Consejos para prevenir la EpocPara evitar cualquier enfermedad de carácter pulmonar, debemos evitar factores como el tabaco, ya que el fumar es perjudicial para los pulmones, por eso para evitar enfermedades como la Epoc recomendamos dejar de fumar.
También se debe evitar las zonas en donde se acumula humo o haya contaminación atmosférica, en donde se nos dificulta respirar, además debemos tener hábitos alimenticios sanos.Controlando nuestro peso nos puede evitar contraer la Epoc como otras enfermedadespulmonares, por otro lado hay que evitar los climas muy fríos y secos, y también los calurosos y húmedos.Hay que conocer los métodos para respirar con más facilidad, realizando entrenamientos para que cuando tengamos problemas al respirar estos nos ayudaran a hacerlo mejor, hay que tratar de estar lo mas activo posible haciendo ejercicios que estén aprobados por el medico.
TRATAMIENTO DE LA EPOC No contando con un tratamiento curativo, el manejo de la EPOC se basa en la combinación de medidas preventivas que eviten la enfermedad o prevengan su progresión y medidas que promuevan una mejor calidad de vida mediante el tratamiento de sus síntomas y complicaciones. Para el éxito de este enfoque se requiere un programa de educación continuada del paciente, su familia y el público en general. Medidas preventivas  Suspensión del cigarrillo. Siendo el consumo de cigarrillo el principal factor de riesgo de la EPOC el médico debe procurar a nivel individual que su paciente deje de fumar y a nivel comunitario promover y participar activamente en campañas de educación y control del cigarrillo. Como el ejemplo es la mejor educación es muy importante que los médicos y los profesionales de la salud se abstengan de fumar y no se debe permitir el consumo de cigarrillo en las clínicas, hospitales, consultorios o cualquier otro servicio de salud.  El estímulo permanente para que el paciente deje el cigarrillo debe ser un componente importante de toda consulta médica. Se ha demostrado que el interés y el apoyo del médico son el método mas efectivo. Si el paciente deja de fumar la tos y la expectoración disminuyen o desaparecen en  pocas semanas y se puede controlar el deterioro progresivo de la función pulmonar que se presenta en quienes siguen fumando. No es posible, sin embargo, recuperar totalmente la función perdida. 
La intensidad de las campañas de publicidad directa o disfrazada en las cuales es muy eficiente la industria del cigarrillo, el poder adictivo de la nicotina, el fumar cigarrillo como una respuesta condicionada a diferentes situaciones laborales o sociales, los niveles bajos de educación o ingresos, las pérdidas económicas o de un ser querido o ruptura de una relación laboral o social son factores que conspiran contra la decisión de dejarlo. La intervención del médico buscando y controlando estos factores y la participación del paciente en programas de apoyo individual o de grupo que integren técnicas de terapia del comportamiento, consejería y tratamiento farmacológico han demostrado ser muy útiles para sostener la decisión de no fumar.No se ha demostrado que la acupuntura o las sesiones de "curación" por medio de la hipnosis individual o colectiva sean útiles. La suspensión abrupta del cigarrillo parece ser más efectiva que la disminución gradual aunque algunos pacientes bien motivados en dejar el cigarrillo pueden lograr una disminución significativa en el número de cigarrillos que se fuman al día.  La suspensión del cigarrillo puede producir síntomas de abstinencia como ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse, sensaciones de cansancio y depresión y alteraciones del sueño. Estos síntomas son más frecuentes en las primeras semanas y se pueden atenuar mediante la administración de nicotina en parches dérmicos o goma de mascar. La clonidina, la buspirona y algunos antidepresivos como el bupropion, pueden contribuir al control de la ansiedad y otros síntomas psicológicos. 
Control de la contaminación ambiental. El mejoramiento de la calidad del aire contribuye significativamente a la disminución de la frecuencia e intensidad de los síntomas respiratorios. A nivel individual debe controlarse la exposición a factores de riesgo ocupacional mediante el uso de máscaras y otros elementos de protección y eventualmente el cambio de ocupación. A nivel gubernamental y empresarial deben promoverse el establecimiento de una legislación y de medidas de control de la contaminación en todos los campos. Es muy importante la sustitución de la leña y otros materiales biológicos por otros combustibles menos contaminantes.  Inmunización. A pesar de que en nuestro medio no existen estudios que lo corroboren, se recomienda la administración anual de vacunas polivalentes contra la influenza que en otros países han demostrado una disminución significativa en la incidencia y severidad de las exacerbaciones en la EPOC. A todos los pacientes con EPOC se recomienda la vacunación contra el neumococo que debe repetirse cada 5 a lo años. No hay información suficiente sobre la utilidad de otros inmunoreguladores. 
Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico debe organizarse de acuerdo con la severidad de la enfermedad y la respuesta y tolerancia del paciente a cada medicamento específico. Son objetivos del tratamiento el lograr una broncodilatación máxima, disminuir el componente inflamatorio y facilitar la expectoración. Para lograr estos objetivos se recomienda la administración secuencial de medicamentos en un esquema paso a paso. En los pacientes con enfermedad leve y síntomas ocasionales puede ser suficiente la administración intermitente de broncodilatadores beta-2-adrenérgicos de acción rápida. En los pacientes con enfermedad más severa puede ser necesaria la administración concurrente de varios medicamentos.  Broncodilatadores.La administración de broncodilatadores puede reducir la obstrucción al flujo de aire produciendo alivio sintomático de la disnea aunque la respuesta inmediata no sea tan marcada como en el asma ni aumente en forma significativa los índices de obstrucción en una espirometría corriente. Por esta razón la demostración de una respuesta significativa, que puede tener interés diagnóstico, no se considera un criterio necesario para prescribir broncodilatadores en la EPOC, ni la falta de respuesta, un motivo para omitirlos.  Los broncodilatadores, que son los medicamentos de primera línea en el tratamiento de la EPOC se clasifican en tres grupos: beta-2-adrenérgicos, anticolinérgicos y metilxantinas. 
Beta-2-adrenérgicos.Son broncodilatadores muy efectivos, mejoran la función de las cilias, pueden tener algún efecto sobre la función diafragmática, aumentan la coniraciilidad del miocardio y producen vasodilatación pulmonar. Cuando se usan dosis muy altas pueden producir vasodilatación periférica y taquicardia refleja. Son efectos colaterales frecuentes temblor, hipertensión arterial, palpitaciones, insomnio, reflujo gastroesofágico y calambres. A dosis altas pueden producir hipopotasemia y arritmias. Los pacientes con EPOC, que generalmente son de edad avanzada son más sensibles a estos efectos especialmente temblor, nerviosismo, taquicardia y arritmias. Las drogas betaadrenérgicas pueden producir vasodilatación en las regiones mal ventiladas y con vasoconstricción hipóxica con lo cual aumentan la alteración de V/Q produciéndose hipoxemia que cuando es significativa puede requerir la administración de oxígeno.  Los broncodilatadores beta-2- adrenérgicos se administran por inhalación o por vía oral o parenteral. La administración ideal es la vía inhalatoria, por tener una acción más directa, más rápida y que permite utilizar dosis más bajas disminuyendo los efectos colaterales. Para la administración por inhalación se dispone de inhaladores presurizados de dosis medida (IDM), inhaladores de polvo seco activados por la inspiración y micronebulizadores activados por aire comprimido u oxígeno. Los IDM son el método preferido cuando los pacientes aprenden a usarlos adecuadamente por lo cual el médico debe enseñar al paciente en la primera consulta la técnica correcta (Tabla No.7) revisando periódicamente su aplicación. Los espaciadores o inhalocámaras facilitan el uso de los IDM en los pacientes que tienen dificultad para usarlos y pueden mejorar la distribución de la droga en las vías aéreas.

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento de la epoc
PPT
Fármacos Para El Asma
PPTX
Farmacologia del asma
PPTX
Medicamentos para tratar asma y epoc
PPT
Epoc Ii
PPTX
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Tratamiento de la epoc
Fármacos Para El Asma
Farmacologia del asma
Medicamentos para tratar asma y epoc
Epoc Ii
Fármacos utilizados en el asma bronquial

La actualidad más candente (19)

PPT
13. farmacología del asma bronquial
PPT
Hipertensión arterial
PPT
Enf.Por Tabaquismo Clase Teorico PráCtica
PPTX
Daniel Rangel Barón: Tratamientos para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cró...
PPT
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
PPTX
Farmacos utilizados en el asma
PPT
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
PPTX
Antiasmatico
PPTX
Sindrome de abstinencia
PPTX
Broncodilatadores Inhalados
PDF
Sindrome de Abstiencia en UCIP.
PPTX
Seminario epoc (1)
PPT
Broncodilatadores- Caso Clinico
PDF
Tratamiento con-tablas
DOCX
Tasma y epoc
13. farmacología del asma bronquial
Hipertensión arterial
Enf.Por Tabaquismo Clase Teorico PráCtica
Daniel Rangel Barón: Tratamientos para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cró...
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Farmacos utilizados en el asma
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
Antiasmatico
Sindrome de abstinencia
Broncodilatadores Inhalados
Sindrome de Abstiencia en UCIP.
Seminario epoc (1)
Broncodilatadores- Caso Clinico
Tratamiento con-tablas
Tasma y epoc
Publicidad

Destacado (20)

PDF
MSI Z87-G43
ODP
Las tradiciones de mi pueblo
PDF
HUAXIN BROCHURE
DOCX
Decretos y reglamentos
PPTX
Animacion 1
DOCX
dsfsdfAnwar cell
DOC
Cinta delimitadora voley playa playa
PDF
Easy line
PDF
1° de mayo
PDF
Apuntes u7(atm) alumno
DOC
Plenos jurisdiccionales 1998
PDF
Practica ruta magallanes
DOCX
Cambridge international diploma for teaching
PPTX
Aprendisajes
PDF
Listas Bimestrales 2°B
PPT
Blas Slamet Lasmunadi Pr 2
PPT
Irisan 1
DOCX
Soal p kn 6
PPT
Séptimo arte
MSI Z87-G43
Las tradiciones de mi pueblo
HUAXIN BROCHURE
Decretos y reglamentos
Animacion 1
dsfsdfAnwar cell
Cinta delimitadora voley playa playa
Easy line
1° de mayo
Apuntes u7(atm) alumno
Plenos jurisdiccionales 1998
Practica ruta magallanes
Cambridge international diploma for teaching
Aprendisajes
Listas Bimestrales 2°B
Blas Slamet Lasmunadi Pr 2
Irisan 1
Soal p kn 6
Séptimo arte
Publicidad

Similar a Epoc (20)

PPTX
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
PPTX
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
PPT
Epoc tratamiento
PPTX
Epoc medico quirurgico ii.
PPTX
EPOC. Tratamientos
PPTX
EPOC. Tratamientos
PDF
PPTX
Día de la EPOC - Dr. Agustín Medina - Neumólogo
PPT
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
PPTX
Expo epoc guia 2019 traducida
PPTX
Tx EPOC PARTE 2.pptx
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPT
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
PPS
PPTX
BNCO-EPOC
PPTX
Guias epoc asma y neumonia
PPTX
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
DOCX
Herramienta de escritorio1.
DOCX
Herramienta de Escritorio1.
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Epoc tratamiento
Epoc medico quirurgico ii.
EPOC. Tratamientos
EPOC. Tratamientos
Día de la EPOC - Dr. Agustín Medina - Neumólogo
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Expo epoc guia 2019 traducida
Tx EPOC PARTE 2.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
BNCO-EPOC
Guias epoc asma y neumonia
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
Herramienta de escritorio1.
Herramienta de Escritorio1.

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Epoc

  • 1. Consejos para prevenir la EpocPara evitar cualquier enfermedad de carácter pulmonar, debemos evitar factores como el tabaco, ya que el fumar es perjudicial para los pulmones, por eso para evitar enfermedades como la Epoc recomendamos dejar de fumar.
  • 2. También se debe evitar las zonas en donde se acumula humo o haya contaminación atmosférica, en donde se nos dificulta respirar, además debemos tener hábitos alimenticios sanos.Controlando nuestro peso nos puede evitar contraer la Epoc como otras enfermedadespulmonares, por otro lado hay que evitar los climas muy fríos y secos, y también los calurosos y húmedos.Hay que conocer los métodos para respirar con más facilidad, realizando entrenamientos para que cuando tengamos problemas al respirar estos nos ayudaran a hacerlo mejor, hay que tratar de estar lo mas activo posible haciendo ejercicios que estén aprobados por el medico.
  • 3. TRATAMIENTO DE LA EPOC No contando con un tratamiento curativo, el manejo de la EPOC se basa en la combinación de medidas preventivas que eviten la enfermedad o prevengan su progresión y medidas que promuevan una mejor calidad de vida mediante el tratamiento de sus síntomas y complicaciones. Para el éxito de este enfoque se requiere un programa de educación continuada del paciente, su familia y el público en general. Medidas preventivas  Suspensión del cigarrillo. Siendo el consumo de cigarrillo el principal factor de riesgo de la EPOC el médico debe procurar a nivel individual que su paciente deje de fumar y a nivel comunitario promover y participar activamente en campañas de educación y control del cigarrillo. Como el ejemplo es la mejor educación es muy importante que los médicos y los profesionales de la salud se abstengan de fumar y no se debe permitir el consumo de cigarrillo en las clínicas, hospitales, consultorios o cualquier otro servicio de salud.  El estímulo permanente para que el paciente deje el cigarrillo debe ser un componente importante de toda consulta médica. Se ha demostrado que el interés y el apoyo del médico son el método mas efectivo. Si el paciente deja de fumar la tos y la expectoración disminuyen o desaparecen en pocas semanas y se puede controlar el deterioro progresivo de la función pulmonar que se presenta en quienes siguen fumando. No es posible, sin embargo, recuperar totalmente la función perdida. 
  • 4. La intensidad de las campañas de publicidad directa o disfrazada en las cuales es muy eficiente la industria del cigarrillo, el poder adictivo de la nicotina, el fumar cigarrillo como una respuesta condicionada a diferentes situaciones laborales o sociales, los niveles bajos de educación o ingresos, las pérdidas económicas o de un ser querido o ruptura de una relación laboral o social son factores que conspiran contra la decisión de dejarlo. La intervención del médico buscando y controlando estos factores y la participación del paciente en programas de apoyo individual o de grupo que integren técnicas de terapia del comportamiento, consejería y tratamiento farmacológico han demostrado ser muy útiles para sostener la decisión de no fumar.No se ha demostrado que la acupuntura o las sesiones de "curación" por medio de la hipnosis individual o colectiva sean útiles. La suspensión abrupta del cigarrillo parece ser más efectiva que la disminución gradual aunque algunos pacientes bien motivados en dejar el cigarrillo pueden lograr una disminución significativa en el número de cigarrillos que se fuman al día.  La suspensión del cigarrillo puede producir síntomas de abstinencia como ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse, sensaciones de cansancio y depresión y alteraciones del sueño. Estos síntomas son más frecuentes en las primeras semanas y se pueden atenuar mediante la administración de nicotina en parches dérmicos o goma de mascar. La clonidina, la buspirona y algunos antidepresivos como el bupropion, pueden contribuir al control de la ansiedad y otros síntomas psicológicos. 
  • 5. Control de la contaminación ambiental. El mejoramiento de la calidad del aire contribuye significativamente a la disminución de la frecuencia e intensidad de los síntomas respiratorios. A nivel individual debe controlarse la exposición a factores de riesgo ocupacional mediante el uso de máscaras y otros elementos de protección y eventualmente el cambio de ocupación. A nivel gubernamental y empresarial deben promoverse el establecimiento de una legislación y de medidas de control de la contaminación en todos los campos. Es muy importante la sustitución de la leña y otros materiales biológicos por otros combustibles menos contaminantes.  Inmunización. A pesar de que en nuestro medio no existen estudios que lo corroboren, se recomienda la administración anual de vacunas polivalentes contra la influenza que en otros países han demostrado una disminución significativa en la incidencia y severidad de las exacerbaciones en la EPOC. A todos los pacientes con EPOC se recomienda la vacunación contra el neumococo que debe repetirse cada 5 a lo años. No hay información suficiente sobre la utilidad de otros inmunoreguladores. 
  • 6. Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico debe organizarse de acuerdo con la severidad de la enfermedad y la respuesta y tolerancia del paciente a cada medicamento específico. Son objetivos del tratamiento el lograr una broncodilatación máxima, disminuir el componente inflamatorio y facilitar la expectoración. Para lograr estos objetivos se recomienda la administración secuencial de medicamentos en un esquema paso a paso. En los pacientes con enfermedad leve y síntomas ocasionales puede ser suficiente la administración intermitente de broncodilatadores beta-2-adrenérgicos de acción rápida. En los pacientes con enfermedad más severa puede ser necesaria la administración concurrente de varios medicamentos.  Broncodilatadores.La administración de broncodilatadores puede reducir la obstrucción al flujo de aire produciendo alivio sintomático de la disnea aunque la respuesta inmediata no sea tan marcada como en el asma ni aumente en forma significativa los índices de obstrucción en una espirometría corriente. Por esta razón la demostración de una respuesta significativa, que puede tener interés diagnóstico, no se considera un criterio necesario para prescribir broncodilatadores en la EPOC, ni la falta de respuesta, un motivo para omitirlos.  Los broncodilatadores, que son los medicamentos de primera línea en el tratamiento de la EPOC se clasifican en tres grupos: beta-2-adrenérgicos, anticolinérgicos y metilxantinas. 
  • 7. Beta-2-adrenérgicos.Son broncodilatadores muy efectivos, mejoran la función de las cilias, pueden tener algún efecto sobre la función diafragmática, aumentan la coniraciilidad del miocardio y producen vasodilatación pulmonar. Cuando se usan dosis muy altas pueden producir vasodilatación periférica y taquicardia refleja. Son efectos colaterales frecuentes temblor, hipertensión arterial, palpitaciones, insomnio, reflujo gastroesofágico y calambres. A dosis altas pueden producir hipopotasemia y arritmias. Los pacientes con EPOC, que generalmente son de edad avanzada son más sensibles a estos efectos especialmente temblor, nerviosismo, taquicardia y arritmias. Las drogas betaadrenérgicas pueden producir vasodilatación en las regiones mal ventiladas y con vasoconstricción hipóxica con lo cual aumentan la alteración de V/Q produciéndose hipoxemia que cuando es significativa puede requerir la administración de oxígeno.  Los broncodilatadores beta-2- adrenérgicos se administran por inhalación o por vía oral o parenteral. La administración ideal es la vía inhalatoria, por tener una acción más directa, más rápida y que permite utilizar dosis más bajas disminuyendo los efectos colaterales. Para la administración por inhalación se dispone de inhaladores presurizados de dosis medida (IDM), inhaladores de polvo seco activados por la inspiración y micronebulizadores activados por aire comprimido u oxígeno. Los IDM son el método preferido cuando los pacientes aprenden a usarlos adecuadamente por lo cual el médico debe enseñar al paciente en la primera consulta la técnica correcta (Tabla No.7) revisando periódicamente su aplicación. Los espaciadores o inhalocámaras facilitan el uso de los IDM en los pacientes que tienen dificultad para usarlos y pueden mejorar la distribución de la droga en las vías aéreas.