4. Elementos de protección personal
Definición
Elementos y equipos diseñados para proteger o
aislar las diferentes partes del cuerpo de los
diferentes riesgos en su entorno laboral,
evitando lesiones y/o enfermedad profesional.
5. Estadísticas
Características y factores de los accidentes
de trabajo - condiciones peligrosas
1. Resguardo inadecuado 18,00%
2. Construcción insegura 10,00%
3. Vestimenta inadecuada 10,00%
4. Ausencia de protección personal 52,70%
5. Otros 9,30%
Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia Benjamín Grossman
Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia Benjamín Grossman
6. Normatividad
Ley Novena De 1979
Titulo III
Elementos de Protección Personal
• Articulo 122. Todos los empleadores están obligados a proporcionar a
cada trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal
en cada cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o
potenciales existentes en los lugares de trabajo.
• Articulo 123. Los equipos de protección personal se deberán ajustar a
las normas oficiales y demás regulaciones técnicas y de segundad
aprobadas por el Gobierno.
RESOLUCION 1016 de 1.989
RESOLUCION 2400 de 1.979 Titulo IV
7. • Controles de Ingeniería
• Controles Administrativos
• Uso de EPP
Métodos de control
8. 1. EPP de la cabeza.
2. EPP del rostro y de los ojos.
3. EPP del sistema respiratorio.
4. EPP de las manos y los brazos.
5. EPP de los pies y las piernas.
6. EPP del tronco.
7. EPP auditiva
8. EPP de la piel
Clasificación
10. Protección para la cabeza
Definición:
Los elementos de protección personal para la
cabeza son dispositivos rígidos o flexibles, de
materiales diversos, diseñados para proteger
la cabeza de los trabajadores, o parte de ella
contra, impactos, partículas volantes, riesgos
eléctricos, salpicaduras de sustancias
químicas, sustancias ígneas, calor radiante y
efecto de las llamas.
11. Protección para la cabeza
Tipo de protector: Casco de seguridad,
caperuza, gorras y redes.
Clasificación: A: Servicios Generales
B: Eléctricos
C: Químicos y contra impactos
D: Calor, incendios
13. • Los materiales deben ser livianos y resistentes a
condiciones climáticas extremas, vibración,
productos químicos, contacto eléctrico, fuego,
etc., de acuerdo a su clasificación.
• El tafilete y elementos del arnés deben ser
ajustables al diámetro de la cabeza,
garantizando comodidad.
Protección para la cabeza
Mantenimiento y consideraciones generales
14. • Los cascos dieléctricos no deben tener agujeros de
ningún tipo, su resistencia es de 20.000 V de AC de
60HZ, durante 3 min, la corriente de fuga no excederá
9 mA a 30.000V de AC.
• Periódicamente deben inspeccionarse todas las partes
del casco, buscando signos de rotura, fisura,
penetración, daño por impactos, decoloraciones,
debiendo retirarlo de uso inmediatamente cuando
encuentre alguna de las condiciones mencionadas.
Mantenimiento y consideraciones generales
Protección para la cabeza
15. • Almacenar los cascos en área protegida del
sol, lluvia o productos corrosivos.
• Los cascos deberán llevar en el arnés y el
casquete, un rótulo con el tipo y clase de
casco, año y mes de fabricación, tamaños de
ajuste
• Los cascos pueden ser limpiados con
detergente y agua a 60ºC.
Protección para la cabeza
Mantenimiento y consideraciones generales
16. • Si el casco esta dañado por alto impacto, deber ser
reemplazado inmediatamente, aun si no hay un daño
visible.
• Todos los componentes del casco deben
inspeccionarse al menos 1 vez por semana.
• El armazón y la suspensión nunca deben ser alterados
• Nunca llevar algo dentro del casco mientras se use.
Protección para la
cabeza
Mantenimiento y consideraciones generales
17. • Todos los empleados y contratistas deberán
utilizar protección para la cabeza en todas las
áreas de la instalación, excepto en las oficinas,
laboratorios, vehículos, comedores, vestidores, y
áreas de estacionamiento.
• Guardar los cascos en un lugar limpio y seco, lejos
de toda posibilidad de estar expuestos a daños
físicos, mal uso o calor.
Protección para la cabeza
Consideraciones para su uso:
19. Los elementos de protección personal
oculares y facial son elementos que tienen
como misión, evitar o minimizar lesiones en
la cara o los ojos, mientras se trabaja. Estos
se clasifican en:
• Gafas
• Monogafas
• Caretas
Definición:
Protección ocular y facial
20. Gafas
•Protector ocular montado en una estructura
especial, con o sin protecciones laterales.
•Sus protectores laterales proporcionan adecuada
ventilación y evitan el empañamiento.
•Tienen un empaque en medio de los cristales para
amortiguar en caso de choque.
•Estos anteojos tienen aplicaciones en soldadura
autógena.
Protección ocular y facial
21. Monogafas
•Protector ocular montado con oculares no
separados, diseñados para encerrar el área
orbital y fijados por una cinta elástica alrededor
de la cabeza.
•Estas gafas en su mayoría permiten usar
anteojos formulados y tienen sistema de
ventilación lateral para evitar empañamiento.
•Sus usos son: Manejo de productos químicos,
ebanistería, pulimento de metales, torneado,
rectificado, taladrado, soldadura autógena
Protección ocular y facial
22. Caretas
•El que cubre la totalidad de la cara o una parte de
ésta.
•En esta variedad se encuentran las caretas para
soldar, esmerilar, fumigar, sandblasting,
guadañadoras, odontológicas, etc.
•Otro mecanismo de protección son las pantallas,
las cuales deben cubrir en su totalidad la cara por
ambos lados.
Protección ocular y facial
23. Protección ocular y
facial
Riesgo cubierto
• Penetración de partículas proyectadas
• Quemaduras e irritaciones por rayos ultravioletas
• Salpicaduras con líquidos calientes, ácidos o cáusticos
• Quemaduras causadas por chispa de metal fundido.
24. Filtros Para Protectores Visuales
Procesos de soldadura a la Llama
• La elección del tono del cristal dependerá en este caso de la cantidad de
acetileno que se utilice durante el proceso de soldadura.
• En la tabla siguiente se indica el tono de cristal adecuado para cada caudal de
acetileno.
Fuente: Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Politécnica de Valencia
25. En la soldadura eléctrica, el tono del
cristal dependerá de la intensidad
de la corriente con la que se esté
trabajando, y del tipo de soldadura y
electrodo que se vaya a utilizar. La
siguiente tabla sirve para orientar la
elección del cristal:
Fuente: Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Politécnica de Valencia
Procesos De Soldadura Mediante
Arco Eléctrico
26. En las operaciones de oxicorte el tono del cristal a elegir dependerá del
diámetro del orificio o boquilla del soplete de corte.
Fuente: Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Politécnica de Valencia
Oxicorte manual con seguimiento
de un trazado
27. • Observe y siga todos los reglamentos y procedimientos
de seguridad indicados en los avisos de advertencia.
• Nunca corte camino al trabajar con las maquinarias y equipos.
• Al trabajar con materiales peligrosos, consulte la HDS para
obtener mayor información de EPP adecuados.
• Use las guardas y dispositivos de seguridad de la maquinaria
y equipo siempre que sea posible.
• *Siempre utilice su EPP.
Protección ocular y facial
Recomendaciones generales
29. Tipos de Protección auditiva
Protector tapón de inserción
Es un protector que se inserta en el canal
auditivo que puede fabricarse en silicona
moldeable, premoldeados, espuma o
plástico.
30. Protector orejera o copa
Protector con diadema que se coloca
Alrededor de la cabeza y tiene audiocups
de espuma o llenos de fluido que se colocan
en el pabellón externo del oído.
Tipos de Protección auditiva
31. Orejeras acopladas a casco
Casquetes individuales unidos a unos brazos
fijados en casco de seguridad industrial que
son regulables de manera que puedan
colocarse sobre las orejeras cuando se
requiera.
Tipos de Protección auditiva
32. Todos deberán utilizar protección auditiva
cuando estén expuestos a niveles de ruido por
encima de los 85 decibeles (dBA).
Ningún empleado podrá estar expuesto a un
área que tenga niveles de ruido por encima de
los 85 dBA sin utilizar dispositivos de
protección que reduzcan dicho nivel de
exposición por debajo del rango antes
mencionado.
Riesgo cubierto
Protección
auditiva
33. Mantenimiento
•Limpie la parte acolchada con agua tibia y
jabón suave.
•No utilice alcohol o solventes.
•Cuando las orejeras presenten rajaduras o no
tengan todos los empaques, solicite cambio ya que
en este estado no le dan la protección necesaria.
Protección auditiva
34. Elección tipo protector
Para su elección se precisa conocer las
características del ruido en cuestión y
una vez determinadas las frecuencias
dominantes, seleccionar el equipo
adecuado en función de ellas.
Protección auditiva
36. Riesgo cubierto
La inhalación de gases, vapores o
partículas que pudieran ocasionar
deterioro a corto y largo plazo en la
salud de los trabajadores.
Protección respiratoria
37. Tipos de Protección respiratoria
Equipo dependiente del medio ambiente
(Purificadores)
• Mascarilla desechable de fibra para humos y
neblinas.
• Mascarilla para vapores orgánicos y o gases
ácidos con filtros o cartuchos químicos
intercambiables.
38. Protección respiratoria
Equipo independiente del medio ambiente
semiautónomo (línea de vida)
A presión: suministrado por un soplante
Con aire comprimido: Suministrado de
un tanque externo
39. Tipos de Protección respiratoria
Equipo autocontenido
Autónomo (portable)
De oxigeno regenerado
A presión y demanda, de aire comprimido
40. Usado cuando existe la necesidad de un índice
máximo de protección respiratoria, de la piel y
los ojos.
Está compuesto por:
• Aparato autónomo de respiración
Con presión positiva o línea de aire
enviado:
• Ropa de encapsulamiento;
• Guantes internos, externos, botas;
• Casco interno en la ropa y radio.
Nivel “A” de protección
41. Usado cuando se desea una mayor protección
respiratoria, y un grado inferior de protección para
la piel.
Está compuesto de:
• Aparato autónomo de respiración con presión
positiva;
• Ropa de protección contra salpicaduras
químicas (1 ó 2 piezas);
• Guantes internos, externos y botas
resistentes a productos químicos;
• Casco y radio.
Nivel “B” de protección
42. Usado cuando se desea un grado de
protección respiratoria inferior al nivel “B”,
pero con la misma condición de protección
para la piel.
Está compuesto de:
• Aparato autónomo de respiración o
máscara facial con filtro químico;
• Ropa de protección contra salpicaduras
químicas (1ó 2 piezas);
• Guantes internos, externos y botas
resistentes a químicos.
Nivel “C” de protección
43. Referentes al riesgo
% de oxígeno en el ambiente;
Existencia de contaminantes
•Clase toxicológico
•Concentración
Referente al ambiente
• Espacio confinado (pozos, silos, subterráneos)
• Composición física y limitaciones de movilidad;
• Distancias y accesos.
Criterios de selección
Protección respiratoria
44. Referentes a la actividad
Características de la operación (movilidad x frecuencia);
Actividad respiratoria del operador (actividad física).
Tiempo de uso y grado de protección:
• Continuo
• Intermitente
• En emergencias
Protección respiratoria
Criterios de selección
47. Inspección, descontaminación
y Almacenamiento
Esto significa que debemos asegurarnos de
que los respiradores o mascarillas estén
libres de rajaduras, hoyos, conectores
sueltos, residuos de polvo; mantenerlos
siempre limpios, sobre todo después de
cada uso y almacenados en lugares
protegidos contra polvo, humedad,
materiales químicos, etc.
Protección
respiratoria
48. Protección de manos y brazos
Son elementos para proteger manos y brazos
De lesiones producidas por contacto con
Objetos abrasivos, cortantes, rugosos,
contactos eléctricos.
Definición
49. Protección de manos y brazos
Son elementos para proteger manos y
brazos de lesiones producidas por
contacto con objetos abrasivos, cortantes,
rugosos, contactos eléctricos .
Definición:
50. Peligros:
• Puntos de Pellizco
• Puntos Calientes
• Superficies Rotativas Maquinas y Equipos
• Máquinas Automáticas
• Joyas y Ropa Suelta
• Herramientas
o
Llaves
o
Cuchillas
o
Sierras
• Sustancias Químicas
Protección de manos y brazos
51. Tipos de Protección de manos
y brazos
Guantes de carnaza y cuero
Son guantes fabricados en cuero de bovino por
proceso de curtición al cromo.
Algunos tienen forros de lanilla, algodón, o
espuma.
En procesos industriales tienen aplicación para
operaciones de soldadura, mecanizados,
manejo de cargas, trabajo en hornos.
52. Tipos de Protección de manos
y brazos
Guantes dielectricos
Es un guante en elastómero que ofrece
resistencia al paso de la corriente, para lo
cual son fabricados en un proceso sin
costuras.
53. Guantes neopreno
Con resistencia al tacto y mayor quimio
resistencia, se usa en procesos con
alcoholes, aceites, grasas animales, tintas,
solventes, sustancias engrasadoras,
detergentes, fertilizantes.
Tipos de Protección de manos
y brazos
54. Guantes nitrilo
Tiene excelente resistencia a
productos químicos peligrosos,
solventes, aceites, ácidos, grasas,
derivados del petróleo.
Tipos de Protección de manos
y brazos
55. Protección de manos y brazos
Riesgo cubierto
• Quemaduras y lesiones ocasionadas por
contacto con líneas eléctricas
energizadas hasta 30.000 voltios.
• Contacto directo con ácidos y químicos
derivados del cloro, petróleo, mercurio.
• Contacto con solventes, lubricantes,
detergentes.
• Quemaduras ocasionadas por chispas o
metal fundido o contacto accidental con
superficies calientes.
56. Precauciones para su uso
• Usar guantes adecuados al manejar productos químicos, manejar
materiales filudos o ásperos, trabajar con riesgos biológicos o con
materiales que están a temperaturas extremas (de frío o calor).
• No utilizar guantes cuando se trabaja en equipos modeladores
rotativos tales como fresas, esmeriladoras, tornos o prensas
taladradoras, es decir con riesgo de corte o atrapamiento, para
prevenir que éstos se enganchen en los elementos de corte
arrastrando la mano al punto de peligro.
• Probar los guantes eléctricamente cada 6 meses. Guardar el registro
de las pruebas junto con los guantes.
Protección de manos y brazos
57. Protección de piernas y pies
Esta destinado a proteger de ambientes
húmedos, resbalosos,
exposición a sustancias químicas,
chispas eléctricas, contacto con
corriente eléctrica, traumas severos por
caídas de objetos pesados o
filosos, laceraciones, cortaduras, etc.
Definición
58. Botas de caucho para uso industrial
Es fabricada en caucho vulcanizado. La suela y el
tacón están adheridos perfectamente y tiene
superficie antideslizante. Este tipo de bota tiene
aplicación en procesos con humedad como
curtiembres, frigoríficos, cajas de inspección,
construcción etc.
Si adicionalmente requieren otras características
como resistencia al impacto llevan puntera de
acero, resistencia a la corriente llevan
puntera de acero recubierta.
Tipos de Protección de piernas y pies
59. Botas de cuero industriales
Tienen aplicación en todo el ámbito
industrial, pueden ser también de
caña baja, media o alta.
Son fabricadas en cuero de bovino
impermeable por medio de curtición
al cromo y suela antideslizante.
Tipos de Protección de piernas y pies
60. Botas con puntera de acero
Fabricadas con los mismos requisitos anteriores pero
adicionalmente cuentan una puntera acero para
protección contra impactos por manejo de cargas.
Deben soportar 1.200 Kls. encima
Debe resistir impacto de 25 Kls. caídos desde 30 cms.
Botas dielectricas (con o sin puntera)
Especiales para resistir el paso de la corriente, tanto
en el corte como en la suela, tienen capellada en
cuero bovino, suela antideslizante, cordones de hilo y
hojaletes plásticos para evitar conducción de la
energía.
Tipos de Protección de piernas y pies
61. Bota tipo soldador
Botas de caña de 11” (pulgadas) diseñada
para trabajos en siderúrgicas, minas,
industria petrolera y labores de soldadura.
Tiene corte en cuero semigraso, puntera de
seguridad contra impactos, suela resistente
a la grasa e hidrocarburos.
Tipos de Protección de piernas y pies
62. Protección del tronco
Definición
Son elementos de protección personal
que tienen como objetivo minimizar la
acción de elementos cortantes,
abrasivos o contundentes sobre el
tronco.
63. Protección del tronco
Tipo de protector
- Mandiles de distintos materiales por labor
1. Mandiles de cuero asbesto
2. Mandiles de caucho o material anticorrosivo
3. Mandiles para radiaciones ionizantes
Riesgo cubierto
1. Protege contra quemaduras causadas por partículas de material
fundido, cortaduras, ácidos orgánicos, ácidos inorgánicos, sales ,
álcalis, acetonas, alcoholes, Rx, radioactividad, etc...
2. Partículas proyectadas a alta velocidad
64. M A N D I L E S
M A N D I L E S
METAL FUNDIDO
METAL FUNDIDO
LÍQUIDOS
LÍQUIDOS
CORROSIVOS
CORROSIVOS
SUSTANCIAS
SUSTANCIAS
RADIOACTIVAS
RADIOACTIVAS
66. Protección contra caídas
Tipo de protector
• Cinturón de seguridad
• Arnés de seguridad
• Línea de vida
Riesgo cubierto
• Caídas desde otros niveles
Arnés pectoral Arnés corporal
Arnés de
suspensión
67. • Casco de Seguridad con Barbuquejo.
Protección contra caídas
• Overol o Jean y Camisa que permitan
facilidad de movimientos.
• Guantes de Cuero, Carnaza, Dieléctricos.
• Botas de Seguridad, Con Puntera, Antideslizantes.
68. Cinturones y arneses: Los arnés y cinturones de seguridad deben cumplir
con la norma ICONTEC 2037 y 2021. Si usa equipos importados, asegúrese
de que cumplan con las normas OSHA u otras que tengas un certificado
de calidad estampado en él.
Es un conjunto de correas entrecosidas de tal manera que se acomoden
a la forma del torso humano. Debe permitir
el libre movimiento del operador.
Cinturón: Su finalidad es sostener el cuerpo del usuario en determinados
trabajos. Este dispositivo en caso de caída no ofrece garantía de evitar
accidentes. Solo sirve para posicionamiento.
Tipos de Protección contra caídas
69. Cintas para anclaje: Dispositivo mediante el cual se conecta la eslinga
al arnés. Fabricado en Nylon.
Gorro para anclaje: Dispositivo fabricado en Nylon el cual sirve para
realizar anclajes en estructuras como postes, columnas, etc.
Eslingas: Es elemento mediante el cual se conecta el arnés, a la cuerda
o riel previamente anclado.
Eslingas desaceleradora: Son elementos diseñados para disminuir la
fuerza del choque de la caída en el cuerpo.
Tipos de Protección contra caídas
70. Componentes de un programa
de elementos de protección personal
Definición de elementos
• Según riesgo
• Según oficio
• Características del ambiente
Características
• Contra un riesgo particular ( Especificidad y atenuación)
• Confortables
• Fácil adaptación
• Durabilidad
• Fácil limpieza / Desinfección
71. Componentes de un programa
de elementos de protección
personal
• Mecanismos que garanticen uso correcto y adecuado
• Garantizar el suministro continuo
• Definir responsabilidades
- Selección
- Compra
- Entrega
- Capacitación
• Implementar controles sobre su uso
• Sistema de actualización y mejora de equipos
72. Implementación del programa
de elementos de protección personal
• Análisis de:
- Puestos de trabajo
- Proceso de producción
- Materias primas
- Diseño de maquinas y herramientas
- Riesgos
• Clasificación de riesgos y selección de Elementos de Protección
personal
• Definir Elementos de protección personal por oficio y numero
empleados por oficio
73. Implementación del programa
de elementos de protección personal
• Definir tiempo de duración y reemplazo
• Mecanismos de compra
• Definir instrumento de constancia de:
- Entrega
- Recibo
- Fecha
- Estado
• Definir programa de capacitación
• Establecer conductas por no uso
• Plan de auditorias periódicas
74. • Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los
riesgos no se puedan evitar o limitarse por medios de protección
colectiva.
Los equipos deben ser proporcionados por el empresario.
Es obligatorio utilizar correctamente los medios y equipos de protección
• Facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones de éste.
Comunicar las molestias causadas por el uso de los equipos.
Si se observa algún defecto o deterioro en el equipo comunicarlo al
mando directo para su reposición.
• Debe comunicarse cualquier impacto, golpe o accidente que haya sufrido
un equipo para su revisión o reposición, aún sin apreciar externamente
deterioro alguno.
Consideraciones generales
del uso de EPP
75. Los elementos de
Los elementos de
protección personal no son
protección personal no son
un lujo ni una mala
un lujo ni una mala
inversión, son una
inversión, son una
necesidad que brinda
necesidad que brinda
salud, bienestar y
salud, bienestar y
ganancia a cada miembro
ganancia a cada miembro
de la empresa.
de la empresa.