EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
            de la

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA


            Antonia Gasch Illescas
     Servicio de Medicina Preventiva y SP
            HHUU Virgen del Rocío



                                            1
1. Enfermedad pulmonar
   obstructiva crónica



       2. Asma




                         2
DEFINICIÓN EPOC
Obstrucción irreversible de las vía aéreas por:
         n   enfisema
         n   bronquitis crónica
         n   asma ¿?

n   ENFISEMA (AP)
    n   Destrucción de las paredes alveolares
    n   Aumento de los espacios aéreos en bronquiolos terminales

n   BRONQUITIS CRÓNICA (clínica)
    n   Expectoración crónica

n   ASMA ¿?
    n   Cuando la obstrucción no remite totalmente
    n   Actualmente: entidad aparte
                                                        3
DEFINICIÓN EPIDEMIOLÓGICA EPOC

n   Presencia de síntomas de bronquitis
    crónica obtenidos a partir
    n   de cuestionarios estándar
        n   American Thoracic Society
        n   Medical Research Council
    n   de criterios de función pulmonar
        n   FEV1/FCV < 65%
        n   Flujos mesoespiratorios FEF 25-75 (estudio de f.
            riesgo)



                                                4
PREVALENCIA EPOC

n   6% en > 14 años
         n   5% mujeres
         n   9% varones
n   Prevalencia aumenta con la edad
    n   13% en > 65a
n   Relativa baja mortalidad
    n   15/100.000 p-año
         n   11 mujeres
         n   22 hombres
n   Morbilidad
    n   Frecuentes ingresos hospitalarios (reagudizaciones
        graves)
    n   Frecuentes consultas ambulatorias
                                              5
EVOLUCIÓN EPOC

n   Excesivo declive de la función pulmonar en
    fumadores con el paso del t. (caída acelerada
    del FEV1)
n   Factor determinante
    n   Irritación persistente del tabaco
    n   Nº cigarrillos
n   La pendiente de caída con la edad para los
    exfumadores es similar a la de los no fumadores
n   Supervivencia a los 10 a
    n   sin abandono del tabaco: <50%
    n   Exfumadores: 80%
n

                                            6
SUBTIPOS DE EPOC (Borrows)

n   Forma habitual
    n   Fumadores
    n   No asmáticos

n   Bronquitis asmática crónica
    n   No fumadores
    n   Evolución más moderada
    n   Sujetos asmáticos, IgE elevada, eosinofilia
    n   Responde a broncodilatadores β-estimulantes
    n   Menor caída de la función pulmonar en el t
    n   Mejor pronóstico
    n   Supervivencia a los 10a 10 veces mayor
                                            7
FACTORES DE RIESGO EPOC
n   Tabaco
    n   15% fumadores síntomas de EPOC
    n   Resto: obstrucción bronquial más moderada
n   Factores en la infancia
    n   Genéticos, ambientales
         n   Alteración crecimiento normal pulmones
         n   Retraso desarrollo de la función pulmonar
         n   A los 20-25 años no se alcanza el FEV1 esperado
         n   Hipótesis: Desarrollo de la enfermedad a una edad más
             joven
    n   Agregación familiar clara
         n   Déficit de la enzima inhibidora de la proteasa α-antitripsina:
             relación firme
    n   Base genética con estímulos ambientales
        (infecciones víricas, tabaquismo pasivo pre y postnatal)
          n Hiperreactividad bronquial y atopia: aumenta la
            susceptibilidad al tabaco                   8
FACTORES DE RIESGO EPOC
n   Factores en la infancia (cont)
    n   Niños expuestos a Tabaquismo pasivo
        n   Reducción estimada del 5% en el FEV1 durante la
            juventud
        n   Se desconoce su influencia en la EPOC
    n   Tabaquismo en la adolescencia
        n   Reduce el crecimiento pulmonar (niñas)
    n   Contaminación atmosférica
        n   Más sensible la población infantil
        n   Reversible la disminución de la función pulmonar


                                               9
FACTORES DE RIESGO EPOC
n   Factores en la edad adulta
    n   Tabaco
        n   Asociación sólida y consistente
        n   1964 (Informe Surgeon general):
             n “el tabaco es la causa más importante de las

               enfermedades crónicas no neoplásicas del pulmón
               en EEUU).
             n Hipersecreción y obstrucción broquial

             n Prevalencia y mortalidad aumenta con la dosis

                 n Mortalidad por EPOC: hasta 17 veces mayor en

                    fumadores / no fumadores
                 n 85% muertes por EPOC en varones se atribuye

                    al tabaco (69% en mujeres).
             n La tasa de caída del FEV1 es mayor en los grandes
                                                  10
               fumadores
FACTORES DE RIESGO EPOC
n   Factores en la edad adulta (cont)
    n   Exposición laboral: humos y polvo
         n   Difícil asociar de forma directa
               n   Control del papel del tabaco
         n   Polvos minerales
               n   Mineros del carbón y oro
               n   Trabajadores de fundiciones
         n   Polvos vegetales, granos y algodón
         n   Posible factor causal en el desarrollo de EPOC
    n   Contaminación atmosférica
         n   Difícil medir la exposición crónica a la contaminación
         n   Animales, voluntarios
               n   Cambios funcionales e inflamatorios compatibles con EPOC
         n   Mayor caída de la función pulmonar con el tiempo.


                                                            11
FACTORES DE RIESGO EPOC
n   Factores en la edad adulta (cont)
    n   Hiperreactividad bronquial
         n   Tendencia de las vías aéreas a contraerse frente a
             estímulos externos (frío, fármacos).
         n   Los pacientes con mayor hiperreactividad bronquial
             presentan mayor obstrucción y más síntomas (estudios
             transversales, series de casos).
         n   Mayor caída del FEV1 en el tiempo
               n   Independiente del nivel inicial del FEV1
               n   En fumadores y no fumadores
    n   Atopia (no papel claro)
         n   Elevación IgE / eosinofilia / respuesta + a pruebas cutáneas
             con alergenos.
         n   No se ha relacionado con caída del FEV1 en fumadores
         n   En los no fumadores con atopia, mayor obstrucción
             bronquial
         n   Menor evidencia de la relación atopia-EPOC
         n                                                 12
             Papel incierto de la atopia en el desarrollo de la infección
PRENCIÓN Y CONTROL EPOC
n   PREVENCIÓN PRIMARIA
    n   Evitar la dependencia al tabaco
    n   Empeño poder estatal
n   PREVENCIÓN SECUNDARIA
         n   Abandonar el tabaco
              n   La medida más importante
              n   Supervivencia muy superior a los que siguen fumando a los 18
                  años del diagnostico (55% / 20%)
              n   Estrategias multifactorial con
                    n participación médica

                    n Ayuda farmacológica

                    n Soporte psicológico

         n   Detección precoz
              n   Cribaje de sujetos susceptibles (FEV1/CV < 70%) para su
                  inclusión en un programa de consejo antitabáquico.
              n   La espirometría es Ineficiente en el cribaje (fenómeno horse-
                  racing): caída súbita de la función pulmonar en sujetos
                  clasificados como de no riesgo.                13
PRENCIÓN Y CONTROL EPOC

n   PREVENCIÓN SECUNDARIA /
    TERCIARIA
    n   Tratamiento broncodilatador y
        antiinflamatorio
         n   En la EPOC con componente asmatiforme (20%)
    n   Rehabilitación respiratoria
         n   Mejora la dificultad respiratoria y el control de la
             EPOC
    n   Vacunación antigripal / antineumocócica
         n   Previene la evolución de la enfermedad.




                                                    14
n ASMA




         15
DEFINICIÓN ASMA
n   Trastorno iflamatorio crónico de las vías
    aéreas.
n   Enfermedad crónico-episódica
n   Implicados mastocitos, eosinófilos,
    linfocitos T
n   Obstrucción bronquial parcial o totalmente
    reversible
n   Hiperreactividad bronquial a diversos
    estímulos
                                   16
Estudios Epidemiológicos ASMA

n   Combinación de síntomas (cuestionarios)
n   + Medidas biológicas
    n   hiperreactidad bronquial inespecífica
         n   Muy sensible (presente en casi todos los sujetos
             asmáticos)
         n   Poco específica




                                                 17
PREVALENCIA ASMA
n   Prevalencia anual
    n   Presencia de síntomas en los últimos 12
        meses
n   Varía ampliamente en un mismo país
n   Mayor en Nueva Zelanda (11%), Australia
    (11%), América Norte, Reino Unido (8%)
n   Menor en Sur Europa. Grecia (2%)
n   La más baja en África y países
    subdesarrollados
                                        18
INCIDENCIA ASMA
n   Dodge, 1980
    n   0-4 años: 1,4% hombres, 0,9% mujeres.
    n   5-9 años: 1%, 0,7%
n   ISAAC: dispar. Mayor en 13-14 a:
    n   1,9 latinoamérica
    n   36,7 angloaparlante
    n   España:
         n   Baja prevalencia Valladolid, Almería, Castellón,
             Pamplona
         n   Mayor prevalencia: Bilbao, Barcelona, Cádiz
n   Estimación: 8-11% niños, 7% adultos
                                  19
MORBILIDAD ASMA
n   Absentismo laboral, escolar
n   Cantidad de medicación utilizada
n   Urgencias
n   Hospitalizaciones
n   Calidad de vida (cuestionarios)

n   4% población síntomas moderados-
    severos que requieren tto regular

                                  20
MORTALIDAD ASMA
n   Valor limitado. Muy variable
    n   manejo enfermedad
    n   tipo de medicación
n   Estimación: 1/1000
n   Remisión de la enfermedad: 20-25%




                                   21
FACTORES DE RIESGO DEL ASMA
n   ALERGENOS: Relación causal no concluyente
    n   ácaros, pólenes, esporas, hongos
    n   Irritantes: lacas, insecticidas, pinturas,
        colonias,
    n   Fármacos: AAS, AINES, betabloqueantes...
    n   Alimentos: colorantes, vino, cerveza, zumos
    n   saliva, excrementos, pelos animales
        domésticos
    n   Ambiente laboral: proteínas animales, Bacillus
        subtilis, granos de ricino, granos verdes de
        café, trigo.
                                         22
FACTORES DE RIESGO DEL ASMA
n   SUSTANCIAS DE USO LABORAL
    n   diisocianato de tolueno (automóviles)
    n   ácaros en panaderos
    n   látex en personal sanitario
n   Infecciones víricas
    n   VRS: desencadenante de asma en niños y adultos
    n   Papel protector¿? Virus sarampión
n   Tabaco
    n   Mayor riesgo de ataques de asma.
    n   No evidencia tabaquismo pasivo / desarrollo asma
                                                23
FACTORES DE RIESGO DEL ASMA
n   Meteorología
    n   Demostración más compleja
    n   Aire frío
    n   Tormentas eléctricas (brotes de asma)
    n   Humedad
n   Contaminación atmosférica
    n   asociación humos negros / urgencias por
        asma
    n   Óxido de Nitrógeno:
         n   aumenta I asma
         n   aumenta Morbilidad de los casos existentes
n   Otros: dieta. No existe evidencia24
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ASMA
n   Prevención Primaria
    n   Evitar exposición a f. etiológicos relevantes
    n   Evitar aparición asma en cualquier etapa vida

    n   Control de la exposición materna a alergenos
    n   Inmunoprofilaxis específica a algunos
        alergenos
    n   Control de la exposición ambiental a
        alergenos en la 1ª infancia y en la edad adulta

                                          25
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ASMA
n   Prevención Secundaria
    n   Asma ocupacional en fase precoz. Difícil de
        detectar.

n   Prevención terciaria
    n   Mejorar diagnóstico y tto
         n   eduacíón sanitaria
         n   monitorización de síntomas y paramétros funcionales
         n   control de los f. desencadenantes de crisis asmáticas
         n   establecer planes terapeúticos individuales
         n   establecer planes para actuar en caso de agudización
         n   proporcionar atención médica regular
                                                       26
27
28

Más contenido relacionado

PPT
Anamnesis respiratoria
PPTX
Seminario del tórax
PPT
Sensibilidad-fisiología
PPTX
Fisiología endocrina Guyton 12
PPTX
Fisiología del dolor
PPTX
Tarea 13 filtración glomerular
PPTX
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
PPT
Examen físico del tórax
Anamnesis respiratoria
Seminario del tórax
Sensibilidad-fisiología
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología del dolor
Tarea 13 filtración glomerular
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Examen físico del tórax

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
PPTX
Semiología del tórax
PPT
Capitulo 48
PPTX
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
PPTX
ESPOCH fisiología Guyton cap 53
PPTX
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
PPTX
Mecanismos de la hipertension arterial
PPTX
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
PPTX
Epoc
DOCX
GH o STH Hormona del Crecimiento
PPT
Significado de la curva de disociación de la
PDF
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
PPTX
Fisiología del endotelio.
PPTX
Valoración clínica del aparato respiratorio
PPT
Auscultacion Pulmonar
PPTX
Función y disfunción olfatorias r2
PPTX
Examen físico oidos nariz
PPTX
Fisiologia de la union neuromuscular
PPTX
Torax exploracion
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Semiología del tórax
Capitulo 48
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
ESPOCH fisiología Guyton cap 53
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Mecanismos de la hipertension arterial
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
Epoc
GH o STH Hormona del Crecimiento
Significado de la curva de disociación de la
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
Fisiología del endotelio.
Valoración clínica del aparato respiratorio
Auscultacion Pulmonar
Función y disfunción olfatorias r2
Examen físico oidos nariz
Fisiologia de la union neuromuscular
Torax exploracion
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Trastornos de La Conducta Alimentaria
PDF
SALUD PUBLICA II
PPT
Salud, enfermedad, prevención..
PPTX
Cáncer de mama y cervicouterino
PPTX
Epidemiología. Hepatitis B
PPTX
Historia natural de la diabetes
PPT
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Trastornos de La Conducta Alimentaria
SALUD PUBLICA II
Salud, enfermedad, prevención..
Cáncer de mama y cervicouterino
Epidemiología. Hepatitis B
Historia natural de la diabetes
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Publicidad

Similar a Epoc (20)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
PPT
Asma en pediatría
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPTX
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PDF
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
PDF
PPTX
Neumopatías .pptx
PDF
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
DOC
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
PDF
Medicina interna 2 do parcial
PPT
PPT
EPOC
PPTX
Epoc.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
Asma en pediatría
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Neumopatías .pptx
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
Medicina interna 2 do parcial
EPOC
Epoc.pptx

Epoc

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN de la ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA Antonia Gasch Illescas Servicio de Medicina Preventiva y SP HHUU Virgen del Rocío 1
  • 2. 1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2. Asma 2
  • 3. DEFINICIÓN EPOC Obstrucción irreversible de las vía aéreas por: n enfisema n bronquitis crónica n asma ¿? n ENFISEMA (AP) n Destrucción de las paredes alveolares n Aumento de los espacios aéreos en bronquiolos terminales n BRONQUITIS CRÓNICA (clínica) n Expectoración crónica n ASMA ¿? n Cuando la obstrucción no remite totalmente n Actualmente: entidad aparte 3
  • 4. DEFINICIÓN EPIDEMIOLÓGICA EPOC n Presencia de síntomas de bronquitis crónica obtenidos a partir n de cuestionarios estándar n American Thoracic Society n Medical Research Council n de criterios de función pulmonar n FEV1/FCV < 65% n Flujos mesoespiratorios FEF 25-75 (estudio de f. riesgo) 4
  • 5. PREVALENCIA EPOC n 6% en > 14 años n 5% mujeres n 9% varones n Prevalencia aumenta con la edad n 13% en > 65a n Relativa baja mortalidad n 15/100.000 p-año n 11 mujeres n 22 hombres n Morbilidad n Frecuentes ingresos hospitalarios (reagudizaciones graves) n Frecuentes consultas ambulatorias 5
  • 6. EVOLUCIÓN EPOC n Excesivo declive de la función pulmonar en fumadores con el paso del t. (caída acelerada del FEV1) n Factor determinante n Irritación persistente del tabaco n Nº cigarrillos n La pendiente de caída con la edad para los exfumadores es similar a la de los no fumadores n Supervivencia a los 10 a n sin abandono del tabaco: <50% n Exfumadores: 80% n 6
  • 7. SUBTIPOS DE EPOC (Borrows) n Forma habitual n Fumadores n No asmáticos n Bronquitis asmática crónica n No fumadores n Evolución más moderada n Sujetos asmáticos, IgE elevada, eosinofilia n Responde a broncodilatadores β-estimulantes n Menor caída de la función pulmonar en el t n Mejor pronóstico n Supervivencia a los 10a 10 veces mayor 7
  • 8. FACTORES DE RIESGO EPOC n Tabaco n 15% fumadores síntomas de EPOC n Resto: obstrucción bronquial más moderada n Factores en la infancia n Genéticos, ambientales n Alteración crecimiento normal pulmones n Retraso desarrollo de la función pulmonar n A los 20-25 años no se alcanza el FEV1 esperado n Hipótesis: Desarrollo de la enfermedad a una edad más joven n Agregación familiar clara n Déficit de la enzima inhibidora de la proteasa α-antitripsina: relación firme n Base genética con estímulos ambientales (infecciones víricas, tabaquismo pasivo pre y postnatal) n Hiperreactividad bronquial y atopia: aumenta la susceptibilidad al tabaco 8
  • 9. FACTORES DE RIESGO EPOC n Factores en la infancia (cont) n Niños expuestos a Tabaquismo pasivo n Reducción estimada del 5% en el FEV1 durante la juventud n Se desconoce su influencia en la EPOC n Tabaquismo en la adolescencia n Reduce el crecimiento pulmonar (niñas) n Contaminación atmosférica n Más sensible la población infantil n Reversible la disminución de la función pulmonar 9
  • 10. FACTORES DE RIESGO EPOC n Factores en la edad adulta n Tabaco n Asociación sólida y consistente n 1964 (Informe Surgeon general): n “el tabaco es la causa más importante de las enfermedades crónicas no neoplásicas del pulmón en EEUU). n Hipersecreción y obstrucción broquial n Prevalencia y mortalidad aumenta con la dosis n Mortalidad por EPOC: hasta 17 veces mayor en fumadores / no fumadores n 85% muertes por EPOC en varones se atribuye al tabaco (69% en mujeres). n La tasa de caída del FEV1 es mayor en los grandes 10 fumadores
  • 11. FACTORES DE RIESGO EPOC n Factores en la edad adulta (cont) n Exposición laboral: humos y polvo n Difícil asociar de forma directa n Control del papel del tabaco n Polvos minerales n Mineros del carbón y oro n Trabajadores de fundiciones n Polvos vegetales, granos y algodón n Posible factor causal en el desarrollo de EPOC n Contaminación atmosférica n Difícil medir la exposición crónica a la contaminación n Animales, voluntarios n Cambios funcionales e inflamatorios compatibles con EPOC n Mayor caída de la función pulmonar con el tiempo. 11
  • 12. FACTORES DE RIESGO EPOC n Factores en la edad adulta (cont) n Hiperreactividad bronquial n Tendencia de las vías aéreas a contraerse frente a estímulos externos (frío, fármacos). n Los pacientes con mayor hiperreactividad bronquial presentan mayor obstrucción y más síntomas (estudios transversales, series de casos). n Mayor caída del FEV1 en el tiempo n Independiente del nivel inicial del FEV1 n En fumadores y no fumadores n Atopia (no papel claro) n Elevación IgE / eosinofilia / respuesta + a pruebas cutáneas con alergenos. n No se ha relacionado con caída del FEV1 en fumadores n En los no fumadores con atopia, mayor obstrucción bronquial n Menor evidencia de la relación atopia-EPOC n 12 Papel incierto de la atopia en el desarrollo de la infección
  • 13. PRENCIÓN Y CONTROL EPOC n PREVENCIÓN PRIMARIA n Evitar la dependencia al tabaco n Empeño poder estatal n PREVENCIÓN SECUNDARIA n Abandonar el tabaco n La medida más importante n Supervivencia muy superior a los que siguen fumando a los 18 años del diagnostico (55% / 20%) n Estrategias multifactorial con n participación médica n Ayuda farmacológica n Soporte psicológico n Detección precoz n Cribaje de sujetos susceptibles (FEV1/CV < 70%) para su inclusión en un programa de consejo antitabáquico. n La espirometría es Ineficiente en el cribaje (fenómeno horse- racing): caída súbita de la función pulmonar en sujetos clasificados como de no riesgo. 13
  • 14. PRENCIÓN Y CONTROL EPOC n PREVENCIÓN SECUNDARIA / TERCIARIA n Tratamiento broncodilatador y antiinflamatorio n En la EPOC con componente asmatiforme (20%) n Rehabilitación respiratoria n Mejora la dificultad respiratoria y el control de la EPOC n Vacunación antigripal / antineumocócica n Previene la evolución de la enfermedad. 14
  • 15. n ASMA 15
  • 16. DEFINICIÓN ASMA n Trastorno iflamatorio crónico de las vías aéreas. n Enfermedad crónico-episódica n Implicados mastocitos, eosinófilos, linfocitos T n Obstrucción bronquial parcial o totalmente reversible n Hiperreactividad bronquial a diversos estímulos 16
  • 17. Estudios Epidemiológicos ASMA n Combinación de síntomas (cuestionarios) n + Medidas biológicas n hiperreactidad bronquial inespecífica n Muy sensible (presente en casi todos los sujetos asmáticos) n Poco específica 17
  • 18. PREVALENCIA ASMA n Prevalencia anual n Presencia de síntomas en los últimos 12 meses n Varía ampliamente en un mismo país n Mayor en Nueva Zelanda (11%), Australia (11%), América Norte, Reino Unido (8%) n Menor en Sur Europa. Grecia (2%) n La más baja en África y países subdesarrollados 18
  • 19. INCIDENCIA ASMA n Dodge, 1980 n 0-4 años: 1,4% hombres, 0,9% mujeres. n 5-9 años: 1%, 0,7% n ISAAC: dispar. Mayor en 13-14 a: n 1,9 latinoamérica n 36,7 angloaparlante n España: n Baja prevalencia Valladolid, Almería, Castellón, Pamplona n Mayor prevalencia: Bilbao, Barcelona, Cádiz n Estimación: 8-11% niños, 7% adultos 19
  • 20. MORBILIDAD ASMA n Absentismo laboral, escolar n Cantidad de medicación utilizada n Urgencias n Hospitalizaciones n Calidad de vida (cuestionarios) n 4% población síntomas moderados- severos que requieren tto regular 20
  • 21. MORTALIDAD ASMA n Valor limitado. Muy variable n manejo enfermedad n tipo de medicación n Estimación: 1/1000 n Remisión de la enfermedad: 20-25% 21
  • 22. FACTORES DE RIESGO DEL ASMA n ALERGENOS: Relación causal no concluyente n ácaros, pólenes, esporas, hongos n Irritantes: lacas, insecticidas, pinturas, colonias, n Fármacos: AAS, AINES, betabloqueantes... n Alimentos: colorantes, vino, cerveza, zumos n saliva, excrementos, pelos animales domésticos n Ambiente laboral: proteínas animales, Bacillus subtilis, granos de ricino, granos verdes de café, trigo. 22
  • 23. FACTORES DE RIESGO DEL ASMA n SUSTANCIAS DE USO LABORAL n diisocianato de tolueno (automóviles) n ácaros en panaderos n látex en personal sanitario n Infecciones víricas n VRS: desencadenante de asma en niños y adultos n Papel protector¿? Virus sarampión n Tabaco n Mayor riesgo de ataques de asma. n No evidencia tabaquismo pasivo / desarrollo asma 23
  • 24. FACTORES DE RIESGO DEL ASMA n Meteorología n Demostración más compleja n Aire frío n Tormentas eléctricas (brotes de asma) n Humedad n Contaminación atmosférica n asociación humos negros / urgencias por asma n Óxido de Nitrógeno: n aumenta I asma n aumenta Morbilidad de los casos existentes n Otros: dieta. No existe evidencia24
  • 25. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ASMA n Prevención Primaria n Evitar exposición a f. etiológicos relevantes n Evitar aparición asma en cualquier etapa vida n Control de la exposición materna a alergenos n Inmunoprofilaxis específica a algunos alergenos n Control de la exposición ambiental a alergenos en la 1ª infancia y en la edad adulta 25
  • 26. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ASMA n Prevención Secundaria n Asma ocupacional en fase precoz. Difícil de detectar. n Prevención terciaria n Mejorar diagnóstico y tto n eduacíón sanitaria n monitorización de síntomas y paramétros funcionales n control de los f. desencadenantes de crisis asmáticas n establecer planes terapeúticos individuales n establecer planes para actuar en caso de agudización n proporcionar atención médica regular 26
  • 27. 27
  • 28. 28