Kennneth Zuluaga
• La EPOC es una
enfermedad
caracterizada por una
disminución crónica de
flujo de aire que circula
por el árbol bronquial y
que se acompaña de
una insuficiencia
respiratoria de forma
crónica o difícilmente
reversible, acompañado
s de tos y
expectoración.
• La prevención primaria es
el comienzo ideal de la
educación sanitaria. El
consumo de tabaco es el
factor de riesgo más
importante en la aparición
de la Enfermedad
Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC), por
tanto, la prevención
primaria debe potenciarse
al máximo, evitando por
todos los medios el inicio
en el hábito tabáquico.
• Pero la educación también
es imprescindible en la
prevención secundaria, es
decir, trataríamos de
disminuir la prevalencia de
tabaquismo en aquellos
fumadores que aún no
padecen de EPOC, y en la
prevención terciaria, cuando
ya desafortunadamente el
fumador ya es portador de la
EPOC, con alteración de la
función pulmonar objetivada
mediante la
espirometría, que muestra
una obstrucción al flujo
aéreo.
• El tratamiento del paciente
con EPOC estable debe
realizarse de forma
individualizada y
caracterizarse por un
incremento progresivo en la
intensidad del
tratamiento, dependiendo de
la severidad de los
síntomas, la limitación al
flujo aéreo, la frecuencia y
severidad de las
exacerbaciones, complicacio
nes, insuficiencia
respiratoria, y de la situación
general de salud del
paciente.
• MEDIDAS
GENERALES:
• Abandono del tabaco.
Inclusión en una
consulta
especializada si es
preciso.
• Vacuna antigripal
anual.
• Practicar ejercicio de
forma regular.
• EPOC LEVE Y MODERADA
• A. Pacientes poco
sintomáticos: Agonistas β2
inhalados de rápido inicio y
de acción a demanda.
• B. Pacientes sintomáticos:
• 1. Anticolinérgicos inhalados
o agonistas β2 inhalados de
acción prolongada.
• 2. Combinación de ambos.
• 3. Añadir teofilina, con
control de teofilinemia.
Retirar si no mejoría.
• 4. Valorar inicio de
glucocorticoides inhalados.
•
•
•

•
•
•

•

EPOC GRAVE
1. Si no hay mejoría con las pautas 1, 2 y
3 anteriores, añadir glucocorticoides
inhalados.
2. Ensayo terapéutico con
glucocorticoides orales. Si se produce
mejoría del FEV1, aumentar la dosis de
glucocorticoides inhalados o añadir dosis
bajas de glucocorticoides orales (10
mg/día de prednisona o similar).
3. Valorar la inclusión en un programa de
rehabilitación respiratoria.
4. Evaluar la indicación de oxigenoterapia
domiciliaria.
5. En los pacientes con enfisema grave
heterogéneo y de predominio en lóbulos
superiores, valorar la posibilidad de
cirugía reductora de volumen.
6. En pacientes menores de 65
años, considerar la posible indicación de
trasplante pulmonar.
Epoc
• Tomado de:
• http://diposit.ub.edu/d
space/bitstream/2445/
13308/1/EPOC_MME.
word.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Epoc
PPT
13. farmacología del asma bronquial
PDF
95542bbbc24aeeb8e04001011f01678c
PPT
Tratamiento de la epoc
PPT
Asma Mª Isabel Limón
PPT
Epoc Ii
PPT
Epoc tratamiento
Epoc
13. farmacología del asma bronquial
95542bbbc24aeeb8e04001011f01678c
Tratamiento de la epoc
Asma Mª Isabel Limón
Epoc Ii
Epoc tratamiento

La actualidad más candente (20)

PPT
Asma bronquial dr dayro fuenmayor
PPTX
Farmacos utilizados en el asma
PPTX
Asma presentación 2015 UNAH
PPT
Crisis AsmáTica
PPTX
Epoc medico quirurgico ii.
PPTX
ASMA-TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PPT
Marco teórico 1
PPT
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
PPT
PDF
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
PPTX
¿Será epoc o asma?
PPT
Caso clínico 4
PDF
Asma de dificil control ap 2013
PDF
Talleres asma 2015. crisis de asma
DOC
Barranquet Protocolo de epoc
PPT
Caso clínico 3
PPTX
Crisis asmática
PPT
Marco teórico 4
PPTX
Crisis asmatica
Asma bronquial dr dayro fuenmayor
Farmacos utilizados en el asma
Asma presentación 2015 UNAH
Crisis AsmáTica
Epoc medico quirurgico ii.
ASMA-TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Marco teórico 1
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
¿Será epoc o asma?
Caso clínico 4
Asma de dificil control ap 2013
Talleres asma 2015. crisis de asma
Barranquet Protocolo de epoc
Caso clínico 3
Crisis asmática
Marco teórico 4
Crisis asmatica
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Epoc
PPT
Trastornos de La Conducta Alimentaria
PDF
SALUD PUBLICA II
PPT
Salud, enfermedad, prevención..
PPTX
Epoc
PPTX
Cáncer de mama y cervicouterino
PPTX
Epidemiología. Hepatitis B
PPTX
Historia natural de la diabetes
PPT
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Epoc
Trastornos de La Conducta Alimentaria
SALUD PUBLICA II
Salud, enfermedad, prevención..
Epoc
Cáncer de mama y cervicouterino
Epidemiología. Hepatitis B
Historia natural de la diabetes
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Publicidad

Similar a Epoc (20)

PPT
PPTX
EPOC .pptx
PPT
PPTX
diapositivas sobre la enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPTX
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
PDF
2.0 epoc. roberto enrique rodriguez zamora. bronquitis y enfisema
PPTX
epocppt.pptx
PPT
Epoc 25 09-2013 affro
PPTX
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PDF
EPOC neumología artículo médico para estudiantes
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
EPOC .pptx
diapositivas sobre la enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
2.0 epoc. roberto enrique rodriguez zamora. bronquitis y enfisema
epocppt.pptx
Epoc 25 09-2013 affro
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
EPOC neumología artículo médico para estudiantes
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC

Último (20)

PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Epoc

  • 2. • La EPOC es una enfermedad caracterizada por una disminución crónica de flujo de aire que circula por el árbol bronquial y que se acompaña de una insuficiencia respiratoria de forma crónica o difícilmente reversible, acompañado s de tos y expectoración.
  • 3. • La prevención primaria es el comienzo ideal de la educación sanitaria. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante en la aparición de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), por tanto, la prevención primaria debe potenciarse al máximo, evitando por todos los medios el inicio en el hábito tabáquico.
  • 4. • Pero la educación también es imprescindible en la prevención secundaria, es decir, trataríamos de disminuir la prevalencia de tabaquismo en aquellos fumadores que aún no padecen de EPOC, y en la prevención terciaria, cuando ya desafortunadamente el fumador ya es portador de la EPOC, con alteración de la función pulmonar objetivada mediante la espirometría, que muestra una obstrucción al flujo aéreo.
  • 5. • El tratamiento del paciente con EPOC estable debe realizarse de forma individualizada y caracterizarse por un incremento progresivo en la intensidad del tratamiento, dependiendo de la severidad de los síntomas, la limitación al flujo aéreo, la frecuencia y severidad de las exacerbaciones, complicacio nes, insuficiencia respiratoria, y de la situación general de salud del paciente.
  • 6. • MEDIDAS GENERALES: • Abandono del tabaco. Inclusión en una consulta especializada si es preciso. • Vacuna antigripal anual. • Practicar ejercicio de forma regular.
  • 7. • EPOC LEVE Y MODERADA • A. Pacientes poco sintomáticos: Agonistas β2 inhalados de rápido inicio y de acción a demanda. • B. Pacientes sintomáticos: • 1. Anticolinérgicos inhalados o agonistas β2 inhalados de acción prolongada. • 2. Combinación de ambos. • 3. Añadir teofilina, con control de teofilinemia. Retirar si no mejoría. • 4. Valorar inicio de glucocorticoides inhalados.
  • 8. • • • • • • • EPOC GRAVE 1. Si no hay mejoría con las pautas 1, 2 y 3 anteriores, añadir glucocorticoides inhalados. 2. Ensayo terapéutico con glucocorticoides orales. Si se produce mejoría del FEV1, aumentar la dosis de glucocorticoides inhalados o añadir dosis bajas de glucocorticoides orales (10 mg/día de prednisona o similar). 3. Valorar la inclusión en un programa de rehabilitación respiratoria. 4. Evaluar la indicación de oxigenoterapia domiciliaria. 5. En los pacientes con enfisema grave heterogéneo y de predominio en lóbulos superiores, valorar la posibilidad de cirugía reductora de volumen. 6. En pacientes menores de 65 años, considerar la posible indicación de trasplante pulmonar.
  • 10. • Tomado de: • http://diposit.ub.edu/d space/bitstream/2445/ 13308/1/EPOC_MME. word.pdf