SlideShare una empresa de Scribd logo
Epistaxis
Dra. Deila Arandia M.
Definición
 Hemorragia proveniente de las fosas
 nasales o senos para nasales
Clasificación
 Etiología
 Localización
 Frecuencia
 Repercusión    general
Etiología
   Causa local o de acción directa en la mucosa nasal
       Traumatismos
       Inflamaciones
       Cuerpos extraños
       Vasodilatación
       Tumores
       Ulcera trófica simple
       Postquirurgicos
       Enfermedades especificas:
         Leishmaniasis
         Sífilis
         Lepra
         Micosis
         Rinoscleroma
Etiología
 Causas   generales
    Todas aquellas afecciones que modifican la
     estructura normal de la mucosa. Vasos sanguíneos,
     factores de coagulación
    Mas Fc adultos y ancianos
      Enfermedades   febriles
      Hipertensión arterial
      Vasculopatías
      Coagulopatias
      Enfermedades granulomatosas
Localización
 Anteriores
 Posteriores
 Superiores
Localización
   Anteriores:
       Área vascular de Kiessellbach
       Piso de las fosas nasales
       Cornetes
   Caracterizan:
       Poca intensidad
       Ceden espontáneamente
       No comprometen el estado general del
        paciente
       Fácil tratamiento
A. ETMOIDALES
                       ANT.


                  A. ETMOIDALES
                  POST.



RAMAS NASALES
LATERALES DE LA
A. ETMOIDAL



                  A. ESFENOPALATINA
Plexo de              (MAXILAR)
Kiesselbach

 A. PALATINA
   MAYOR             RAMAS NASALES
                       LATERALES
                      POSTERIORES
Localización
 Posteriores:
     Grandes hemorragias nasales
     El sangrado puede producirse por ambas o
      por una sola fosa nasal
     Presencia de coágulos
     Lesión arterial (esfeno palatina)
     Comprometen estado general
Localización
 Superiores:
     Territorio etmoidales anteriores
     Caracterizan por lo mismo que las
      posteriores
     Diferencia por la localización
     Mas Fc jóvenes
Frecuencia
 Aisladas   o únicas
    Primera vez
 Recurrentes
    Repiten varias veces al año
Repercusión general
 Leves:
     Ceden espontanea
     No hay repercusión
 Moderadas:
     Tratamiento instrumental
     No comprometen estado hemodinámico
 Graves:
     Afectan la estabilidad hemodinámica
Diagnostico
 Interrogatorio
 Examen físico
 Imágenes
Diagnostico
 Interrogatorio:
     Como comenzó la epistaxis
     Cuando empezó
     Si se traga sangre y si esta es de mayor cantidad
      que la que sale por la fosas nasales
     Si es el primer episodio o no
     Si existen antecedentes de enfermedades previas
     Que medicación recibe
     Si existió traumatismo
     Si hay antecedentes de obstrucción nasal
     Si recibió tratamiento y cual es
Diagnostico
 Examen    físico:
    Control de la PA
    Rinoscopia anterior
    Examen de la faringe
    Rinoscopia posterior rinofibroscopia
Diagnostico
 Imágenes:
    Rx mento – naso - placa o Waters
    Rx fronto – naso - placa o Cadwel
    Rx de perfil de rinofaringe
    Tomografía macizo cráneo facial
    Angiografía
    Resonancia
Diagnostico diferencial
 Hemoptisis:
     Expulsión de sangre procedente de las vías
      respiratorias con la tos
 Hematemesis:
     Vomito de sangre roja y brillante indicativo
      de una hemorragia gastrointestinal superior
Evolución y pronostico
 Depender:
    Etiología
    Magnitud
    Frecuencia
    Repercusión general
Tratamiento
 Medico
     Corregir las causas generales que provocan el
      sangrado
     Restablecer el equilibrio hemodinamico
     TX inmediato:
       Transfusión   expansores plasmaticos
     Tx mediato:
       Control   de la enfermedad
 Instrumental
 Quirúrgico
Tratamiento
 Instrumental    :
     Epistaxis anteriores:
       Cauterización  con sustancia químicas
       Nitrato de plata
       Acido tricloroacetico
       Galvanocauterio
       Taponamiento anterior
Taponamiento anterior
Taponamiento anterior
 Uso   de taponamiento autodesintegrable:
     Celulosa oxidada
     Esponja de gelatina absorbible
 Discrasias   sanguíneas se recomienda:
     Tapón de cinta porcina
     Controla la epistaxis por presión
     Acelera la agregación plaquetaria
Tratamiento
 Instrumental       :
     Epistaxis posteriores:
       Taponamiento      posterior
           Sonda foley
           Tapón con tira de gasa
Tapón posterior
Tratamiento quirúrgico
 Indicaciones:
    Epistaxis recurrentes
    Epistaxis graves
    Fracaso del taponamiento
 Electrocuagulacion:
    Ramas terminales de esfenopalatina
    Etmoidal anterior
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Semiologia tromboembolia pulmonar
PPT
Tromboembolismo pulmonar 2013
PPT
PPTX
Edema cerebral y TCE
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
Tromboembolismo pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
Tromboembolismo pulmonar 2013
Edema cerebral y TCE
Tromboembolismo pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
22529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp02
PPTX
Diapositivas jorge
PPTX
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Estenosis mitral
PPT
Estenosis valvular mitral
PPT
Sindrome de hipertension endocraneana
PPTX
PPT
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
PPT
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
PPT
stroke
PPT
Varices Insuficiencia venosa conferencia
PPTX
Síndrome desequilibrio post diálisis
PPTX
coartación de la aorta
PPT
Fiebre reumática
PPTX
Comunicación interventricular
PPTX
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
PPT
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
PPTX
12 valvulopatias mitrales.
22529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp02
Diapositivas jorge
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Estenosis mitral
Estenosis valvular mitral
Sindrome de hipertension endocraneana
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
stroke
Varices Insuficiencia venosa conferencia
Síndrome desequilibrio post diálisis
coartación de la aorta
Fiebre reumática
Comunicación interventricular
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
12 valvulopatias mitrales.
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Vozes do verbo
PPTX
CCCOER Webinar: OER Authoring Tools
DOCX
Prueba.. 5 b cc2
DOC
Colombia: ¿Cuál cese al fuego, cuál paz?
DOCX
Lista 4 bim 1 ano
PPSX
Indjija град који волим
DOCX
Vietnam classic 12 days tour us$675
DOCX
Densidad y crecimiento
DOCX
Actividades de aprendizaje
PDF
i) Technical Certifications
PPTX
Examen Sánchez A
PDF
iii) Sales Training & Certifications
Vozes do verbo
CCCOER Webinar: OER Authoring Tools
Prueba.. 5 b cc2
Colombia: ¿Cuál cese al fuego, cuál paz?
Lista 4 bim 1 ano
Indjija град који волим
Vietnam classic 12 days tour us$675
Densidad y crecimiento
Actividades de aprendizaje
i) Technical Certifications
Examen Sánchez A
iii) Sales Training & Certifications
Publicidad

Similar a Epistaxis (20)

PPTX
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
PPTX
Epistaxis
PPTX
E P I S T A X I. diapositivas hechas
PPTX
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
PPTX
Epixtasis
PPTX
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PPTX
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
DOCX
EPISTAXIS.docx
PPT
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
PPT
Epistaxis
PPTX
Epistaxis 2013
PPTX
Epistaxis
PPT
EPISTAXIS_SD. HEMORRAGICO NASAL_PPT_SUBIDO
PPTX
PPTX
PPTX
Epistaxis ORL
PPTX
PDF
Epistaxis NATALIA CANTU
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
Epistaxis
E P I S T A X I. diapositivas hechas
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
Epixtasis
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS.docx
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
Epistaxis
Epistaxis 2013
Epistaxis
EPISTAXIS_SD. HEMORRAGICO NASAL_PPT_SUBIDO
Epistaxis ORL
Epistaxis NATALIA CANTU

Epistaxis

  • 2. Definición  Hemorragia proveniente de las fosas nasales o senos para nasales
  • 3. Clasificación  Etiología  Localización  Frecuencia  Repercusión general
  • 4. Etiología  Causa local o de acción directa en la mucosa nasal  Traumatismos  Inflamaciones  Cuerpos extraños  Vasodilatación  Tumores  Ulcera trófica simple  Postquirurgicos  Enfermedades especificas:  Leishmaniasis  Sífilis  Lepra  Micosis  Rinoscleroma
  • 5. Etiología  Causas generales  Todas aquellas afecciones que modifican la estructura normal de la mucosa. Vasos sanguíneos, factores de coagulación  Mas Fc adultos y ancianos  Enfermedades febriles  Hipertensión arterial  Vasculopatías  Coagulopatias  Enfermedades granulomatosas
  • 7. Localización  Anteriores:  Área vascular de Kiessellbach  Piso de las fosas nasales  Cornetes  Caracterizan:  Poca intensidad  Ceden espontáneamente  No comprometen el estado general del paciente  Fácil tratamiento
  • 8. A. ETMOIDALES ANT. A. ETMOIDALES POST. RAMAS NASALES LATERALES DE LA A. ETMOIDAL A. ESFENOPALATINA Plexo de (MAXILAR) Kiesselbach A. PALATINA MAYOR RAMAS NASALES LATERALES POSTERIORES
  • 9. Localización  Posteriores:  Grandes hemorragias nasales  El sangrado puede producirse por ambas o por una sola fosa nasal  Presencia de coágulos  Lesión arterial (esfeno palatina)  Comprometen estado general
  • 10. Localización  Superiores:  Territorio etmoidales anteriores  Caracterizan por lo mismo que las posteriores  Diferencia por la localización  Mas Fc jóvenes
  • 11. Frecuencia  Aisladas o únicas  Primera vez  Recurrentes  Repiten varias veces al año
  • 12. Repercusión general  Leves:  Ceden espontanea  No hay repercusión  Moderadas:  Tratamiento instrumental  No comprometen estado hemodinámico  Graves:  Afectan la estabilidad hemodinámica
  • 14. Diagnostico  Interrogatorio:  Como comenzó la epistaxis  Cuando empezó  Si se traga sangre y si esta es de mayor cantidad que la que sale por la fosas nasales  Si es el primer episodio o no  Si existen antecedentes de enfermedades previas  Que medicación recibe  Si existió traumatismo  Si hay antecedentes de obstrucción nasal  Si recibió tratamiento y cual es
  • 15. Diagnostico  Examen físico:  Control de la PA  Rinoscopia anterior  Examen de la faringe  Rinoscopia posterior rinofibroscopia
  • 16. Diagnostico  Imágenes:  Rx mento – naso - placa o Waters  Rx fronto – naso - placa o Cadwel  Rx de perfil de rinofaringe  Tomografía macizo cráneo facial  Angiografía  Resonancia
  • 17. Diagnostico diferencial  Hemoptisis:  Expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias con la tos  Hematemesis:  Vomito de sangre roja y brillante indicativo de una hemorragia gastrointestinal superior
  • 18. Evolución y pronostico  Depender:  Etiología  Magnitud  Frecuencia  Repercusión general
  • 19. Tratamiento  Medico  Corregir las causas generales que provocan el sangrado  Restablecer el equilibrio hemodinamico  TX inmediato:  Transfusión expansores plasmaticos  Tx mediato:  Control de la enfermedad  Instrumental  Quirúrgico
  • 20. Tratamiento  Instrumental :  Epistaxis anteriores:  Cauterización con sustancia químicas  Nitrato de plata  Acido tricloroacetico  Galvanocauterio  Taponamiento anterior
  • 22. Taponamiento anterior  Uso de taponamiento autodesintegrable:  Celulosa oxidada  Esponja de gelatina absorbible  Discrasias sanguíneas se recomienda:  Tapón de cinta porcina  Controla la epistaxis por presión  Acelera la agregación plaquetaria
  • 23. Tratamiento  Instrumental :  Epistaxis posteriores:  Taponamiento posterior  Sonda foley  Tapón con tira de gasa
  • 25. Tratamiento quirúrgico  Indicaciones:  Epistaxis recurrentes  Epistaxis graves  Fracaso del taponamiento  Electrocuagulacion:  Ramas terminales de esfenopalatina  Etmoidal anterior