas como en otras actividades (construcción, carpintería, mecánica, etc.) en las que el movi- miento y el transporte de cargas forma parte de la práctica habitual del trabajo. Sin embargo, no hay que olvidar que estas recomendaciones son generales y que, como indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario tiene la obligación de evaluar cada situación concreta de trabajo y tomar las medidas necesarias para trabajar de forma segura. 7 Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del cuerpo. Si el transporte se reali- za con un solo brazo, se deberán evi- tar inclinaciones laterales de la co- lumna. 8 Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma postura. Se debe promover la alter- nancia de tareas y la realización de pausas, que se establecerán en fun- ción de cada persona y del esfuerzo que exija el puesto de trabajo. 9 En general, el peso máximo re- comendado en trabajos habituales de manipulación de cargas es, en unas condiciones favorables de ma- nejo e ideales de levantamiento, de 25 kg. Sin embargo, si se quiere pro- teger a la mayoría de la población trabajadora (mujeres, jóvenes, per- sonas de edad...), el peso máximo MEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVASS PREVE
  • 2. ERGA - Formación Profesional 4 5 4 3 2 1 Caso Práctico. Factores de riesgo LEGISLACIÓN • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVASACTIVIDADES DE AYUDA PARA EL PROFESORADOUDA PAR Visitar el aula-taller de la escuela (mecánica, construcción, carpintería, etc.) y analizar cómo se realizan las tareas de manipulación de cargas du- rante las horas de prácticas. Propuesta: Establecer grupos de 4 ó 5 personas. En primer lugar, cada grupo realizará un listado de los distintos tipos de cargas que se manejan en el aula- taller, considerando: las que pesen menos de 25 kg, las que superen los 25 kg, y las que, con independen- cia de su peso, al menos tengan dos dimensiones su- periores a 76 cm. Después, el grupo-clase observará y preguntará cómo se realizan las operaciones de manipulación y transporte de estas cargas y tomará nota de ello. Los estudiantes también apuntarán si se ha recibido algún tipo de información sobre las técnicas de levantamiento y manipulación de cargas. El grupo finalizará la actividad haciendo una valo- ración de los posibles riesgos del aula-taller, en cuan- to a la manipulación de cargas, y realizará una pro- puesta de mejora. Diseñar un cartel sobre la prevención de riesgos en trabajos de manipulación y transporte manual de cargas, utilizando la información obtenida en la visita al aula-taller de la escuela. Todos los ejercicios pueden resolverse a partir de la discusión en grupo y de los comentarios de los alumnos. Decidir un final para la historia descrita en el caso práctico, utilizando argumentos relacionados con las condiciones de trabajo de los personajes. Propuesta: Después de leer el caso práctico, cada estudiante dispondrá de 5 a 10 minutos para ana- lizar la historia y decidir cómo cree que debería terminar. Posteriormente, se hará una puesta en común en la clase y las ideas planteadas se apun- tarán en la pizarra. A medida que se anoten, se irán haciendo grupos con los alumnos y las alumnas cuyas ideas coincidan o sean similares. Lo que se pretende es que se formen 4 ó 5 grupos que defien- dan argumentos distintos, y que cada uno de ellos redacte un texto que termine el caso práctico. Identificar, mediante la técnica del Role-pla- ying o dramatización, cuáles son los factores de riesgo que se contemplan en la situación de tra- bajo descrita en el caso práctico. Propuesta: Una vez leído el caso práctico, los es- tudiantes se dividirán en grupos de 4 ó 5 perso- nas. De cada grupo, la mitad de sus componentes deberán asumir el papel de responsable de la em- presa, y el resto, el papel de Dionisio y Berta. A partir de aquí, y después de que cada grupo se haya preparado los argumentos que quiere defender, los estudiantes representarán una reunión entre Dionisio y Berta y los responsables de la empresa. En ella, los dos trabajadores expondrán los pro- blemas que tienen diariamente en la pescadería. Se trata de llegar a un acuerdo entre ambas partes para establecer medidas de mejora en los puestos de trabajo de Dionisio y Berta. Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10 08034 Barcelona. Teléfono: 93 280 01 02 - Ext. 2313 / Fax: 93 280 00 42 Director de la Publicación: Emilio Castejón. Redacción: Isabel Albarrán, Rosa Mª Banchs, Pilar González, Jaime Llacuna, Mª del Mar Navajas.Diseño y maquetación: Guillem Latorre, Enric Mitjans. Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo PAPEL 100% RECICLADONIPO: 211-98-004-8 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. Disposi- ciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que Levantar de forma incorrecta una carga: realizando mo- vimientos bruscos y rápidos, doblando la espalda, etc. Medidas preventivas 3 y 11 No revisar detalladamente la carga antes de cogerla y transportarla. Medidas preventivas 1 y 11 Existencia de un mostrador demasiado an- cho; muchos de los productos están situa- dos a excesiva distancia de los vendedores. Medida preventiva 5 Mantener las guías de los estantes de la neve- ra rotas y no repararlas con rapidez. Medida preventiva 10 No disponer de ganchos o varas para alcan- zar los objetos o cargas alejados. Medidas preventivas 6 y 10 Girar el tronco del cuerpo en lugar de pivotar sobre los pies cuando se es- tán realizando operaciones de carga y descarga. Medida preventiva 3 Utilizar una protección personal inadecuada para trabajos de manipulación de cargas (guan- tes de goma). Medida preventiva 10 Propuesta: Se puede trabajar con los mismos gru- pos formados para la anterior actividad. Los alum- nos y las alumnas deberán realizar un cartel sobre la forma correcta de realizar la manipulación de cargas, utilizando como información los factores de riesgo identificados en el aula-taller y las medi- das de solución propuestas. El cartel se puede plan- tear con un objetivo sensibilizador ... (¡Protege tu espalda!) o bien informativo (descripción de las normas y consejos que se deberían seguir en la manipulación manual de cargas). Los carteles diseñados se pueden colgar en las paredes del aula-taller y renovarse periódica- mente. Visitar una empresa (aprovechando cualquier salida extraescolar que realice el centro) y con- trastar lo aprendido, en cuanto a la manipulación de cargas, con la realidad. Propuesta: Acordar una visita a una empresa de tamaño medio (puede formar parte cualquier sec- tor productivo) en la que habitualmente se reali- cen tareas de levantamiento y manipulación de cargas. Los alumnos, divididos en pequeños gru- pos de 3 ó 4 personas, deberán observar los útiles y el tipo de maquinaria que emplean los trabaja- dores para realizar estos trabajos (los guantes, los tipos de cajas, carros, carretillas, grúas, ganchos, etc.). Después se hará una puesta en común en la que se expresarán las conclusiones a las que ha llegado cada grupo. entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. BOE nº97, de 23 de abril de 1997. Convenio 127 de 7-VI-67 de la OIT relativo al peso máximo de la carga transportada por un trabajador, ratificado por España el 6 de febre- ro de 1969, BOE de 15 de octubre de 1970. Normas recogidas por convenios colectivos.