SlideShare una empresa de Scribd logo
Epp febrero
-Una de las variables más importantes son las consecuencias que tiene para el niño la ejecución de una determinada cond
Influyen los programas
violentos transmitidos en la Tv.,
Internet, Videojuegos sobre la
conducta de los niños.
Las conclusiones apuntan en el sentido
de que no puede establecerse relación
directa causa-efecto.
Ciertamente, con frecuencia, se dedica más
atención a las conductas inadecuadas de un hijo
que a sus conductas adecuadas.
Tu hijo te pega o insulta.
Tu hijo te contesta con falta
de respeto, o te saca la
lengua.
Tu hijo hace berrinches, se
enoja o llora cuando quiere
algo que tu no le das
Normalmente te sientes desesperado con las actitudes de tu hijo.
Usas el castigo físico para resolver la mala conducta.
Tiendes a gritarle a tu hijo.
Ignoras su comportamiento.
¿Qué haces? ¿Qué se debe de hacer?
¿Trabajas fuera de casa?
¿Cuántas horas estas sin ver a tu hijo al día, de lunes a
viernes por trabajo?
¿Cuándo estas con tu hijo de lunes a viernes, que hacen
juntos normalmente?
¿Qué edad o edades tienen tus hijos?
¿Tu hijo/s te obedecen?
 ¿Cuándo fue la última vez que recuerdas, haberle
explicado y hablado a tu hijo sobre valores o buenas
conductas, sin gritar?.
¿Cuándo no puedo con el mal comportamiento de mi
hijo.
¿Qué hago?
 B) El ajuste emocional y social de los padres.
 C) El nivel cultural y económico.
 D) Los modelos.
 E)Las circunstancias especiales a tener en cuenta.
 Piensa un poco, normalmente cuando estas con tu hijo...
 En unas pocas palabras, expresa lo que te gustaría mejorar en ti, para criar
mejor a tu hijo.
Los vínculos emocionales con los miembros de la familia.
Al respecto debemos preguntarnos si el niño se siente querido dentro de su núcleo
familiar.
Es muy frecuente la aparición de conductas agresivas y de falta de empatía hacia los
otros, en el caso de adolescentes que se han visto privados de una
adecuada vinculación afectiva con sus progenitores.
 Para una buena progresión emocional-conductual del niño, es muy positivo que los
padres, no tanto no tengan trastornos emocionales, sino que el niño no los perciba de
forma angustiosa. Esto puede resultar difícil en caso de situaciones de maltrato o
separaciones traumáticas. Sabemos que existe una alta correlación entre madres
deprimidas y trastornos de conducta en los hijos.
 Los problemas de conducta no son patrimonio de ninguna clase social. Se dan en
todas ellas.
 Hasta que no está cercana la adolescencia, los principales modelos a seguir, en
todas sus facetas, suelen ser los propios padres o hermanos mayores.
 Otro modelo a valorar es el que ofrecen los medios como la Tv., Internet,
Videojuegos, etc....
 - Las nuevas familias
Actualmente, la familia se ha convertido en una de las instituciones sociales que más
ha cambiado tanto desde el punto de vista legislativo como en el social. La familia
tradicional ha dado paso a nuevos sistemas familiares (parejas de hecho con hijos,
madres o padres solteros con hijos o nuevas familias surgidas de divorcios previos
que comparten hijos de otras parejas anteriores). Cada uno de estos sistemas tiene
sus peculiaridades y la conducta manifiesta del niño puede ser explicada, en parte, a
estas nuevas circunstancias.
 Las nuevas familias.
 Cambios en las relaciones padres-hijos.
 Separación o divorcio de los padres.
 Niños adoptados.
Ha ido creciendo cierta idealización de los estilos democráticos. Sin duda, este estilo,
basado en el saber escuchar y ser equitativo en la toma de decisiones, con frecuencia
se ha mal interpretado y ha supuesto en la práctica un fracaso.
Epp febrero
 SUMEN Y PAUTAS DE ACTUACIÓN:
 Está claro que no hay dos niños iguales y, por tanto, las mejores técnicas para paliar los problemas de conducta
serán aquellas que nos funcionen bien en cada caso o niño.
 Las conductas inadecuadas pueden ser consecuencia de multitud de factores (internos, externos). Es habitual que
se presente algunas de ellas dentro del ciclo evolutivo "normal", pero hay que consultar al profesional cuando estas
son de mayor frecuencia o magnitud de lo esperado por su edad o son perseverantes en el tiempo.
 Un buen predictor de la poca incidencia de conductas inadecuadas en un niño es el haber establecido un buen
vínculo afectivo con sus padres. Ello pasa por dedicar más tiempo juntos desde edades muy tempranas. El juego es
un elemento esencial. Recomendamos la lectura de nuestra página: Trabajando el vínculo afectivo con nuestros
hijos.
 No tan sólo es cuestión de estar más con el niño. Préstele mayor atención cuando efectúe las conductas adecuadas
y exprésele su satisfacción verbalmente. Igualmente, trate de no dársela cuando presente episodios de rabietas o
exigencias de caprichos.
 Es importante el estilo educativo de los padres. En concreto, aquel estilo que combina la existencia de un alto grado
de vinculo afectivo pero con un nivel de control sobre hábitos y conductas adecuados. Se desaconsejan modelos
totalmente autoritarios o que, contrariamente, no desempeñen ningún control sobre sus hijos.
 Hay niños con temperamentos "más difíciles" que otros y que probablemente necesitarán estrategias de intervención
a medida.
 El crecer en entornos marginales o en colectivos de riesgo aumenta considerablemente el riesgo de presentar
conductas disruptivas en la adolescencia. De todas formas, los modelos parentales, serán el factor determinante.

 Es unas pocas palabras, expresa lo que te gustaría mejorar en ti, para criar
mejor a tu hijo.
 Crees que el mal comportamiento en tu hijo, es por consecuencia de no
saber como educarlo?
 Estarías dispuesto a aprender para mejorar en tu papel como padre o
madre. ¿Cómo?

Más contenido relacionado

DOCX
Triptico i taller de asistencia a familia 2021
PPT
CASTIGO FÍSICO
PPTX
lLa Familia Actual: Desafíos y Recursos para Promover Relaciones Familiares ...
PDF
Psicología infantil
PPTX
Siete técnicas fectivas de crianza
PPTX
Desafios de la familia en el siglo XXI
PPTX
Temas urgentes para padres desesperados
Triptico i taller de asistencia a familia 2021
CASTIGO FÍSICO
lLa Familia Actual: Desafíos y Recursos para Promover Relaciones Familiares ...
Psicología infantil
Siete técnicas fectivas de crianza
Desafios de la familia en el siglo XXI
Temas urgentes para padres desesperados

La actualidad más candente (20)

PPTX
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
PPT
Presentacion Oral Investigacion
PDF
Relaciones familiares
DOCX
Conferencia de relaciones familiares y adolescencia
PPT
Divorcio Pp[1]
PPTX
La paternidad en la adolescencia
PPT
Psicologia presentacion
PPTX
Relaciones familiares
PPTX
Relaciones familiares
PPTX
Portafolio de ‘relaciones familiares’
PPTX
Familias con hijos adolescentes y socialización
PPT
Castigo o disciplina tema 6
PPS
Como Mejorar Las Relaciones Familiares
PPTX
Educación Mediada por la Tecnología
PPTX
Escuela de padres
PPTX
Parentalidad, estilos de crianza y factores de riesgo en el desarrollo socioa...
PPTX
A. las relaciones familiares
PPT
ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017
PPTX
Red papas [autoguardado]
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Presentacion Oral Investigacion
Relaciones familiares
Conferencia de relaciones familiares y adolescencia
Divorcio Pp[1]
La paternidad en la adolescencia
Psicologia presentacion
Relaciones familiares
Relaciones familiares
Portafolio de ‘relaciones familiares’
Familias con hijos adolescentes y socialización
Castigo o disciplina tema 6
Como Mejorar Las Relaciones Familiares
Educación Mediada por la Tecnología
Escuela de padres
Parentalidad, estilos de crianza y factores de riesgo en el desarrollo socioa...
A. las relaciones familiares
ESCUELA DE FAMILIAS. Reflexiones tras las películas 1ª sesión 2017
Red papas [autoguardado]
Publicidad

Similar a Epp febrero (20)

DOCX
Trabajo video
PPT
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
DOCX
Adolescentes rebeldes
PPTX
Familias con hijos adolescentes y socialización
PPTX
Familias con hijos adolescentes y socialización
PPTX
El maltrato infantil
PPTX
drogas.pptx
DOCX
Estilos de crianza
PPSX
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
PPT
Divorcio Pp[1]
DOCX
Tipos de crianza
PDF
Ser padres de adolescentes
PPSX
Taller para padres
PPT
9 parejas separadas familias unidas 2018
PDF
Guía para familias de hijos adolescentes
PDF
La importancia de educar con disciplina
PDF
Psicologia del niño
PDF
Caso de luis planificacion estrategica
DOC
Psicología conductual (hace tesis)
PDF
Adolessentes
Trabajo video
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Adolescentes rebeldes
Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socialización
El maltrato infantil
drogas.pptx
Estilos de crianza
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Divorcio Pp[1]
Tipos de crianza
Ser padres de adolescentes
Taller para padres
9 parejas separadas familias unidas 2018
Guía para familias de hijos adolescentes
La importancia de educar con disciplina
Psicologia del niño
Caso de luis planificacion estrategica
Psicología conductual (hace tesis)
Adolessentes
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria

Epp febrero

  • 2. -Una de las variables más importantes son las consecuencias que tiene para el niño la ejecución de una determinada cond
  • 3. Influyen los programas violentos transmitidos en la Tv., Internet, Videojuegos sobre la conducta de los niños.
  • 4. Las conclusiones apuntan en el sentido de que no puede establecerse relación directa causa-efecto.
  • 5. Ciertamente, con frecuencia, se dedica más atención a las conductas inadecuadas de un hijo que a sus conductas adecuadas.
  • 6. Tu hijo te pega o insulta. Tu hijo te contesta con falta de respeto, o te saca la lengua. Tu hijo hace berrinches, se enoja o llora cuando quiere algo que tu no le das
  • 7. Normalmente te sientes desesperado con las actitudes de tu hijo. Usas el castigo físico para resolver la mala conducta. Tiendes a gritarle a tu hijo. Ignoras su comportamiento. ¿Qué haces? ¿Qué se debe de hacer?
  • 8. ¿Trabajas fuera de casa? ¿Cuántas horas estas sin ver a tu hijo al día, de lunes a viernes por trabajo? ¿Cuándo estas con tu hijo de lunes a viernes, que hacen juntos normalmente? ¿Qué edad o edades tienen tus hijos? ¿Tu hijo/s te obedecen?
  • 9.  ¿Cuándo fue la última vez que recuerdas, haberle explicado y hablado a tu hijo sobre valores o buenas conductas, sin gritar?. ¿Cuándo no puedo con el mal comportamiento de mi hijo. ¿Qué hago?
  • 10.  B) El ajuste emocional y social de los padres.  C) El nivel cultural y económico.  D) Los modelos.  E)Las circunstancias especiales a tener en cuenta.
  • 11.  Piensa un poco, normalmente cuando estas con tu hijo...  En unas pocas palabras, expresa lo que te gustaría mejorar en ti, para criar mejor a tu hijo.
  • 12. Los vínculos emocionales con los miembros de la familia. Al respecto debemos preguntarnos si el niño se siente querido dentro de su núcleo familiar. Es muy frecuente la aparición de conductas agresivas y de falta de empatía hacia los otros, en el caso de adolescentes que se han visto privados de una adecuada vinculación afectiva con sus progenitores.
  • 13.  Para una buena progresión emocional-conductual del niño, es muy positivo que los padres, no tanto no tengan trastornos emocionales, sino que el niño no los perciba de forma angustiosa. Esto puede resultar difícil en caso de situaciones de maltrato o separaciones traumáticas. Sabemos que existe una alta correlación entre madres deprimidas y trastornos de conducta en los hijos.
  • 14.  Los problemas de conducta no son patrimonio de ninguna clase social. Se dan en todas ellas.
  • 15.  Hasta que no está cercana la adolescencia, los principales modelos a seguir, en todas sus facetas, suelen ser los propios padres o hermanos mayores.  Otro modelo a valorar es el que ofrecen los medios como la Tv., Internet, Videojuegos, etc....
  • 16.  - Las nuevas familias Actualmente, la familia se ha convertido en una de las instituciones sociales que más ha cambiado tanto desde el punto de vista legislativo como en el social. La familia tradicional ha dado paso a nuevos sistemas familiares (parejas de hecho con hijos, madres o padres solteros con hijos o nuevas familias surgidas de divorcios previos que comparten hijos de otras parejas anteriores). Cada uno de estos sistemas tiene sus peculiaridades y la conducta manifiesta del niño puede ser explicada, en parte, a estas nuevas circunstancias.
  • 17.  Las nuevas familias.  Cambios en las relaciones padres-hijos.  Separación o divorcio de los padres.  Niños adoptados. Ha ido creciendo cierta idealización de los estilos democráticos. Sin duda, este estilo, basado en el saber escuchar y ser equitativo en la toma de decisiones, con frecuencia se ha mal interpretado y ha supuesto en la práctica un fracaso.
  • 19.  SUMEN Y PAUTAS DE ACTUACIÓN:  Está claro que no hay dos niños iguales y, por tanto, las mejores técnicas para paliar los problemas de conducta serán aquellas que nos funcionen bien en cada caso o niño.  Las conductas inadecuadas pueden ser consecuencia de multitud de factores (internos, externos). Es habitual que se presente algunas de ellas dentro del ciclo evolutivo "normal", pero hay que consultar al profesional cuando estas son de mayor frecuencia o magnitud de lo esperado por su edad o son perseverantes en el tiempo.  Un buen predictor de la poca incidencia de conductas inadecuadas en un niño es el haber establecido un buen vínculo afectivo con sus padres. Ello pasa por dedicar más tiempo juntos desde edades muy tempranas. El juego es un elemento esencial. Recomendamos la lectura de nuestra página: Trabajando el vínculo afectivo con nuestros hijos.  No tan sólo es cuestión de estar más con el niño. Préstele mayor atención cuando efectúe las conductas adecuadas y exprésele su satisfacción verbalmente. Igualmente, trate de no dársela cuando presente episodios de rabietas o exigencias de caprichos.  Es importante el estilo educativo de los padres. En concreto, aquel estilo que combina la existencia de un alto grado de vinculo afectivo pero con un nivel de control sobre hábitos y conductas adecuados. Se desaconsejan modelos totalmente autoritarios o que, contrariamente, no desempeñen ningún control sobre sus hijos.  Hay niños con temperamentos "más difíciles" que otros y que probablemente necesitarán estrategias de intervención a medida.  El crecer en entornos marginales o en colectivos de riesgo aumenta considerablemente el riesgo de presentar conductas disruptivas en la adolescencia. De todas formas, los modelos parentales, serán el factor determinante. 
  • 20.  Es unas pocas palabras, expresa lo que te gustaría mejorar en ti, para criar mejor a tu hijo.  Crees que el mal comportamiento en tu hijo, es por consecuencia de no saber como educarlo?  Estarías dispuesto a aprender para mejorar en tu papel como padre o madre. ¿Cómo?