SlideShare una empresa de Scribd logo
cbz
Epidemiología 2012
Universidad Mayor
Escuela de Medicina Veterinaria
Sede Temuco
cbz
Contenidos: Objetivos y métodos de trabajo
Historia (Estudiar Thrusfield Pág.1-12)
Concepto de epidemiología
Tipos y elementos de la epidemiología
Aplicación, usos y generalidades
Epidemiología
Unidad 1 “Introducción”
cbz
Objetivo y métodos de trabajo
Aspectos claves
Seminarios, salidas a terreno, controles, como estudiar,
eximirse, esqueleto diapositiva, costo oportunidad,
aprehender no solo estudiar.
cbz
Epidemiología
Unidad 1
Concepto: “Muchas definiciones”
Thruesfield. “Estudio de la enfermedad en las poblaciones, así como de
los factores que determinan su presentación”
Martín: “Estudio de los modelos de enfermedad que existen en condi-
ciones naturales; estudio de la frecuencia, distribución y determinantes
de salud y enfermedad en las poblaciones”
Noordmuizen: “La epidemiología se ocupa de la prevención y control
de la enfermedad en poblaciones humanas y animales”
Manual de epidemiología aplicada: “La epidemiología veterinaria es
la ciencia que estudia la presentación y evolución del estado de salud
y enfermedad, así como su distribución en las poblaciones animales,
tanto espacial como temporalmente.
cbz
Epidemiología
Unidad 1
• Destaca “Estudio de la frecuencia, distribución y determinantes
de la enfermedad y salud de las poblaciones con el propósito
de prevenir y/o controlar la enfermedad y optimizar la salud
(producción/productividad) en poblaciones.
• Ideas de mayor interés: Frecuencia, distribución,
determinantes (factores causales y de riesgo), salud,
enfermedad, población (población expuesta), productividad.
En Epidemiología, la palabra determinante se utiliza para
describir cualquier factor que cuando se modifica afecta
la frecuencia de la enfermedad.
• Epizooetiología= Epidemiología
• Logos=estudio; Epi=sobre; Demos=población
cbz
• Epidemiología integra otras ciencias y disciplinas:
• Ecología
• Economía, Administración y Planificación
• Clínica, Laboratorio y patología
• Enfermedades infecciosas: Microbiología, Virologia y
enfermedades parasitarias
• Enfermedades no infecciosas
• Matemática
• Bioestadística
• Sociología y Demografía
• Salud Pública
Epidemiología
Unidad 1
cbz
Diferencias de Epidemiología con la Clínica
Veterinaria
Abordaje Clínico Abordaje Epidemiológico
Estudia Animal enfermo Población (muertos, enfermos y sanos)
Lugar Hospital o Clínica Campo y oficina disponibilidad de
computador
Objetivo Tratamiento individual Controlar la enfermedad o prevenir futura
ocurrencia
Diagnóstico Signos de la enfermedad,
exámenes de laboratorio
Mide la frecuencia y patrones de
ocurrencia de enfermedades y sus
posibles determinantes, análisis de
posibles asociaciones causales
Preguntas ¿Que es esto? ¿Como se
trata?
¿Que es esto? ¿Cuáles animales lo
padecen? ¿Donde esta ocurriendo?
¿Qué lo causó? ¿Cuándo ocurre? ¿Por
qué ocurrió? ¿Como se controla o
previene?
cbz
Objetivos de la Epidemiología
1. Predecir comportamiento, tendencia y proyecciones de
las enfermedades. Detectar brotes epidémicos de
enfermedades, infecciones e intoxicaciones animales.
2. Medición del nivel de salud de poblaciones:
– Tendencias en la incidencia o prevalencia de
enfermedades.
– Identificación de cambios en los patrones de una
enfermedad y sus consecuencias.
– Identificación de grupos de riesgo en la población.
1. Describir la enfermedad en la población según “lugar de
ocurrencia” y “características de las personas o
animales”. Ej: John Snow y control de epidemia de
cólera en Londres en 1854.
cbz
Mapa de Londres, ubicación de bombas de
agua y muertes por cólera
500 muertes en
10 días.
No había otra circunstancia
común al agua
Se retira manilla de bomba y
casos disminuyen
Consumieron Enfermaron
Si No Total
Sí 80 57 137
No 2 279 281
Total 82 336 418
Tasa de ataque general (%) 19,6
Tasa ataque consumieron (%) 58,4
Tasa ataque no consumieron (%) 0,7
cbz
Objetivos de la epidemiología
4. Descripción de la historia natural de la enfermedad.
5. Planificación y evaluación de Servicios o Programas
de salud.
6. Completar el cuadro clínico. Enfoque global de todos
los afectados permite descripción del cuadro clínico
total de la enfermedad, con la frecuencia de cada
síntoma.
7. Identificar enfermedades nuevas y agentes etiológicos.
8. Control y Prevención de enfermedades.
cbz
INFLUENZA AVIAR EN CHILE 2003.
Completar el cuadro clínico
Control y Prevención de enfermedades
cbz
cbz
“La epidemiología no es otra cosa que la ecología con un
componente de Medicina Veterinaria y unos leves conocimientos de
matemática” Levine, 1990
La epidemiología se centra en la toma de decisiones,
puesta en marcha de soluciones frente a problemas que se
presentan diariamente en las poblaciones animales.
•¿ Que hacer frente a un brote de una enfermedad ?
•¿ Cuál es la vía más rápida de declarar al país libre ?
•¿ Cuánto afecta poseer esta enfermedad ? Es mejor
realizar un programa de control y erradicación. Análisis
costo beneficio.
cbz
Cuestiones que se plantean en la práctica
veterinaria
Normalidad/anormalidad ¿Cuáles son los límites de la normalidad ?
¿Qué anormalidad se relaciona con la enfermedad?
Diagnóstico ¿Cuál es la fiabilidad de las pruebas diagnósticas ?
Frecuencia ¿ Con qué frecuencia se presenta la enfermedad ?
¿ Con qué frecuencia se detecta ?
Riesgo/Prevención ¿Qué factores están relacionados con la probabilidad de
contraer la enfermedad?
Pronóstico ¿Cuáles son las consecuencias de la enfermedad ?
¿Que factores están relacionados con la recuperación? (portador
sano, inmune de por vida)
Tratamiento ¿ Cuál es la efectividad del tratamiento y como ha influido en la
distribución de la enfermedad ?
Causas ¿ Que determinantes llevan a la presentación de la enfermedad?
cbz
Epidemiología
Unidad 1
• Cuestiones que se plantean …..
Riesgo/prevención ¿Qué factores están relacionados con la
probabilidad de contraer la enfermedad?
Pronóstico ¿ Cuáles son las consecuencias de la enfermedad?
¿ Qué factores están relacionados con la recuperación?
Tratamiento ¿Cual es la efectividad del tratamiento y como ha influido en
la distribución de la enfermedad?
Causas ¿Qué determinantes llevan a la presentación de la enfermedad?
cbz
Epidemiología
• El fundamento de las investigaciones epidemiológicas está
basado en el supuesto de que la enfermedad no ocurre al
azar, ya que uno de sus principales objetivos es el de
identificar asociaciones causales entre potenciales factores
de riesgo y resultados tales como una enfermedad o una
disminución de producción.
cbz
Etapas: “Evolución ideas que desembocan en la epidemiología”
“Es una disciplina ecléctica (intermedia) que ha tomado prestado de la sociología,
la demografía, la estadística y otras ciencias”
Clínica: Diferenciar cuadros clínicos
Comunitaria: descripción de epidemias que desolaban la humanidad
Etiológica: Énfasis en papel de los microorganismos en enfermedades
Ecológica: Enfermedades son resultado de complejo proceso en que
actúan en interrelación factores que para su estudio se agru-
pan en 3 campos: Agente-Hospedero-Ambiente
“Para que exista enfermedad, no basta que exista el agente”
cbz
Epidemiología
• Contexto histórico:
– Teoría del germen o Etapa Microbiológica (Koch)
Agente debe estar presente en todos los casos de
enfermedad.
Agente se debe aislar y crecer en cultivo y al inocularlo debe
producir la enfermedad.
No considera portadores sanos, latencia de enfermedades, enfermedades
subclínicas.
– Teoría Multicausal (Postulados de Evans)
Múltiples causas de una enfermedad.
– Teoría Ecológica (Triada Epidemiológica)
Enfermedad depende de interacciones entre individuos
huéspedes, agentes y medio ambiente.
cbz
Triada epidemiológica
(Vitale, E. 2003; D U Pfeiffer)
cbz
Componentes de la epidemiología Veterinaria
cbz
Epidemiología
Unidad 1
Tipos de epidemiología:
Descriptiva:
– Identificación del problema y caracterización de frecuencia, distribución e impacto
de enfermedades en poblaciones.
– Cuantifica las características más importantes de una enfermedad o problema de
salud.
– Conocer la historia natural (transmisión y mantención) de una enfermedad.
– Estudia ecología (triada)
– Genera hipótesis que permitan diseñar estudios analíticos.
Analítica:
– Precisa existencia asociaciones entre probables factores causales de enfermedad y
salud y la frecuencia y distribución observada. (estudios transversales, casos y
controles, cohortes etc.) Se verán en próximas clases.
– Evalúa el papel de los FR o determinantes de la enfermedad y evalúa hipótesis
causales. FR= cualquier elemento que al variar produce un cambio en la frecuencia de
la enfermedad.
cbz
Tipos de epidemiología:
Experimental:
Componente importante es el control de los grupos (Ensayo Clínico –
Aleatorio, con igual probabilidad de estar en uno u otro grupo).
Teórica:
Se utilizan “modelos” matemáticos, se puede predecir que pasará a futuro,
efectos de las medidas de control aplicadas.
cbz
Uso del SIG
cbz
Tipos de epidemiología:
Investigación epidemiológica se puede hacer a un nivel de
entendimiento (teórico) y a un nivel de intervención (aplicada).
Teórico: desde las observaciones se infiere para acumular
conocimiento con el objeto de hacer generalizaciones científicas
sobre salud y enfermedad.(Modelización).
Aplicado: se genera información para la toma de decisiones con el
objeto de prevenir y/o controlar las enfermedades como también
evaluar y promover la salud.
cbz
Tipos de epidemiología:
Cualitativa:
Descripción de epidemiología de la enfermedad.
Historia natural, características de los agente y estudios cualitativos
causales.
Cuantitativa:
Se utilizan medidas para saber la cantidad de enfermedad.
Medidas de frecuencia de FR.
Evaluación económica de la enfermedad y su control.
cbz
Naturaleza de la epidemiología
Biomédicas :Patología, fisiología, ecología, microbiología, inmunología,
medicina clínica etc.
Sociales: Economía, antropología, sociología
Administrativas: Planificación, administración
Disciplinas cuantitativas: matemática, estadística, demografía, computa-
ción.
Empleo racional y organizado de lo anterior, es base de la investiga-
ción epidemiológica (aplicación del método científico al estudio de
las enfermedades y salud de poblaciones)
cbz
cbz
Usos de la epidemiología
•Descripción epidemiológica de la enfermedad y la salud de una
población
•Determinación de prioridades y reconocimiento de grupos vulne-
rables o de alto riesgo.
•Identificación de factores causales de la enfermedad y de los estados
de salud
•Obtención de información sobre ecología, historia natural y variabi-
lidad enfermedad.
•Desarrollo de estrategias para prevención, control y/o erradicación
de enfermedades
•Elaboración y ejecución de programas y proyectos de control de en-
fermedades y/o productivos
cbz
Usos de la epidemiología
•Identificación, cuantificación y valuación de los efectos económicos
de la enfermedad y acciones de prevención y control. Análisis de los
beneficios y costos económicos de los programas alternativos de
control.
•Monitoreo y vigilancia epidemiológica enfermedad y producción
•Desarrollo y gestión de sistemas de información y base de datos
•Detección y control de síndromes nuevos; estudio de enfermedades
emergentes, exóticas, de etiología desconocida etc.
•Verificación, investigación y control de brotes
•Capacitación para lectura crítica
•Modelación, simulación y predicción epidemiológica
•Evaluación políticas, programas, proyectos, técnicas, procedimientos etc.
cbz
Interrogantes a responder, siguiendo el
método epidemiológico
• Cuando: se refiere al tiempo (Ej.: fecha de inicio del
problema, período de incubación de la enfermedad,
fecha de visita del Veterinario).
• Donde: se refiere al lugar (Ej.: en qué Región, en qué
ciudad, en qué comuna, en qué establecimiento o
granjas).
• A quienes: se refiere a saber a que especies afectó (Ej.:
a qué categoría, a qué raza, sexo y a cuántos animales
afectó).
• Por qué: se refiere a tratar de determinar los factores y
las causas de las enfermedades.
cbz
Influenza Aviar
Hidatidosis
cbz
cbz
Epidemiología
• Existe variación en las manifestaciones de enfermedades
infecciosas en las poblaciones animales, esto se describe con la
analogía de un Iceberg. El “iceberg” representa el proceso
natural de la enfermedad donde lo que vemos son los animales
muertos y enfermos y no vemos un número mayor de individuos
que no presentan signos y síntomas clínicos pero igualmente
ocurre una interacción entre el agente y el huésped.
(Vitale, E. 2003 y D U Pfeiffer 2002).
cbz
• Concepto de Iceberg de una enfermedad
cbz
Patrones temporales de
enfermedades
• Epidemia – Epizootia: Ocurrencia de la enfermedad mayor
a la esperada en una población, tiempo y lugar específico.
Aumento repentino e impredecible del número de casos
de enfermedad.
– Brote epidémico: gran numero de casos en periodo de tiempo
relativamente breve, pero la enfermedad desaparece luego de ese
periodo.
cbz
Patrones temporales de
enfermedades
• Endemia – Enzootia: Presencia constante de la
enfermedad en personas o animales de un área
geográfica. Enfermedad que puede ser predecible y
dentro de los limites esperados de presentación.
cbz
Patrones temporales de
enfermedades
• Esporádico: Brotes de enfermedad que se presentan de
forma irregular, fortuita e impredecible. Generalmente
pocos casos y corto periodo de tiempo, lo que hace
inferir que el proceso no es infeccioso.
cbz
Patrones temporales de
enfermedades
• Pandemia – Panzootia: Epidemia que se extiende a
afectando una gran proporción de la población, traspasa
fronteras, afectando varios países incluso continentes.
Ejemplo en el siglo XIV fue la Peste negra o bubónica
causó la muerte de un tercio de la población de Europa.
Enfermedad infecciosa y zoonótica causada por Yersinia
pestis, que se contagia a través de pulgas de ratas
(Rattus rattus).
Existen tres presentaciones en humanos:
– bubónico
– séptico
– neumónico
cbz
cbz
cbz
Lesiones de FA en el paladar y boca
Lesiones vesiculares en la lengua
cbz
Vigilancia y Control Pecuario
Programas del SAG:
– Prevención de Enfermedades Exóticas
• FA, EEB, IA, PPC.
– Control de Enfermedades Prevalentes
• Inmunización masiva, Detección de rebaños y/o
animales positivos, Saneamiento de rebaños
infectados, Restricciones movimiento,
Despoblamiento, Zonificación.
• Brucelosis y Tuberculosis.
Más información en: www.sag.gob.cl
cbz
Vigilancia y Control Pecuario
• Medidas Cuarentenarias: constituyen barreras que
imponen las autoridades sanitarias de países, para
mantener la calidad y seguridad de sus animales,
productos y subproductos de origen animal.
• Para realizar importaciones animales, es necesario
seguir una documentación rigurosa de normas
precuarentenarias en el país de origen, cuidados
durante el transporte y cuarentena en el país de destino,
cumpliendo los requisitos sanitarios específicos, así se
minimiza al máximo el riesgo de introducción de
enfermedades infectocontagiosas no presentes en el
país.
cbz
Períodos Mínimos de Cuarentena por Especie de
Animal
Especie N° Días Curentena
Bovinos 21 días
Camélidos 30 días
Caprinos 21 días
Ovinos para reproducción 21 días
Porcino 21 días
Equinos: definitivo 10 días, depende pais de
procedencia, admission temporal
Aves: avestruces, gansos,
patos, perdices, codornices,
faisanes
30 días
Perros y Gatos Cuarentena domiciliaria
Abejas 60 días
Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero.
cbz
Animales destruidos (eliminados con destrucción de cadáveres)
Animales sacrificados (No hay restricción de utilización de productos)
Animales susceptibles (que estaban presentes en el foco al principio del período considerado)
Animales vacunados (vacunados en el marco de una campaña nacional de vacunación)
Casos (afectados por la enfermedad –muertos y enfermos-)
Control de reservorios en la fauna salvaje(Cr): Programas para reducción potencial de
transmisión de la enfermedad de animales salvajes a domésticos y/o seres humanos.
Control de vectores invertebrados (Cn)Lucha contra artrópodos con medios químicos o bio..
Cuarentena (y otras precauciones) en la frontera (Qf) Medidas en frontera (exig.certi)
Declaración obligatoria (T)Obligación, por Ley, de notificación
Foco : enfermedad en explotación, local (edificios y dependencias contiguas) o parte territorio que con
Seguridad animales estuvieron en contacto
Muertos
Rastreo (Te):Uso de pruebas en forma sistemática
Restricción desplazamientos interior del país (Qi)
Sacrificio sanitario (S)Animales enfermos y contaminados, destrucción de cadáveres y desinf.insta
Sacrificio sanitario parcial (Sp) Aplicación parcial de lo anterior
Seguimiento epìdemiológico (monitoreo) (M) programas que detectan cambios prevalencia
cbz
Vacunación (V)
Vacunación prohibida (Vp)
Vigilancia epidemiológica (Su)
Zonificación (Z)
cbz
Elementos de la epidemiología
Fuentes de datos veterinarios
Recogida de datos
Valoración cualitativa
Historia natural y ecología de la enfermedad
Valoración cuantitativa
Estudios Encuestas Vy S
transversales longitudinales
Prospectivas
retrospectivas
screening
Experimentales Observacionales
transversal
Casos y control
Cohorte
Comprobación hipótesis causal
Valoración económica
Control de la enfermedad
cbz
Control de Enfermedades y
Métodos de Combate
• Definiciones de Métodos de Combate:
– Prevención: Medidas que eviten la inclusión de la
enfermedad a un ecosistema que no la posee.
• Ej.: Cuarentenas.
– Control: Medidas para reducir la prevalencia o
incidencia de la enfermedad. Objetivo impedir
transmisión del agente a nuevos huéspedes.
• Ej.: Desinfección.
– Erradicación: Total eliminación de la enfermedad,
debido a la exclusión de su causa.
• Diagnostico y sacrificio sanitario (rifle sanitario).
cbz
Métodos Preventivos
• Reducción del contacto:
– Cuarentenas
– Bioseguridad
– Restricción de movimientos
cbz
Métodos Preventivos
• Manejo del medio ambiente:
– Reducir exposición ambiental
– Desinfectantes y pesticidas
• Modificación de resistencia de animales:
– Vacunación
– Exponer animales para inducir inmunidad
cbz
Métodos de Control
• Desinfección
• Screening o tamizaje y eliminación de animales
positivos. Diagnostico y sacrificio (Rifle sanitario).
• Determinación del origen y movimientos posteriores de
animales infectados.
• Restricción de movimientos.
cbz
Métodos de Erradicación
• Busca eliminar completamente la presentación de la
enfermedad.
• Diagnostico y sacrificio animal (sacrificio de animales
infectados o potencialmente infectados en intento de
prevenir la propagación de la enfermedad).
• Sacrificio selectivo y Despoblación animal.
cbz
Apilamiento de animales sacrificados para su posterior incineración (Brote FA en
Inglaterra, 2001)
cbz
Incineración de animales infectados con Fiebre Aftosa en Inglaterra, 2001.
cbz
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Estudio de brote
PDF
Prevalencia e incidencia
PPT
Clase 1 epidemiología
PPTX
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
PPTX
Influencia Aviar en Chile y el mundo
PPTX
Estudios Epidemiológicos
PDF
Registros en la producción ovina.pdf
Estudio de brote
Prevalencia e incidencia
Clase 1 epidemiología
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
Influencia Aviar en Chile y el mundo
Estudios Epidemiológicos
Registros en la producción ovina.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Postulados de evans
PPTX
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
PPTX
epidemiologia vet
PPTX
Anemia infecciosa equina
PPTX
Concepto de epidemiologia
PPT
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
PPT
Endemia, epidemia, pandemia
PPTX
11. Estudio casos y controles
PPT
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
PPTX
Enfermedades Zoonoticas
PPT
PPTX
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PPTX
Estomatitis vesicular
PPTX
Erisipela en porcinos
PDF
Veter 8va. probabilidades y distribución binomial
PPT
Tipos de investigación epidemiológica
PPTX
Presentación epidemiologia
PPTX
Encefalomielitis equina
Postulados de evans
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
epidemiologia vet
Anemia infecciosa equina
Concepto de epidemiologia
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
Endemia, epidemia, pandemia
11. Estudio casos y controles
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades Zoonoticas
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
Clase 03. medidas en epidemiologia
Estomatitis vesicular
Erisipela en porcinos
Veter 8va. probabilidades y distribución binomial
Tipos de investigación epidemiológica
Presentación epidemiologia
Encefalomielitis equina
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Enf transmisibles
PPT
Diabetes tipo 2 : punta del iceber
PPT
TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...
PPTX
Evolución de la epidemiología
PDF
EBOSaludeHato
PDF
Virus marinos y su impacto como patógenos en el ambiente acuático.
PPTX
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PPTX
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
DOCX
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
PPT
Principios basicos-de-epidemiologia
DOC
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
PPTX
Brote epidemiológico
PPT
Epidemiologia
Enf transmisibles
Diabetes tipo 2 : punta del iceber
TEMA: El Proceso de la enfermedad infecciosa, definición de infección "in-apa...
Evolución de la epidemiología
EBOSaludeHato
Virus marinos y su impacto como patógenos en el ambiente acuático.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Principios basicos-de-epidemiologia
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Brote epidemiológico
Epidemiologia
Publicidad

Similar a Epidemiologia bonilla (20)

PPT
Ccw EpidemiologíA
PPTX
Presentacion Epidemiologia
DOCX
Epidemiología_Resumen.docx y sus características 22
PDF
PPTX
Epidemiologia clinica
PDF
Epidemiología introducción
PPTX
Epidemiologia clase 1.pptx
PPSX
Eje tematico 2 epidemiologia
PDF
Epidemiologia
PPTX
4 Epidemiologia y Tipos de estudios epidemiológicos.pptx
PPT
Epidemiologia tema 1
PPT
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
PPTX
Aplicaciones de la epidemiologia
PPTX
Inv. y demografia. epidemiologia
PPTX
Clase 1 epi.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Clase 1 epi-1.pptxxxxxxxxxcccccccffcgggggf
PDF
Eje tematico 2 epi
PPT
Epidemiologia
Ccw EpidemiologíA
Presentacion Epidemiologia
Epidemiología_Resumen.docx y sus características 22
Epidemiologia clinica
Epidemiología introducción
Epidemiologia clase 1.pptx
Eje tematico 2 epidemiologia
Epidemiologia
4 Epidemiologia y Tipos de estudios epidemiológicos.pptx
Epidemiologia tema 1
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Aplicaciones de la epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Clase 1 epi.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Clase 1 epi-1.pptxxxxxxxxxcccccccffcgggggf
Eje tematico 2 epi
Epidemiologia

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Epidemiologia bonilla

  • 1. cbz Epidemiología 2012 Universidad Mayor Escuela de Medicina Veterinaria Sede Temuco
  • 2. cbz Contenidos: Objetivos y métodos de trabajo Historia (Estudiar Thrusfield Pág.1-12) Concepto de epidemiología Tipos y elementos de la epidemiología Aplicación, usos y generalidades Epidemiología Unidad 1 “Introducción”
  • 3. cbz Objetivo y métodos de trabajo Aspectos claves Seminarios, salidas a terreno, controles, como estudiar, eximirse, esqueleto diapositiva, costo oportunidad, aprehender no solo estudiar.
  • 4. cbz Epidemiología Unidad 1 Concepto: “Muchas definiciones” Thruesfield. “Estudio de la enfermedad en las poblaciones, así como de los factores que determinan su presentación” Martín: “Estudio de los modelos de enfermedad que existen en condi- ciones naturales; estudio de la frecuencia, distribución y determinantes de salud y enfermedad en las poblaciones” Noordmuizen: “La epidemiología se ocupa de la prevención y control de la enfermedad en poblaciones humanas y animales” Manual de epidemiología aplicada: “La epidemiología veterinaria es la ciencia que estudia la presentación y evolución del estado de salud y enfermedad, así como su distribución en las poblaciones animales, tanto espacial como temporalmente.
  • 5. cbz Epidemiología Unidad 1 • Destaca “Estudio de la frecuencia, distribución y determinantes de la enfermedad y salud de las poblaciones con el propósito de prevenir y/o controlar la enfermedad y optimizar la salud (producción/productividad) en poblaciones. • Ideas de mayor interés: Frecuencia, distribución, determinantes (factores causales y de riesgo), salud, enfermedad, población (población expuesta), productividad. En Epidemiología, la palabra determinante se utiliza para describir cualquier factor que cuando se modifica afecta la frecuencia de la enfermedad. • Epizooetiología= Epidemiología • Logos=estudio; Epi=sobre; Demos=población
  • 6. cbz • Epidemiología integra otras ciencias y disciplinas: • Ecología • Economía, Administración y Planificación • Clínica, Laboratorio y patología • Enfermedades infecciosas: Microbiología, Virologia y enfermedades parasitarias • Enfermedades no infecciosas • Matemática • Bioestadística • Sociología y Demografía • Salud Pública Epidemiología Unidad 1
  • 7. cbz Diferencias de Epidemiología con la Clínica Veterinaria Abordaje Clínico Abordaje Epidemiológico Estudia Animal enfermo Población (muertos, enfermos y sanos) Lugar Hospital o Clínica Campo y oficina disponibilidad de computador Objetivo Tratamiento individual Controlar la enfermedad o prevenir futura ocurrencia Diagnóstico Signos de la enfermedad, exámenes de laboratorio Mide la frecuencia y patrones de ocurrencia de enfermedades y sus posibles determinantes, análisis de posibles asociaciones causales Preguntas ¿Que es esto? ¿Como se trata? ¿Que es esto? ¿Cuáles animales lo padecen? ¿Donde esta ocurriendo? ¿Qué lo causó? ¿Cuándo ocurre? ¿Por qué ocurrió? ¿Como se controla o previene?
  • 8. cbz Objetivos de la Epidemiología 1. Predecir comportamiento, tendencia y proyecciones de las enfermedades. Detectar brotes epidémicos de enfermedades, infecciones e intoxicaciones animales. 2. Medición del nivel de salud de poblaciones: – Tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades. – Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias. – Identificación de grupos de riesgo en la población. 1. Describir la enfermedad en la población según “lugar de ocurrencia” y “características de las personas o animales”. Ej: John Snow y control de epidemia de cólera en Londres en 1854.
  • 9. cbz Mapa de Londres, ubicación de bombas de agua y muertes por cólera 500 muertes en 10 días. No había otra circunstancia común al agua Se retira manilla de bomba y casos disminuyen Consumieron Enfermaron Si No Total Sí 80 57 137 No 2 279 281 Total 82 336 418 Tasa de ataque general (%) 19,6 Tasa ataque consumieron (%) 58,4 Tasa ataque no consumieron (%) 0,7
  • 10. cbz Objetivos de la epidemiología 4. Descripción de la historia natural de la enfermedad. 5. Planificación y evaluación de Servicios o Programas de salud. 6. Completar el cuadro clínico. Enfoque global de todos los afectados permite descripción del cuadro clínico total de la enfermedad, con la frecuencia de cada síntoma. 7. Identificar enfermedades nuevas y agentes etiológicos. 8. Control y Prevención de enfermedades.
  • 11. cbz INFLUENZA AVIAR EN CHILE 2003. Completar el cuadro clínico Control y Prevención de enfermedades
  • 12. cbz
  • 13. cbz “La epidemiología no es otra cosa que la ecología con un componente de Medicina Veterinaria y unos leves conocimientos de matemática” Levine, 1990 La epidemiología se centra en la toma de decisiones, puesta en marcha de soluciones frente a problemas que se presentan diariamente en las poblaciones animales. •¿ Que hacer frente a un brote de una enfermedad ? •¿ Cuál es la vía más rápida de declarar al país libre ? •¿ Cuánto afecta poseer esta enfermedad ? Es mejor realizar un programa de control y erradicación. Análisis costo beneficio.
  • 14. cbz Cuestiones que se plantean en la práctica veterinaria Normalidad/anormalidad ¿Cuáles son los límites de la normalidad ? ¿Qué anormalidad se relaciona con la enfermedad? Diagnóstico ¿Cuál es la fiabilidad de las pruebas diagnósticas ? Frecuencia ¿ Con qué frecuencia se presenta la enfermedad ? ¿ Con qué frecuencia se detecta ? Riesgo/Prevención ¿Qué factores están relacionados con la probabilidad de contraer la enfermedad? Pronóstico ¿Cuáles son las consecuencias de la enfermedad ? ¿Que factores están relacionados con la recuperación? (portador sano, inmune de por vida) Tratamiento ¿ Cuál es la efectividad del tratamiento y como ha influido en la distribución de la enfermedad ? Causas ¿ Que determinantes llevan a la presentación de la enfermedad?
  • 15. cbz Epidemiología Unidad 1 • Cuestiones que se plantean ….. Riesgo/prevención ¿Qué factores están relacionados con la probabilidad de contraer la enfermedad? Pronóstico ¿ Cuáles son las consecuencias de la enfermedad? ¿ Qué factores están relacionados con la recuperación? Tratamiento ¿Cual es la efectividad del tratamiento y como ha influido en la distribución de la enfermedad? Causas ¿Qué determinantes llevan a la presentación de la enfermedad?
  • 16. cbz Epidemiología • El fundamento de las investigaciones epidemiológicas está basado en el supuesto de que la enfermedad no ocurre al azar, ya que uno de sus principales objetivos es el de identificar asociaciones causales entre potenciales factores de riesgo y resultados tales como una enfermedad o una disminución de producción.
  • 17. cbz Etapas: “Evolución ideas que desembocan en la epidemiología” “Es una disciplina ecléctica (intermedia) que ha tomado prestado de la sociología, la demografía, la estadística y otras ciencias” Clínica: Diferenciar cuadros clínicos Comunitaria: descripción de epidemias que desolaban la humanidad Etiológica: Énfasis en papel de los microorganismos en enfermedades Ecológica: Enfermedades son resultado de complejo proceso en que actúan en interrelación factores que para su estudio se agru- pan en 3 campos: Agente-Hospedero-Ambiente “Para que exista enfermedad, no basta que exista el agente”
  • 18. cbz Epidemiología • Contexto histórico: – Teoría del germen o Etapa Microbiológica (Koch) Agente debe estar presente en todos los casos de enfermedad. Agente se debe aislar y crecer en cultivo y al inocularlo debe producir la enfermedad. No considera portadores sanos, latencia de enfermedades, enfermedades subclínicas. – Teoría Multicausal (Postulados de Evans) Múltiples causas de una enfermedad. – Teoría Ecológica (Triada Epidemiológica) Enfermedad depende de interacciones entre individuos huéspedes, agentes y medio ambiente.
  • 20. cbz Componentes de la epidemiología Veterinaria
  • 21. cbz Epidemiología Unidad 1 Tipos de epidemiología: Descriptiva: – Identificación del problema y caracterización de frecuencia, distribución e impacto de enfermedades en poblaciones. – Cuantifica las características más importantes de una enfermedad o problema de salud. – Conocer la historia natural (transmisión y mantención) de una enfermedad. – Estudia ecología (triada) – Genera hipótesis que permitan diseñar estudios analíticos. Analítica: – Precisa existencia asociaciones entre probables factores causales de enfermedad y salud y la frecuencia y distribución observada. (estudios transversales, casos y controles, cohortes etc.) Se verán en próximas clases. – Evalúa el papel de los FR o determinantes de la enfermedad y evalúa hipótesis causales. FR= cualquier elemento que al variar produce un cambio en la frecuencia de la enfermedad.
  • 22. cbz Tipos de epidemiología: Experimental: Componente importante es el control de los grupos (Ensayo Clínico – Aleatorio, con igual probabilidad de estar en uno u otro grupo). Teórica: Se utilizan “modelos” matemáticos, se puede predecir que pasará a futuro, efectos de las medidas de control aplicadas.
  • 24. cbz Tipos de epidemiología: Investigación epidemiológica se puede hacer a un nivel de entendimiento (teórico) y a un nivel de intervención (aplicada). Teórico: desde las observaciones se infiere para acumular conocimiento con el objeto de hacer generalizaciones científicas sobre salud y enfermedad.(Modelización). Aplicado: se genera información para la toma de decisiones con el objeto de prevenir y/o controlar las enfermedades como también evaluar y promover la salud.
  • 25. cbz Tipos de epidemiología: Cualitativa: Descripción de epidemiología de la enfermedad. Historia natural, características de los agente y estudios cualitativos causales. Cuantitativa: Se utilizan medidas para saber la cantidad de enfermedad. Medidas de frecuencia de FR. Evaluación económica de la enfermedad y su control.
  • 26. cbz Naturaleza de la epidemiología Biomédicas :Patología, fisiología, ecología, microbiología, inmunología, medicina clínica etc. Sociales: Economía, antropología, sociología Administrativas: Planificación, administración Disciplinas cuantitativas: matemática, estadística, demografía, computa- ción. Empleo racional y organizado de lo anterior, es base de la investiga- ción epidemiológica (aplicación del método científico al estudio de las enfermedades y salud de poblaciones)
  • 27. cbz
  • 28. cbz Usos de la epidemiología •Descripción epidemiológica de la enfermedad y la salud de una población •Determinación de prioridades y reconocimiento de grupos vulne- rables o de alto riesgo. •Identificación de factores causales de la enfermedad y de los estados de salud •Obtención de información sobre ecología, historia natural y variabi- lidad enfermedad. •Desarrollo de estrategias para prevención, control y/o erradicación de enfermedades •Elaboración y ejecución de programas y proyectos de control de en- fermedades y/o productivos
  • 29. cbz Usos de la epidemiología •Identificación, cuantificación y valuación de los efectos económicos de la enfermedad y acciones de prevención y control. Análisis de los beneficios y costos económicos de los programas alternativos de control. •Monitoreo y vigilancia epidemiológica enfermedad y producción •Desarrollo y gestión de sistemas de información y base de datos •Detección y control de síndromes nuevos; estudio de enfermedades emergentes, exóticas, de etiología desconocida etc. •Verificación, investigación y control de brotes •Capacitación para lectura crítica •Modelación, simulación y predicción epidemiológica •Evaluación políticas, programas, proyectos, técnicas, procedimientos etc.
  • 30. cbz Interrogantes a responder, siguiendo el método epidemiológico • Cuando: se refiere al tiempo (Ej.: fecha de inicio del problema, período de incubación de la enfermedad, fecha de visita del Veterinario). • Donde: se refiere al lugar (Ej.: en qué Región, en qué ciudad, en qué comuna, en qué establecimiento o granjas). • A quienes: se refiere a saber a que especies afectó (Ej.: a qué categoría, a qué raza, sexo y a cuántos animales afectó). • Por qué: se refiere a tratar de determinar los factores y las causas de las enfermedades.
  • 32. cbz
  • 33. cbz Epidemiología • Existe variación en las manifestaciones de enfermedades infecciosas en las poblaciones animales, esto se describe con la analogía de un Iceberg. El “iceberg” representa el proceso natural de la enfermedad donde lo que vemos son los animales muertos y enfermos y no vemos un número mayor de individuos que no presentan signos y síntomas clínicos pero igualmente ocurre una interacción entre el agente y el huésped. (Vitale, E. 2003 y D U Pfeiffer 2002).
  • 34. cbz • Concepto de Iceberg de una enfermedad
  • 35. cbz Patrones temporales de enfermedades • Epidemia – Epizootia: Ocurrencia de la enfermedad mayor a la esperada en una población, tiempo y lugar específico. Aumento repentino e impredecible del número de casos de enfermedad. – Brote epidémico: gran numero de casos en periodo de tiempo relativamente breve, pero la enfermedad desaparece luego de ese periodo.
  • 36. cbz Patrones temporales de enfermedades • Endemia – Enzootia: Presencia constante de la enfermedad en personas o animales de un área geográfica. Enfermedad que puede ser predecible y dentro de los limites esperados de presentación.
  • 37. cbz Patrones temporales de enfermedades • Esporádico: Brotes de enfermedad que se presentan de forma irregular, fortuita e impredecible. Generalmente pocos casos y corto periodo de tiempo, lo que hace inferir que el proceso no es infeccioso.
  • 38. cbz Patrones temporales de enfermedades • Pandemia – Panzootia: Epidemia que se extiende a afectando una gran proporción de la población, traspasa fronteras, afectando varios países incluso continentes. Ejemplo en el siglo XIV fue la Peste negra o bubónica causó la muerte de un tercio de la población de Europa. Enfermedad infecciosa y zoonótica causada por Yersinia pestis, que se contagia a través de pulgas de ratas (Rattus rattus). Existen tres presentaciones en humanos: – bubónico – séptico – neumónico
  • 39. cbz
  • 40. cbz
  • 41. cbz Lesiones de FA en el paladar y boca Lesiones vesiculares en la lengua
  • 42. cbz Vigilancia y Control Pecuario Programas del SAG: – Prevención de Enfermedades Exóticas • FA, EEB, IA, PPC. – Control de Enfermedades Prevalentes • Inmunización masiva, Detección de rebaños y/o animales positivos, Saneamiento de rebaños infectados, Restricciones movimiento, Despoblamiento, Zonificación. • Brucelosis y Tuberculosis. Más información en: www.sag.gob.cl
  • 43. cbz Vigilancia y Control Pecuario • Medidas Cuarentenarias: constituyen barreras que imponen las autoridades sanitarias de países, para mantener la calidad y seguridad de sus animales, productos y subproductos de origen animal. • Para realizar importaciones animales, es necesario seguir una documentación rigurosa de normas precuarentenarias en el país de origen, cuidados durante el transporte y cuarentena en el país de destino, cumpliendo los requisitos sanitarios específicos, así se minimiza al máximo el riesgo de introducción de enfermedades infectocontagiosas no presentes en el país.
  • 44. cbz Períodos Mínimos de Cuarentena por Especie de Animal Especie N° Días Curentena Bovinos 21 días Camélidos 30 días Caprinos 21 días Ovinos para reproducción 21 días Porcino 21 días Equinos: definitivo 10 días, depende pais de procedencia, admission temporal Aves: avestruces, gansos, patos, perdices, codornices, faisanes 30 días Perros y Gatos Cuarentena domiciliaria Abejas 60 días Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero.
  • 45. cbz Animales destruidos (eliminados con destrucción de cadáveres) Animales sacrificados (No hay restricción de utilización de productos) Animales susceptibles (que estaban presentes en el foco al principio del período considerado) Animales vacunados (vacunados en el marco de una campaña nacional de vacunación) Casos (afectados por la enfermedad –muertos y enfermos-) Control de reservorios en la fauna salvaje(Cr): Programas para reducción potencial de transmisión de la enfermedad de animales salvajes a domésticos y/o seres humanos. Control de vectores invertebrados (Cn)Lucha contra artrópodos con medios químicos o bio.. Cuarentena (y otras precauciones) en la frontera (Qf) Medidas en frontera (exig.certi) Declaración obligatoria (T)Obligación, por Ley, de notificación Foco : enfermedad en explotación, local (edificios y dependencias contiguas) o parte territorio que con Seguridad animales estuvieron en contacto Muertos Rastreo (Te):Uso de pruebas en forma sistemática Restricción desplazamientos interior del país (Qi) Sacrificio sanitario (S)Animales enfermos y contaminados, destrucción de cadáveres y desinf.insta Sacrificio sanitario parcial (Sp) Aplicación parcial de lo anterior Seguimiento epìdemiológico (monitoreo) (M) programas que detectan cambios prevalencia
  • 46. cbz Vacunación (V) Vacunación prohibida (Vp) Vigilancia epidemiológica (Su) Zonificación (Z)
  • 47. cbz Elementos de la epidemiología Fuentes de datos veterinarios Recogida de datos Valoración cualitativa Historia natural y ecología de la enfermedad Valoración cuantitativa Estudios Encuestas Vy S transversales longitudinales Prospectivas retrospectivas screening Experimentales Observacionales transversal Casos y control Cohorte Comprobación hipótesis causal Valoración económica Control de la enfermedad
  • 48. cbz Control de Enfermedades y Métodos de Combate • Definiciones de Métodos de Combate: – Prevención: Medidas que eviten la inclusión de la enfermedad a un ecosistema que no la posee. • Ej.: Cuarentenas. – Control: Medidas para reducir la prevalencia o incidencia de la enfermedad. Objetivo impedir transmisión del agente a nuevos huéspedes. • Ej.: Desinfección. – Erradicación: Total eliminación de la enfermedad, debido a la exclusión de su causa. • Diagnostico y sacrificio sanitario (rifle sanitario).
  • 49. cbz Métodos Preventivos • Reducción del contacto: – Cuarentenas – Bioseguridad – Restricción de movimientos
  • 50. cbz Métodos Preventivos • Manejo del medio ambiente: – Reducir exposición ambiental – Desinfectantes y pesticidas • Modificación de resistencia de animales: – Vacunación – Exponer animales para inducir inmunidad
  • 51. cbz Métodos de Control • Desinfección • Screening o tamizaje y eliminación de animales positivos. Diagnostico y sacrificio (Rifle sanitario). • Determinación del origen y movimientos posteriores de animales infectados. • Restricción de movimientos.
  • 52. cbz Métodos de Erradicación • Busca eliminar completamente la presentación de la enfermedad. • Diagnostico y sacrificio animal (sacrificio de animales infectados o potencialmente infectados en intento de prevenir la propagación de la enfermedad). • Sacrificio selectivo y Despoblación animal.
  • 53. cbz Apilamiento de animales sacrificados para su posterior incineración (Brote FA en Inglaterra, 2001)
  • 54. cbz Incineración de animales infectados con Fiebre Aftosa en Inglaterra, 2001.